Museos (Im)posibles | El arte marítimo de la dominación

Un espacio para dialogar sobre las representaciones del mar y la alteridad, las ausencias y presencias en la narrativa del museo marítimo de la ciudad.
 
El 16 de mayo de 2023, el Espai Avinyó coorganiza una nueva sesión del ciclo Museos (Im)posibles con el Museo Marítimo de Barcelona. La sesión consistió en una visita guiada y una sesión de trabajo posterior de la mano de la escritora Mafe Moscoso y el escritor Helios F. Garcés.
 
La visita fue conducida por las responsables de educación del Museo Marítimo de Barcelona, una institución encargada de la interpretación y difusión de la cultura marítima catalana mediante la investigación, conservación y salvaguarda del patrimonio. El punto de partida del encuentro fue el análisis de su relato museográfico, patrimonial e histórico en relación con la ciudad y el mar.
 
En el debate reflexionamos sobre las implicaciones que ha tenido la idea de dominación del mar en el curso de la historia occidental y en el relato del museo. Según Mafe Moscoso, que hace su interlocución desde el territorio de Abya Yala: el relato del museo sobre el mar corresponde a una mirada sobre la naturaleza desvinculada de la cultura, nociones que sí que se encuentran interrelacionadas en otras ontologías no occidentales que el museo no tiene en cuenta.
 
A su vez, Helios F. Garcés, reflexiona sobre la mirada y jerarquización racial con la cual está planteado el relato museográfico cuando se habla del otro musulmán o gitano, que es una derivación de la carga simbólica que tiene la asociación directa de palabras Descubrir, Describir y Dominar, en una de las salas expuestas.
 
Destacamos algunas reflexiones del diálogo:
 
  • Para Mafe Moscoso es "curioso un museo marítimo que no habla del mar, que nos habla solamente de su dominio y que desvincula la naturaleza y la cultura" sin escuchar "otras ontologías donde el mar es un espíritu, una entidad viva", tan importante como la humana.
  • Frente a la proa de la reproducción de la galera Real (Batalla de Naupacto), Helios F. Garcés apunta que "uno de los crímenes cometidos en el reino para ser condenado a trabajar en las galeras era ser gitano", información que está ausente en el museo.
  • Siguiendo el recorrido, Mafe Moscoso señala una de las piezas de vídeo informativas sobre "el comercio catalán triangular" donde se exalta y romantiza el expolio colonial a través de la figura de los "pioneros". En este punto, nos invita a estar alertas sobre cómo este tipo de ficciones, acompañadas de música épica y efectos especiales, también nos están diciendo algo de forma "invisible". Para las personas que han vivido la otra parte de la historia es una herida colonial que se vuelve a abrir. Helios, por su parte, remarca las "ausencias y las presencias distorsionadas" en la narrativa del museo cuando se descontextualiza la Batalla de Naupacto y la colonización de Abya Ayala de la guerra para dominar desde la cristianidad toda Europa y extender este dominio.
  • A propósito de las "representaciones distorsionadas", desde el público, se sugieren cambios concretos en la museografía, pero se pone especial énfasis en la necesidad de retirar la representación de las personas negras esclavizadas en el proceso de colonización y de las musulmanas en el proceso de expansión por el Mediterráneo. Ante esto, se propone hacer espacio a una conversación permanente sobre el uso de estos dispositivos que reproducen violencia hasta nuestros días.
  • Finalmente, Helios sugiere tomar conciencia sobre el hecho de abordar colectivamente "las resistencias y dificultades políticas que se producen a la hora de reconsiderar las narrativas del museo, esto se debe al hecho que las narrativas que actualmente están en su interior son políticas".
 

Gif Museus (Im)possibles | L’art marítim de la dominació - Violeta Ospina