Entre dos aguas. La revolucionaria diversidad flamenca

Popular en todo el mundo, el flamenco es probablemente la expresión artística más original y característica del Estado español. ¿Cómo influyó la convivencia entre gitanos, andaluces, oriundos, moriscos y afrodescendientes en el surgimiento del flamenco? ¿Cómo ha evolucionado la forma de entenderlo y vivirlo a raíz de su popularidad internacional?
 
El sábado 28 de septiembre de 2019 por la mañana tuvo lugar la actividad Entre dos aguas. La revolucionaria diversidad flamenca en el Tablao de Carmen - Flamenco Barcelona, una mesa redonda con Rafael Perona y Pedro Burruezo, con la presentación de Mimo Agüero y la conducción de Lorena Padilla.
 
Este espacio fantástico, que recibe el nombre en memoria de la icónica bailaora Carmen Amaya, acogió una conversación que se aproximó al flamenco desde una perspectiva intercultural y crítica. Al concluir, disfrutamos y vibramos con el tablao flamenco a cargo de Laura Santos al canto, 'Falete' Perona al toque y las bailaoras Rocío Merino Gema Amaya.
 
Destacamos del diálogo:
 
  • Lorena Padilla nos aportó un análisis del debate que se está dando actualmente sobre el flamenco desde varias vertientes. Un debate que a menudo gira alrededor de la apropiación cultural y que muchas veces se da de manera apasionada. “Nosotros pensamos que una de las maneras de poner en valor el flamenco y a los sujetos presentes en este arte, es haciendo un ejercicio de memoria histórica y hablando del origen del flamenco y de los colectivos presentes en este origen. Creemos que esto contribuye a enriquecer el debate más que gritar sobre el momento presente”. En este sentido, Delgado nos aproximó a las definiciones académicas y lingüísticas oficiales del flamenco que permitieron  ilustrar que, a pesar de que el flamenco es una de las expresiones más icónicas del Estado español, su representación a la RAE es mínima y poco acotada, y que la academia no tiene en cuenta los colectivos que lo construyeron como arte.
  • Pedro Burruezo, que fue crítico de flamenco durante más de 10 años, en su repaso a través de la historia del flamenco como disciplina artística, nos explicó cómo, desde la época de la al-Andalus, el flamenco se forjó en total clandestinidad, en un contexto completamente de espaldas a la sociedad mayoritaria. "En su éxodo, los gitanos, que ya traían su música, se encuentran con los moriscos y su legado cultural: un encuentro entre perseguidos que dio a luz a uno de los fenómenos musicales más importantes del mundo", comentó Burruezo, que también nos identificó puntos de influencia de la cultura morisca, poniéndonos entre muchos ejemplos, la similitud entre 'Allah' y el emblemático "Olé" del flamenco. De hecho, contamos con una pequeña demostración del llamamiento a la oración islámica de Burruezo y Perona nos cantó 'por seguiriyas'.
  • Rafael Perona, organizador del Festival de cante flamenco del Centro cultural Gitano de La Mina, nos aproximó a una época más reciente del flamenco, cuando aparecen los primeros registros de este arte. Resaltó como el flamenco pervivió y evolucionó gracias al pueblo gitano y como este hecho ha sido a menudo despreciado en la flamencología oficial. En este sentido, y en relación con el origen del término 'flamenco', Perona hizo mención a registros del 1841, época en que empieza a emplearse para designar a los gitanos que habían marchado a la guerra de Flandes.