¿De qué hablamos cuando hablamos de cohesión social?

Las ciudades las conforman un amplio abanico de personas con costumbres y prácticas culturales diversas, de diferentes estratos sociales, género, sexo, edad... Son espacios de mezcla y mutantes por naturaleza. El que ayer era inmigrante hoy es autóctono. No obstante, con las migraciones modernas se ha producido un alto grado de diversidad cultural en los territorios y esta relación de pertenencia en el territorio no está tan clara. El proceso de reconversión se da con más problemas y se tiene que trabajar entre todos y a diferentes niveles (cultural, social, educativo...) para no crear fracturas en la sociedad...
 
Trabajar para fomentar convivencia en los barrios y cohesión social es clave para conseguir estos objetivos, pero, ¿de qué hablamos cuando hablamos de cohesión social? ¿Qué hace falta para favorecerla y para consolidar las relaciones interculturales? ¿Qué casos de éxito hay en Barcelona?
 
El jueves 23 de febrero de 2012 hicimos un encuentro en el Espai Avinyó – Lengua y Cultura bajo el epígrafe “Crisis económica, diversidad cultural y cambio social: ¿qué quieres decir cuando hablas de cohesión social?”. En el encuentro participaron Joan Subirats, Xavier Serrano, Fabiana del Genio y Carolina Astudillo (moderadora).
 
La propuesta del debate era reflexionar sobre la idea de cohesión social (un término que describe la intensidad de la unión entre las diferentes personas que forman un grupo), y, a la vez, tratar sobre cómo se religa con nuestro momento actual; inmersos como estamos en una época de crisis, marcada por la diversidad cultural de nuestras ciudades y en la cual se divisa un cambio social de consecuencias, probablemente, inabarcables.