“Invitamos a les participantes a sumar su energía para vivir la experiencia de sentir, hablar, pensar y moverse íntimamente con unas espiritualidades ancestrales”

 

Elizabeth es ilustradora e Iki Yos Piña Narváez es artista. Forman parte de Periferia Cimarronas, que acogerá la primera actividad del ciclo organizado conjuntamente con el Espai Avinyó y la Oficina de Asuntos Religiosos: 'Espiritualidades Afroatlánticas'.

El próximo sábado 12 de marzo participáis en la actividad ‘Ritual de apertura de caminos’ que lanza el ciclo 'Espiritualidades Afroatlánticas’. ¿Cómo planteáis esta actividad? ¿Qué les espera ese día a las personas asistentes?

Elizabeth: Cuando se nos planteó esta temática, lo primero que se pensó es en salir de lo académico, porque ya existen libros y documentales, e ir a la práctica porque todas estas espiritualidades son muy cercanas, muy familiares, muy orgánicas, y del sentir.

Invitamos a la gente a sentir, a que participen y a que se observen desde el respeto sobre todo, porque son sentires muy íntimos.

Iki Yos Piña Narváez: Invitamos a una experiencia vivencial porque cuando se habla de espiritualidades se siente desde la carne, desde una dimensión metafísica, por encima de lo físico, sensorial. Invitamos a que les participantes sumen su energía para vivir la experiencia de lo que implica sentir, hablar, pensar y moverse íntimamente, con unas espiritualidades que son ancestrales. Desde un ejercicio colectivo de circulación de la palabra.  Invitamos a ver y sentir cuáles son esos hilos que conectan todas estas espiritualidades.

Marcamos una distancia con lo académico, particularmente con la antropología como ciencia fetichista, que estudia, evalúa, mide y categoriza los cuerpos negros y racializados. Por lo tanto, sentimos que si le damos una orientación colectiva, sensitiva encarnada, podemos escapar de la captura de esta mirada.  

¿Cómo se interrelacionan las tres sesiones del ciclo? ¿Cuál es la idea/ concepto? Por ejemplo, la primera sesión invita al ritual, la segunda habla de la sanación y la tercera del cuerpo-espiritualidad, ¿cuál es la idea que se quiere transmitir en su conjunto?

Iki Yos Piña Narváez: Intentamos tejer cada sesión de este ciclo no por separado, ni tampoco secuencial. Cuando hablamos de la espiritualidad es para sumergirse en otro tiempo que no tiene que ver con la linealidad, la secuencialidad y lo que nos interesa es transitar por momentos y por experiencias a partir de las espiritualidades afro atlánticas transfronterizas. Cuando hablamos de un ejercicio de circulación de la palabra, es la invocación colectiva, que no vengan de un solo cuerpo, sino de muchos cuerpos, de la práctica, con distintas experiencias espirituales y con distintas formas de acercamiento, lejanía también de estas espiritualidades. Cuando hablamos de sanación nos referimos a cómo a partir de estas espiritualidades vivimos el dolor y vamos autorreparando, cómo a partir de esa espiritualidad, te refugias para encontrar caminos de fuga. 

Y esta relación con el cuerpo de fuga también la relacionamos con las disidencias sexuales como un lugar muy opaco dentro de la espiritualidad, es decir, como cuerpos fugitivos de la cisheterosexualidad, encontramos en las espiritualidades de raíz afro, de raíz indígena, un lugar para estar y para reivindicar otros cuerpos que religiones hegemónicas han castigado históricamente y que tienen que ver con una práctica colonial. Entonces, nos preguntamos, ¿cómo estas espiritualidades arropan también cuerpos disidentes sexuales?

Elizabeth: No se quería plantear como un formato de serie, en tanto que si no ves la primera parte, no entiendes la segunda. Por ejemplo, una persona que no viene a la primera o a la segunda, puede venir a la tercera e igualmente va a sentir el ambiente, la energía que se va a crear en el espacio. Cada momento tiene un sentir y cada momento se vive y se aprende de una manera diferente, respetando el sentir de cada persona.

¿Nos podéis adelantar quiénes serán lxs invitadxs de las siguientes sesiones?

Iki Yos Piña Narváez: Estamos pensando en cuerpos negros y de la diáspora, a la vez que pensamos esta diáspora con muchos caminos, ya que a veces se piensa de manera lineal, rectilínea hacia el Atlántico y el Caribe, proveniente de una zona de África.

En primer lugar, invitamos a Alex Medina, La sudanesa, una compañera trans de Sudán y Egipto, que va a realizar un ritual de convocatoria, también entendiendo la conexión de los cuerpos negros con el “mundo árabe”. Luego vamos a tener a Castiel Vitorino Brasileiro, travesti Macumbeira que viene de Brasil y trabaja distintas espiritualidades como caminos para la sanación candomblé umbanta, también ligada con la santería. Y en la última sesión va a estar Johan Mijail, travesti caribeña, abraza la santería y todas las espiritualidades del Caribe, específicamente de República Dominicana, y con las conexiones que puede haber en el Caribe, desde un cuerpo travesti, disidente sexual. Estamos muy agradecidas de que estos cuerpos pongan a circular estos discursos desde la propia práctica personal y artística.

Elizabeth: ¿Cómo se tratan estas espiritualidades, cómo se viven ahora mismo y cómo se han ido mezclando? Creo que es muy importante que las invitades estén viviendo estas espiritualidades. Aquí, muchas veces se demoniza, diciendo que es brujería, y te tachan de salvaje si lo practicas. Yo lo veo como un arte, por lo tanto, poder transmitirlo de una forma artística es importante, ya que permite acercarse al público, y que vea que a día de hoy todo esto se sigue practicando, se sigue generando, se sigue aprendiendo y la gente joven sigue abrazada a estas religiosidades.

¿Qué son o cómo definiríais las espiritualidades afroatlánticas? ¿Cuáles son las diferentes espiritualidades que atraviesan los cuerpos negros, afrodescendientes y de la diáspora y dónde aparecen? ¿Podemos hacer una división "real" de ellas, o son cierto tipo de "categorías espirituales" que responden al propio contexto de cómo surgen y siendo así, cómo navegar esta división?

Iki Yos Piña Narváez: Esta curaduría la estamos haciendo también desde nuestra propia práctica personal e individual y nuestro relacionamiento con esta espiritualidad afro atlántica. Aquí hay toda una discusión en el sentido geográfico, geopolítico, porque cuando ponemos el prefijo afro, cuando utilizamos el Atlántico como concepto, ya estamos hablando del pasaje medio que tiene que ver con la trata esclavista y toda esta masacre colonial, que a veces se piensa rectilineamente. Por lo tanto, ponemos este prefijo para comenzar, pero para abrir posteriormente, otros vectores de circulación de la diáspora negra que no necesariamente pasaron por el Atlántico. Por eso también quisimos deslocalizar esta narración de una historia hecha, invitando a un cuerpo, por ejemplo, que proviene de Sudán, Egipto para marcar otras líneas de la diáspora que luego se encuentran en el camino.

Para mí estas espiritualidades son prácticas de auto preservación de comunidades negras, afroindígenas y africanas. Cuando hablo de auto preservación me refiero a prácticas para querernos y creernos vives en este mundo anti negro. La espiritualidad es la tecnología que usamos los cuerpos negros, cuerpos afro indígenas para vivir en el mundo que no te quiere vives.

Elizabeth: nosotras más bien partimos del origen, sin hablar de separar, clasificar o dividir. Todas estas espiritualidades vienen de todas esas personas que fueron esclavizadas, raptadas, arrancadas y personas que pasaron por un proceso de fuego y látigo para borrarles cultura, lengua, nombres, apellidos, familia... Por lo tanto, estas espiritualidades no pueden contarse sin pensar en el origen.

Aquí estamos todas unidas, todas las vertientes: la religiosidad de Cuba, Haití, República Dominicana, Caribe, Brasil, Sudamérica, y el mismo continente africano completo. Todo lo que queda es esa lucha, esa resistencia de lo que salió en el origen, de lo que se esclavizó y lo que se raptó en barcos. Por lo tanto, no queremos separar, queremos unir y que a partir de esta unión se cuente cómo esa espiritualidad fue buscando las grietas para poder seguir creciendo y seguir ahí subyacente.

Y hoy en día lo podemos contar de muchas maneras, pero salimos de la misma matriz. A más lees, vives y hablas con otras personas de otros países sobre espiritualidades, te das cuenta de que más o menos hacemos lo mismo. Y es muy bonito y mágico ver cómo ha sobrevivido a día de hoy esa espiritualidad, ese sentimiento y ese respeto. En momentos duros vas a ese lugar espiritual y te sientes conectada a algo muy grande. Y yo creo que lo bonito de esto es unir, no fragmentar, sino vivirlo como una experiencia única.

¿Cuál es la dimensión histórica de estas espiritualidades? ¿En qué contexto histórico se desarrollan? ¿En qué contextos geográficos? ¿Y qué papel tienen en la actualidad los Estados, en su contexto de origen?

Elizabeth: el contexto histórico es la resistencia a lo que yo considero lo más duro de la historia, la esclavitud. Yo no me imagino por lo que pasaron nuestros ancestros, pero el contexto histórico es la resistencia, es el preservar la espiritualidad a pesar de todo tipo de maltrato recibido. Por lo tanto, el contexto histórico es la resistencia desde el principio hasta el día de hoy, y seguimos resistiendo.

Iki Yos Piña Narváez: Cuando se pregunta sobre el contexto histórico, se espera una respuesta de unidad temporal, es decir, un momento específico de la historia lineal cronológica construida por Occidente. Cuando respondes: “es la resistencia”, siento que ahí se está rompiendo con pensar esta línea de tiempo que la misma Europa, y el mismo Occidente construyó para pensar nuestras espiritualidades que preceden a la idea o a la ficción de raza, de género y de tiempo construida por Occidente: presente, pasado, futuro del mismo tiempo. 

Esto no quiere decir que esté haciendo un ejercicio de ahistoricidad, de desmemoria para nada, eso es pensar otras formas temporales, sobre todo lo espiritual que tiene un tiempo en sí mismo.

Esta división de la historia es producto del triunfo de la matriz colonial, es decir, cuando se establece el dispositivo Estado-Nación empieza el afán por separar creencias y espiritualidades. Pensar que la santería termina en el límite entre una isla y otra es reproducir toda esta división de los Estados nación como ordenamiento del mundo. 

A veces se piensa el pasaje medio a través de esta división cartesiana de este-oeste y de los límites del Estado nación que construyó Occidente. Hay que pensar las espiritualidades de raíz afro, de raíz indígena con vectores subterráneos a esta división cartográfica, herencia de Occidente, y este ciclo precisamente está pensado para entenderlo de esta manera. 

¿Cuál es el papel del cuerpo, la música y la danza en estas espiritualidades?

Elizabeth: El cuerpo lo es todo. Es muchas veces la única herramienta que tenemos y cómo lo utilizamos, cómo transmitimos a través de él, ya sea bailando, cantando, moviéndote… el cuerpo es fundamental y a partir de ahí se crea todo lo de alrededor. 

Muchas veces hay gente que dice que no tiene recursos, pero se tienen a sí mismas. Puedo transmitir a partir de mis saberes, de cómo estoy y de cómo soy. Yo me identifico y me comparto a través de esta fuente de energía que tengo, que es mi cuerpo, que es la que me sostiene.

Iki Yos Piña Narváez: Y precisamente este cuerpo también es un cuerpo colectivo. Cuando estás en coreografías con otra gente, con esta atmósfera espiritual ya no es tu cuerpo, es un cuerpo que se hace colectivo y que se extiende. No puede ser visto con esta concepción que Occidente tiene de ‘mi cuerpo, mi espacio, mis límites’, entran otras configuraciones. El cuerpo es elemento en la espiritualidad no tiene que ver con esta lógica de entender el cuerpo como una unidad particular individual, sino como una materia, y en cuanto materia se transforma, carga energía, se conecta con otros elementos. Cuando hablo de otros elementos es en el plano metafísico, no solamente lo palpable es físico. Hay un cuerpo espiritual y un cuerpo colectivo que transforma también la unidad de cuerpo pensante desde Occidente.

Esto acompañado con sonoridades, que no solamente son producidas antrópicamente, es decir, por cuerpos humanos, sonoridades que vienen del río, del viento, de la montaña, de la serpiente cuando se arrastra, del rugido del jaguar… Las religiones hegemónicas te enseñan que solamente se produce sonido a partir de la voz humana o a partir del cuerpo humano que maneja un instrumento y no entienden que la sonoridad está en cualquier espacio, forma parte de ese cuerpo colectivo. No existe la separación humano - no humano.

¿Cuál es la presencia (material o inmaterial) y la resistencia de estas espiritualidades en la Barcelona actual?

Elizabeth: en Barcelona la visibilidad de estas religiosidades es prácticamente nula. Me reúno con mi gente de confianza, desde un lugar muy íntimo, privado, que muchas veces no quieres compartir, porque da muchísima pereza tener que hacer pedagogía cada vez que transmites algo.

Hay lugares que son muy personales, y muchas veces hay gente que no tiene sensibilidad al preguntar. Yo puedo entender que haya curiosidad, pero también hay que ver cuáles son las formas de referirse y de querer saber. Hay muchas maneras de acercarse a una persona y preguntarle. Son sentires muy antiguos, muy importantes y para protegerlos tenemos que ser bastante herméticas.

Iki Yos Piña Narváez: siento que hay una persecución de estas espiritualidades desde hace muchos años y hoy en día continúa. También siento que hay circuitos muy periféricos, que forman parte de la auto preservación. No me imagino la institucionalización de estas prácticas. Hay circuitos de barrios migrantes, hay un montón de rincones donde tú sabes que ahí viven todavía estas espiritualidades y vas a las tiendas no solamente porque hay una tienda, sino porque hay un diálogo micro en ese espacio. Evidentemente, es un circuito que está sumergido, y no sé si es necesario trascender este lugar, porque precisamente lo fundamental es que sea auto preservado. 

¿Podríais recomendar algún recurso, (podcast, libro, canción, etc.), para ir calentando motores?

Iki Yos Piña Narváez: Castiel hace un ejercicio de narrar prácticas, rituales, hechizos travesti que están en Spotify, YouTube y puedes escuchar y sumergirte también a este mundo espiritual desde el candomblé, la santería... Para quienes no forman parte de este universo les puede ayudar a comprender unas dimensiones con las que no están familiarizadxs, y a otras a sentirnos hermanadas, escuchadas, conectadas...

Para mí es crucial tratar de abrir los sentidos por otros caminos: escuchar lo que nos dice el mar, el viento, donde hay un material que quien lo sabe escuchar lo aprovecha.

Elizabeth: Yo tuve una época en la que empecé a buscar libros, y al final desistí porque encontraba que era todo muy frío. En el último viaje que hice a mi país, me sumergí en todo lo que encontré de la santería, las prácticas, las músicas... a través de colectivos que estaban recuperando todos esos sentires. La forma más orgánica de entenderlo es ir al sitio, preguntar, saber desde el respeto. Para mí esto ha sido lo más sanador. Por lo tanto, creo que la mejor manera de conocer estas espiritualidades es acercándose el próximo sábado 12 de marzo a Cooperativas Cimarronas para la primera actividad del ciclo. 

Iki Yos Piña Narváez i Elizabeth © Violeta Ospina