Interculturalidad LGTBI | Justicia Visual. La obra de Prathiba Parmar
Un viaje a los movimientos antirracistas y feministas negros surgidos en el Reino Unido durante los años ochenta y noventa.
El Programa BCN Interculturalitat colabora con el Centro LGTBI de Barcelona en el ciclo Interculturalidad LGTBI. Diálogos para una memoria plural, que dedica 2 meses (febrero-marzo de 2020) a reflexionar y debatir sobre realidades que afectan a las personas LGTBI racializadas y/o migrantes.
La video exhibición Justicia Visual. La obra de Prathiba Parmar propone el visionado de cuatro de las primeras obras fílmicas de la cineasta Pratibha Parmar (Nairobi, 1955). Estos fragmentos son una clara muestra de las estrategias artísticas de Parmar, que fueron inspiradas por su activismo en los movimientos antirracistas y feministas negros aparecidos en el Reino Unido en los años ochenta y noventa.
- Emergence (1986) es un poderoso video poema experimental donde surgen varias cuestiones relacionadas con la identidad y la alienación. Cuatro mujeres artistas racializadas, entre ellas la poeta feminista afroamericana Audre Lorde y la artista palestina Mona Hatoum, hablan con fuerza a través de su arte y su escritura. Sari Red (1988) es un video poema que se hizo en memoria de Kalbinder Kaur Hayre, una joven india asesinada el 1985 en un ataque racista en Inglaterra. En Khush (1991) Pratibha Parmar entrevista a las comunidades LGBT del sur de Asia y sus diásporas. Como en gran parte de su obra, la disidencia sexual y los feminismos negros se reinventan como espacios de deseo, creatividad y solidaridad. Khush, cuyo título significa “placer” y “éxtasis” en hindi y urdú, desestabiliza los relatos lineales de la historia LGBT, en los cuales ‘el progreso’ se ha extendido desde Occidente.
- La situación ha cambiado mucho desde 1991, incluyendo la modificación del código penal en India en 2018, en la cual se despenaliza la homosexualidad. Sin embargo, el aumento del reconocimiento legal de los sujetos LGBT a menudo ha ido de la mano de las nuevas tendencias de vigilancia y encarcelamiento estatal. Este complejo de inclusión y exclusión social caracteriza lo era neoliberal, donde la “verdad” y la “justicia” también se generan a través de múltiples plataformas mediáticas y procesos de mediación. En estos ‘tiempos de posverdad’ la integridad de los hechos sobre conflictos territoriales locales y globales (desde la gentrificación hasta el control migratorio y el cambio climático) se disputan en los medios populares. Esto ha fomentado una curiosa inversión del modelo democrático: iniciativas de igualdad que se comprometen a empoderar a las comunidades marginalizadas de repente se perciben como “amenazas” en la vida “democrática”.
- Pero esto lo hemos visto antes (ahora este texto empieza a moverse más como un video). Retrocedemos a otro momento de posverdad: 1987, el año en que se lanzó Reframing Aids (1987). El gobierno de Thatcher (1979–90) se estaba aprovechando en este momento de la estructura “televisiva” de la crisis del SIDA para distribuir su mensaje y justificar el conservadurismo moral, la censura, la vigilancia policial y la introducción de nuevos controles migratorios. En Reframing Aids, Pratibha Parmar entrevista a representantes de las comunidades LGTBI y los movimientos culturales británicos negros (entre ellos Sunil Gupta, Stuart Marshall e Isaac Julien). Sus narraciones fragmentan la representación del sujeto dominante de la crisis del SIDA, y muestran como su gestión condujo a una intensa racialización del espacio público y de las fronteras nacionales.
- Emergence (1986), Reframing Aids (1987), Sari Red (1988) y Khush (1991) ironizan sobre los estereotipos y los temas visuales banales; interrumpen los ciclos de distribución de imágenes; se apropian de los medios de comunicación y se apoderan de los procesos de mediación. No es solo con que “las imágenes puedan fomentar el cambio social” (que también pueden), es que el material mismo de la justicia y la injusticia es de carácter tecnológico-visual y habrá que intervenirlo. El concepto de “justicia visual“, acuñado por Pratibha Parmar, se refiere a esta desapropiación de la visualidad: una estrategia queer y de la diáspora para generar redes de solidaridad, arte y placer.
Texto de Rebecca Close @criticaldias, curadora de la exposición