La educación intercultural en diálogo | ¿Qué piensan los profesores y profesoras?

El ciclo sobre educación intercultural del Espai Avinyó en esta ocasión muestra el punto de vista del profesorado para hablar sobre cómo se está abordando la educación intercultural en las escuelas.
 
El jueves 13 de junio de 2019 el Espai Avinyó acogió la actividad ‘La educación intercultural en diálogo: ¿Qué piensan los profesores y profesoras?’, la tercera sesión de este ciclo temático dedicado a la aplicación de la educación intercultural. A partir de las conclusiones obtenidas de las dos sesiones anteriores centradas en la perspectiva de padres y madres y de jóvenes profesionales del sector de la educación, en esta ocasión pusimos el foco de atención sobre el punto de vista del profesorado.
 
Para establecer este diálogo, contamos con las intervenciones de Marta Comas, actual Directora del área de Innovación, Programas y Formación del Consorcio de Educación de Barcelona, Joan Mª Girona Alaiza, licenciado en historia contemporánea, profesor de secundaria y psicopedagogo, y la moderación de Fàtima Aatar, antropóloga social y cultural y activista antirracista miembro del colectivo Movimiento Moro Antiracista (uMMA).
 
Durante la conversación, una cuestión central fue la relación entre el profesorado, el alumnado y las familias. En este sentido, se puso sobre la mesa la importancia de establecer vínculos entre profesores/as y alumnos basados en la implicación emocional y en un trato equitativo, pero no igual para todo el mundo. Hay que evitar que las diferencias impliquen desigualdades. Se coincidió en el hecho que la mirada colonial y racista también se reproduce en la esfera educativa y, muchas veces, la relación entre profesorado y familias extranjeras y/o culturalmente diversas se ve afectada por el paternalismo. Además, hay que preguntarse por qué hay familias que se quedan al umbral y no acceden a una participación real y activa dentro de las escuelas, siempre teniendo en cuenta las estructuras de poder que operan a nivel cultural. Un ejemplo que apareció en el diálogo fue el caso de Canadá: cuando se empezó a reconocer y pedir perdón por el tratamiento histórico contra los indígenas los resultados académicos del alumnado indígena mejoraron considerablemente.
 
Destacamos del diálogo:
 
  • Es evidente que no podemos hacer una buena escuela intercultural mientras nuestras estructuras mentales estén marcadas por la supremacía blanca y no se incorpore la mirada intercultural de forma integral y transversal. Tal como apuntaba J. M. Girona: “No es cuestión de ampliar los currículums escolares, sino de trabajar de forma transversal. No tenemos que hacer la semana de cada cultura, sino tener en cuenta la diversidad en el día a día”.
  • En este sentido, cuestionándonos los retos actuales y las posibles soluciones, Marta Comas afirmaba que “el nuevo decreto de evaluación y currículum da mucha manga ancha al profesorado para evaluar el alumnado y que ahora tenemos un marco que nos permite introducir cambios, hecho que hay que aprovechar para incorporar la mirada intercultural”. En el momento del turno de preguntas e intervenciones del público, desde la fila cero, se expuso que, si bien existe un margen de maniobra para cambiar los contenidos, ¿por qué no se está llevando a cabo? Marta Comas respondió que existe un marco establecido que determina los temarios que hay que aprender para superar las pruebas de acceso en la universidad PAU.
  • A continuación, entidades vinculadas a la educación y a la interculturalidad como Rromane Siklovne y Catàrsia,, ampliaron las temáticas tratadas durante el diálogo, haciendo hincapié, sobre todo, en cómo se puede incidir en las estructuras institucionales que dictan los temarios que se tratan en las aulas. El fin es fomentar que el alumnado se sienta representado tanto en los contenidos, como en la estructura escolar y que sienta también que la escuela es su espacio para evitar el abandono escolar prematuro por estas razones.