Museos (Im)posibles | La exposición: lo que no está visto
¿Cómo repensar los museos, las exposiciones y sus estéticas para transformar los imaginarios occidentales sobre la diversidad cultural?
El 3 de febrero de 2021, el Espai Avinyó dio inicio al ciclo Museos (Im)posibles, a través de la charla y taller ‘La exposición: lo que no está visto’, a cargo de Francisco Godoy Vega.
Esta primera edición del ciclo Museos (Im)posibles, estuvo organizada en colaboración con el CCCB en el marco de la exposición William Kentridge: lo que no está dibujado.
Se trata de un ciclo que pretende generar diferentes espacios pedagógicos y de reflexión en clave intercultural entre artistas, profesionales y personal técnico vinculado con la creación artística y gestión cultural de la ciudad, con el objetivo de repensar y ampliar, conjuntamente, la mirada en relación con a los imaginarios occidentales sobre la diversidad cultural presentes en las propuestas expositivas que ofrecen, salas, centros culturales, equipamientos de proximidad y museos. La idea es que la misma exposición facilite el análisis y lance herramientas de cambio a la hora de construir el relato que lo acompaña.
Para proponer este marco de análisis sobre las exposiciones, contamos con Francisco Godoy Vega, chilenx, historiadorx del arte y cultura visual, miembrx del colectivo Ayllu, quien ha investigado de forma profunda, tanto desde la academia como desde el artivismo, los lenguajes y discursos expositivos de las instituciones museísticas.
Teniendo en cuenta la cuestión que nos lanza el libro What Makes a Great Exhibition?, Godoy reformula la pregunta a "¿Qué hace una exposición exitosa colonialmente?", para enfatizar la necesidad de hacer memoria sobre el origen de las exposiciones en el contexto europeo y su función en la reproducción histórica de las narrativas eurocéntricas de progreso, innovación y modernidad, versus la construcción de un relato de “involución” o “subdesarrollo”, en relación con las periferias y a los sures globales.
Esta división histórica es la que ha permitido establecer clasificaciones entre “cuerpos que pertenecen en la cultura y cuerpos que son parte de la barbarie”, entre quienes tendrán derecho a coleccionar y quienes serán considerados “objetos coleccionables”.
En este contexto, la diferencia entre disciplinas como la Historia del arte y la Antropología es muy ejemplificadora, ya que la primera será la encargada de estudiar a los objetos europeos y la segunda estudiará aquellos objetos de “otras” culturas y geografías fuera de Europa. Y es aquí donde el museo comienza a formar parte fundamental de un mismo engranaje, ya que empieza a desarrollar todo un sistema de clasificación de las colecciones de los objetos expropiados de territorios colonizados, muchas veces de forma descontextualizada y quitándoles su sentido vital.
Ante la pregunta de si podemos repensar el museo y las exposiciones de hoy día, Godoy apuntó que, antes, resulta necesario revisar su historia. El museo fue fundado en el siglo XVIII, junto con la prisión, el hospital, la encomienda, o el sistema esclavista en las colonias, y eso hizo que se constituyera como una institución donde no se permitían una serie de prácticas o relaciones sociales comunitarias, y donde el acceso a ciertos cuerpos se regía por lógicas de control social y racial.
Paralelamente, citando el trabajo de Tony Bennet, el museo ha tenido la función social de alimentar “el orgullo nacional” en el proletariado europeo, a fin de que éste se pudiera sentir orgulloso sin poner en cuestión el origen de las colecciones y el patrimonio que conforman dichos museos, ni su condición de clase ante la posibilidad de ocio. Se trataba de generar una “ilusión para poder conocer el mundo entero en un día”. El Museo Nacional del Prado es un ejemplo muy clarificador.
Otros ejemplos propuestos por Godoy para ampliar el análisis, provienen de las exposiciones misionales (Barcelona 1929), las exposiciones universales (Sevilla 1992, Zaragoza 1908), los zoológicos humanos y las exposiciones explícitamente coloniales del siglo XX, donde se exhibían cuerpos racializados, alimentando la idea de apropiación y exotización de estos cuerpos y de sus culturas. Todo esto de acuerdo con la narrativa de la culpa y la compasión de la religión cristiana: “son unos incivilizados que no han tenido acceso a la razón y, por lo tanto, están más cerca del mundo animal. Sin embargo, tienen que ser salvados".
A partir del trabajo del artista afroamericano Fred Wilson Mining the Museum, Godoy nos propuso aprender a observar lo que no está visto en las exposiciones mediante algunas claves que se desprenden de su exposición:
- ¿Cómo están conformados los equipos que forman parte del proceso de curaduría y de toma de decisiones de las exposiciones? ¿Quién elabora las propuestas educativas de los mismos? ¿En qué medida representan la diversidad étnica-racial de la sociedad?
- ¿Cuál es la intención, naturaleza, origen, jerarquía y contraposición de los objetos presentados en las colecciones de los museos?
- ¿Cuántos espacios de debate abierto con diferentes interlocutores (personas racializadas, artivistas, profesionales, equipos técnicos, estudiantes, etc.) se han promovido y generado desde los mismos museos, con la intención de compartir impresiones sobre los retos y posibilidades de transformación del discurso de las diferentes propuestas expositivas?
- Y finalmente, ¿qué preguntas nos permiten visitar o pensar desde otro lugar las exposiciones?
-
- ¿De qué se trata?
- ¿Dónde está? ¿Por qué?
- ¿Qué se está diciendo?
- ¿Cómo se utiliza?
- ¿Para quién se ha creado?
- ¿Para quién existe?
- ¿Quién está representado?
- ¿Cómo están representados?
- ¿Quién hace de narrador/a? ¿Quién escucha (a quién va dirigido)?
- ¿Qué ves?
- ¿Qué escuchas?
- ¿Qué puedes tocar?
- ¿Qué sientes?
- ¿Qué piensas?
- ¿Dónde estás?
-
Estas cuestiones son las que se tendrán en cuenta para las futuras visitas y diálogos que haremos en el marco del ciclo.
Más información:
Para profundizar sobre los museos y las exposiciones en clave intercultural:
- La exposición como recolonización. Exposiciones de arte latinoamericano en el Estado español (1989-2010) / Francisco Godoy Vega
- Human Zoos: The Invention of the Savage / Pascal Blanchard (ed.)
- Exhibiting Cultures: The Poetics and Politics of Museum Display / Ivan Karp y Steven D. Lavine (ed.)
- Decolonising Museums / L’Internationale Online (ed.)
Consulta el debate generado en el taller posterior a la visita al museo a través de este <<enlace>>.