El Call de Barcelona

Caminamos por las calles del barrio Gótico señalando los vestigios del antiguo barrio judío de Barcelona mediante la interpretación de documentos de la Edad Media.
 
El pasado 25 de abril el Espai Avinyó organiza un itinerario guiado por el barrio del Gótico en colaboración con la asociación Mozaika y dinamizado por Mónica Buzali Kalach. El Call es el sector del barrio gótico que antiguamente había sido el barrio judío de la Barcelona medieval y, según Mozaika, su nombre tiene dos posibles orígenes: la palabra hebrea cajal que significa 'comunidad' o bien 'calle estrecha', del latín callum.
 
Aunque se conservan pocas pruebas en la ciudad romana, la aljama (comunidad judía) estuvo viviendo en la ciudad desde el siglo V a.d.c. Mónica nos conduce por los pocos vestigios de la presencia de esta comunidad antes del s. XV d.e.C, advirtiendo que "no tenemos muchos edificios en pie del Call. Veremos edificios de siglos posteriores donde iré indicando qué había. La ciudad ha cambiado mucho y se ha preservado poco, tendremos que usar nuestra imaginación”.
 
Sin seguir una línea temporal estricta, nos enfocamos en la Edad Media situándonos entre el Call mayor, donde se instaló la comunidad, siguiendo por el Call menor, donde se desplazaron los judíos conversos tras los ataques de 1391 y donde vivieron hasta el decreto de expulsión de los Reyes Católicos en 1492.
 
Durante el recorrido, Mónica pone en duda leyendas urbanas posteriores a la expulsión, relatos creados en ausencia de la comunidad judía de ese entonces. Caminamos por las calles donde vivieron el poeta Moshe Natan, el comerciante Massot Avengena y el rabino Solomon Adret. Muchos de estos relatos sobre los personajes, la vida comercial, social y religiosa del Call fueron recuperados e interpretados posteriormente por las comunidades judías actuales de Barcelona, gracias a una extensa documentación de carácter administrativo, conservada en el archivo de la Catedral de Barcelona.
 
Destacamos algunas reflexiones de la ruta, en palabras de la dinamizadora:
 
  • Por un lado "en la comunidad judía del Call barcelonés había distintas clases sociales, como en cualquier otra: pobres, ricos y clase media. Se dedicaban a todo tipo de oficios, lo mismo que el resto de la sociedad medieval, amparados bajo la figura del Rey”.
  • En cuanto al plurilingüismo "El poeta Moshe Natan escribía en hebrero y en catalán, eso nos indica que, aunque los judíos eran una comunidad pequeña dentro de otra comunidad, no vivían del todo aislados, había relación con la ciudad y con sus lenguas”, nos cuenta Mónica muy cerca de la actual plaza de Sant Jaume, donde existía el Call mayor.
  • Durante el recorrido nos dice que “la asociación Mozaika es mi comunidad, doy de mi tiempo. De dónde vengo, de México, las personas, en general, dan mucho tiempo a su comunidad. Igual pasaba en el Call, que muchas personas se encargaban de servicios comunitarios como el de portero”.
  • Y finalmente, desde la actual sede de Mozaika, parte de una antigua casa de la comunidad judía medieval, Mónica dice: “Hemos estado hablando del pasado durante todo el recorrido, ¿pero realmente estamos hablando del presente de la comunidad judía y de su bagaje histórico en la ciudad?".

Gif 'El Call de Barcelona' © Violeta Ospina