La ruta del azúcar y habaneras
Entre palacios de indianos y habaneras, caminamos por la imprenta colonial del azúcar en las Ramblas de Barcelona.
El Espai Avinyó, en colaboración con el Centre d’Arts Santa Mònica y el Centre Cultural Albareda, realizó un itinerario por las Ramblas, conducido por Mabel Llevat, para reflexionar sobre la producción y el comercio del azúcar entre los siglos XVII y XIX, de la transformación de las Antillas, especialmente en Cuba, y después, con Maria Lilia Cano hablamos y escuchamos una de las resonancias de este hecho histórico: las habaneras.
Mabel explica el proceso de producción del azúcar en los inicios y cómo se transformaron las costumbres de consumo europeas y de la clase obrera durante la industrialización. Este auge estaba vinculado al tráfico de esclavos y a la construcción de fábricas de ingenios en Cuba, generando riquezas para los indianos catalanes. Yendo por edificios como el Palacio de la Virreina, Palau Güell y Palau Mar, se propone una mirada crítica sobre el legado colonial, destacando figuras como Antonio López, Tomás Ribalta y la familia Güell.
En este contexto, surge la contradanza cubana, que dio lugar a la popular habanera en Cataluña, en un proceso de influencias mutuas. La cantante y musicóloga, acompañada por la cantante Teresa Yanet, nos ofrece un pequeño concierto de habaneras, entre canto y conversación.
Resaltamos algunas reflexiones del diálogo:
- "La economía de plantación del siglo XVII, iniciada por imperios como el inglés en las islas azucareras, implicó la explotación de tierras y la destrucción de bosques. En Cuba, la madera, como la caoba, se utilizó para construir palacios y barcos para el Imperio español", dice Mabel Llevat en la introducción.
- "Gracias a los registros de los tribunales de justicia, puesto que el tráfico de personas era ilegal, tenemos evidencias sobre la actividad de personajes como Antonio López y López, uno de los traficantes y esclavistas indianos. Con los beneficios del secuestro de personas, financió la compra de palacios como Palau Moja en Barcelona", explica Mabel Llevat.
- "En Cuba y en las Antillas, un método capitalista acelerado reducía la vida de los trabajadores al mínimo mediante la explotación colonial y el secuestro de africanos, que además no podían formar familias. Este sistema proporcionó capital a los industriales como la familia Güell", dice Mabel Llevat.
- Maria Lilia Cano dice: "En el siglo XIX la contradanza francesa se transformó en Cuba con ritmos africanos que introdujeron una base sincopada, el origen de las habaneras. En Cataluña, llegó primero a través de los vascos y de la zarzuela. En Cuba, se llama "danza"".