Jardines Bioculturales: De colecciones botánicas a refugios de biodiversidad
Un espacio para reflexionar sobre la historia de los jardines botánicos y la necesidad de cambiar las narrativas ante la crisis climática y de pensamiento.
El sábado 28 de septiembre, el Espai Avinyó organizó una visita y charla en el Jardín Botánico de Barcelona, en colaboración con la Asociación de Amigos del Jardín Botánico y el Museo de Ciencias Naturales - Jardín Botánico de Barcelona. Para la visita contamos con la guía de Pere Vives y, para la charla, con Helen Torres.
El Jardín Botánico de Barcelona, situado en Montjuïc y con una superficie de 14 hectáreas, ofrece una experiencia cambiante a lo largo de las estaciones. Inaugurado en 1999, está dedicado a la preservación y difusión de la flora de cinco regiones mediterráneas. Según Pere Vives, más allá de la jardinería, "el jardín se compromete a mostrar las plantas en su entorno natural", destacando la importancia de conservar estos ecosistemas vulnerables.
Durante la visita, se reflexionó sobre conceptos como especies "invasoras", "colonizadoras" o "autóctonas", así como el gabinete Salvador. A través del caso de la Salvia rosmarinus, se abordaron los debates actuales dentro de la comunidad científica sobre el impacto de las taxonomías y la denominación de especies, entre otras cuestiones.
Después de la visita (min 45:26 del podcast), Helen Torres nos invitó a reflexionar sobre cómo los jardines botánicos, nacidos como jardines imperiales, pueden ayudarnos a repensar nuestra relación con la naturaleza. Lo hizo a través de la revisión de conceptos como la simbiosis, que implica relaciones continuadas entre organismos de especies diferentes, la naturocultura, que une naturaleza y cultura, y la diversidad biocultural, que nos ayuda a comprender cómo nuestras acciones transforman el paisaje y las múltiples formas de vida que habitan un jardín, más allá de la estética.
Destacamos algunas de las reflexiones más relevantes del diálogo:
- "Los jardines botánicos, hoy espacios de conservación y estudio, nacieron como herramientas coloniales para domesticar plantas y servir a los intereses imperiales. Esta relación con la naturaleza ha contribuido a la creación de monocultivos y a la industria de plantaciones, factores clave en la crisis ecológica actual", explica Helen Torres.
- "La llegada de los conquistadores en el siglo XV transformó los paisajes en territorios coloniales dedicados al monocultivo, trabajados por mano de obra esclavizada. Esta ruptura afectó las relaciones de las poblaciones autóctonas con sus paisajes culturales, dejándonos sin las herramientas para leer ni cuidar los paisajes actuales", continúa Torres.
- Y propone: "Hoy repetimos la narrativa de controlar la naturaleza, considerándola un recurso separado de los humanos. Si en lugar de hablar de invasión o control habláramos de simbiosis, equilibrio, adaptabilidad, mutabilidad y resiliencia, nuestra percepción cambiaría."
- "El colectivo Eixarcolant nos enseña a 'eixarcolar', un verbo que transforma las malas hierbas en especies adaptadas a nuestro entorno, útiles como alimento o medicina. Esto es esencial para preservar la biodiversidad y asegurar la viabilidad agrícola en un contexto de cambio climático, donde hemos perdido un 75% de la biodiversidad cultivada en los últimos 50 años", comenta Torres al final de la charla.
Compartimos la bibliografía recomendada por Helen Torres para profundizar en los conceptos trabajados durante la sesión:
- Hartigan, John. "Plant Publics: Multispecies Relating in Spanish Botanical Gardens." Anthropological Quarterly, vol. 88 no. 2, 2015, pp. 481-507. Project MUSE.
- Citlalli Rojo Gómez, Mayra. 2021. "Imaginaciones de la evolución de los cuerpos: apuntes sobre las relaciones entre plantas y humanos". En Benítez, Laura; Berger, Erich (coord.) Artes en tiempos de pandemia. Artnodes, núm. 27: 1-9. UOC.
- Haraway, Donna. Seguir con el problema, 2019, consonni (simbiosis, simpoiesis, naturocultura).
- Margulis, Lynn. ¿Qué es la vida?, 1996, Tusquets (simbiosis, simbiogénesis, endosimbiosis).