Festival #AcciónMigrante 2024 | Cultura popular: ¿de quién?

Foro abierto centrado en las formas de clasificación y jerarquización de lo que se entiende por "cultura" y "cultura popular" y las barreras materiales y simbólicas que generan.

El 21 de junio, en el marco del Festival #AccióMigrant 2024, el Espai Avinyó y el Fes! Cultura organizaron, con la colaboración de la Oficina de Asuntos Religiosos, un foro abierto en la Sala de Actos de Fabra i Coats con la participación de Diego Salazar, Fátima Taleb, Mabel Llevat, Lucia Egaña, Khalid Ghali Bada y la compañía de danza Sentimiento Cimarrón.

El foro de este año pretendía profundizar los debates de la actividad Derechos culturales: ¿cómo y para quién? del 2023, un foro que puso luz sobre las barreras y responsabilidades vinculadas al ejercicio de los derechos culturales de las personas migradas y racializadas de la ciudad, considerando dos de las 12 propuestas urgentes dirigidas a entidades, empresas y administraciones culturales.

La primera se trata de respetar y apoyar a las diferentes expresiones culturales y religiosas no institucionales y la segunda, de romper con las clasificaciones jerárquicas y las inequidades en las dotaciones de recursos vinculadas a "cultura", "cultura popular" e "interculturalidad".

El encuentro empezó con la presentación del festival "fes cultura!" como un gesto de respuesta a la ausencia de espacios de reconocimiento de artistas migrantes y racializados en el ecosistema cultural de la ciudad, según Diego Salazar. Fátima Taleb y Khalid Ghali aportaron el marco teórico y ejemplos prácticos de cómo funcionan las diversas barreras que afrontan algunas manifestaciones religiosas no hegemónicas de la ciudad. Seguidamente, desde la experiencia del colectivo Sentimiento Cimarrón, pusieron de relieve otros tipos de barreras a iniciativas y expresiones culturales de varias diásporas. Y, Mabel Llevat, expuso su trabajo de identificación de lógicas discriminatorias en la cultura popular tradicional que también hay que revisar y transformar.

La jornada continuó con Lucía Egaña, que presentó propuestas del libro La cultura no es una autopista, los museos podrían ser jardines. Además, se añadieron reflexiones sobre barreras y propuestas provenientes tanto de las intervenciones como de la participación del público asistente, que intentamos recoger debajo:

  • "El apoyo a Fes! Cultura y el Festival Acción Migrante podría haber venido de Cultura, pero surgió, en cambio, como apoyo a la migración de programas de Justicia Global. ¿Entonces, como poner la cultura migrante en el centro y romper con estas clasificaciones?, comenta Diego Salazar.
  • "Tenemos que reconocer que las expresiones religiosas son parte de la vida cultural, respetar la autonomía de las comunidades en sus iniciativas y asegurar que las administraciones estén al servicio, y no a la inversa, puesto que comprender un formulario puede ser incluso una barrera para estas comunidades", dice Fátima Taleb.
  • "Entender que las prácticas religiosas-culturales son vigentes y no se extinguen a pesar de los imaginarios de una modernidad hegemónica, que existen más allá de la esfera privada donde se las ha confinado, y que hay que establecer políticas de equidad para las manifestaciones religiosas, superando la separación entre cultura, cultura popular y religión", comenta Khalid Ghali Bada.
  • "Hay ejemplos de un cambio de narrativa en la celebración del pasado colonial, indiano y modernista en Cataluña. En la fiesta de Terrassa, pasaron del globo aerostático o el casino a la reivindicación de la cultura comunitaria, o en Vilanova i la Geltrú cambiaron la narrativa de las calles con placas con nombres de indianos, contextualizándolas", dice Mabel Llevat.
  • "En La cultura no es una autopista, los museos podrían ser jardines enfatizamos mucho la carencia de tiempo para nuestras comunidades a causa de opresiones estructurales y proponemos que se tenga en cuenta este tiempo a la hora de remunerar el trabajo artístico", dice Lucía Egaña.
  • "Que estemos presentes en los espacios de toma de decisiones de las programaciones y en los escenarios de circuitos profesionales, mapear las iniciativas de artistas migrantes y racializados, tener en cuenta las redes de referencia y dejar de ser sólo un número o porcentaje de participación", dice Edna Rocío de Sentimiento Cimarrón.
  • Finalmente, como asistente, Oriol Cendra también propone: "Exigir formación en perspectiva intercultural a todo el personal técnico del ICUB e incorporar como exigencia la perspectiva intercultural en todas las políticas públicas y programaciones culturales del ICUB".
  • "Convertir el derecho a participar en la vida cultural en la obligación de las instituciones de no excluir los individuos y colectivos de la participación, el acceso y la contribución a la cultura de la ciudad, en cualquier de los ámbitos institucionales en que los individuos y los colectivos decidan ejercer su derecho". Podéis consultar más participaciones en este enlace".

fes