LA ENTREVISTA | David Garcia Savalls: "La riqueza de Prollema es la diversidad lingüística de los jóvenes que participan"

Con esta entrevista, el Programa BCN Interculturalidad da el pistoletazo de salida en la campaña ‘Ecologías lingüísticas en Barcelona’, que pone el foco en el plurilingüismo de la ciudad.

..
17/03/2021 - 10:11 h

En concreto, nos acercamos a PROLLEMA, una propuesta dirigida a juventud migrada sola, que les capacita, previa formación, como enseñantes de su lengua materna. Para adentrarnos en PROLLEMA, conversamos con David Garcia Savalls, coordinador del proyecto y Brahim Ben Youssef, uno de los jóvenes enseñantes de su lengua materna, el amazig.

David Garcia Savalls: Licenciado en Geografía e Historia, con Certificado de Aptitud Pedagógica; trayectoria laboral con jóvenes en situación de exclusión social. Miembro de la Asociación sociocultural La Muga. Responsable de la propuesta ‘PROLLEMA, enseñando lengua materna,’ proyecto residente en la Nau Bostik.

Brahim Ben Youssef: «Nací en el sur de Marruecos hace 20 años; llego al estado español siendo menor de edad, alcanzando la mayoría de edad en Euskadi para continuar mi vida desde hace dos años en Cataluña. El tiempo de estancia tanto en Euskadi como en Cataluña, me ha permitido formarme, regularizar mi situación administrativa, conocer a mucha gente además de conocerme a mí mismo en situaciones de dificultad no buscada, al mismo tiempo he podido enseñar mi lengua materna, el amazig, con PROLLEMA. Actualmente estoy en busca de trabajo.»

David Garcia Savalls:

¿Qué es Prollema? ¿Cuándo nace el proyecto? ¿Cuál es el objetivo?

Prollema responde a las iniciales de ‘proyecto de lengua materna’, una propuesta que va dirigida a jóvenes migrantes solos, con el objetivo de capacitarlos para que se conviertan en enseñantes de su lengua materna, y que una vez impartiéndola, dispongan de ingresos a partir de una actividad propia, y al mismo tiempo generen red con las personas con las cuales interactúan como aprendices.

Prollema nace en formato teórico en el 2013 y no es hasta el 2015 que ponemos en marcha la primera edición con una prueba piloto. Contamos con la colaboración del área de apoyo al joven tutelado y extutelado y, con el paso del tiempo – justo ahora hemos puesto en marcha la sexta edición-, se ha ido modificando un poquito el perfil de joven al que nos dirigimos. Al principio nace con un objetivo claro: se tiene que trabajar exclusivamente con jóvenes tutelados o extutelados por la administración, pero hace cosa de tres años, y coincidiendo con el cambio de paradigma de la administración, también nos dirigimos a jóvenes migrantes solos que no necesariamente hayan sido tutelados en territorio catalán.

Desde hace tres ediciones, que el margen de jóvenes se ha ampliado, y en consecuencia, desde las respectivas experiencias, edades, orígenes y lenguas es mucho más amplio y mucho más diverso, cosa que da riqueza a la propuesta.

¿Cuántos jóvenes participan?

En esta edición contamos con cuatro jóvenes. De estos cuatro jóvenes, lo que buscamos es que haya paridad de género. Sí que tenemos presente la dificultad en poder contar con jóvenes chicas edición tras edición, pero también es cierto que, en cada edición, como mínimo hemos contado con una joven. El ideal sería contar con dos chicos y dos chicas, pero de nuevo, si hablamos de jóvenes migradas solas, es un perfil todavía más invisibilizado y al que nos cuesta mucho más llegar.

Una de las cosas que sí que buscamos, es que de estos cuatro jóvenes, todos ellos tengan lenguas maternas diferentes. Pueden venir del mismo país de origen, pero hablar lenguas maternas diferentes: el amazig y el darija por ejemplo, en el caso de Marruecos.

Por lo tanto, la riqueza de la propuesta se sustenta en la diversidad lingüística de origen que tienen los jóvenes que participan con nosotros. Y este año, de manera excepcional, hemos incrementado el número de jóvenes participantes, porque resulta que antes de poner en marcha la propuesta teníamos cuatro jóvenes y de estos cuatro jóvenes sólo eran cuatro chicos, y justo antes de arrancar la edición recibimos la llamada de un recurso que trabaja con chicas y ahora tenemos otra chica participante.

También contamos con otro joven, que sí que es chico, que vive en Gerona, pero el objetivo de su participación es que vea desde dentro como funciona Prollema, porque lo que buscamos es replicar Prollema en la ciudad de Gerona, y que esté encabezada por un joven, es decir, que sea quien capacite a los jóvenes uno de los jóvenes que actualmente está participando con nosotros y que en la séptima edición (noviembre de 2021), este joven la pueda llevar hacia Gerona. Entonces, de manera excepcional este año estamos trabajando con seis, pero siempre trabajamos con cuatro jóvenes.

¿Qué lenguas se hablan dentro del proyecto?

Tirando del histórico, siempre hemos contado y contaremos con el darija y el amazig, que son las lenguas que se hablan en Marruecos.

De nuevo, esta riqueza de proyecto y la diversidad lingüística con la cual contamos, nos permite que en ediciones anteriores hayamos tenido desde la lengua que se habla en Afganistán, que es el dari, hasta una de las lenguas, el oficial, que se habla en el Pakistán, el urdú. En la edición de este año, hay dos jóvenes que impartirán el amazig, un joven que impartirá el darija, un joven que impartirá el fula, una lengua sur sahariana que se habla de costa este a costa oeste, desde el Senegal hasta el Sudán. Y después tenemos la entrada de esta joven que impartirá el griego.

Sí que es verdad que nuestra mirada es muy decolonial y siempre tenemos la mirada hacia abajo, hacia el sur, para dar valor e importancia a las lenguas que desgraciadamente fueron anuladas por el colonialismo. En el caso de la joven que habla griego, hemos hecho una excepcionalidad en pro del tema de género, aunque desde su experiencia personal, ella podría impartir cualquiera de las lenguas que corresponden a su vida, ya sea el árabe, el ucraniano, el albanés o el griego. Lo único que se siente más cómoda con el griego.

En el caso de los y las jóvenes que hablan más de una lengua, ¿tienen que escoger una para impartir clases o pueden enseñar más de una? ¿Existe algún criterio para seleccionar una lengua?

Como trabajamos para dar visibilidad a la lengua materna de los jóvenes, apostamos para que impartan la lengua con la cual se sientan más cómodas.

¿Los y las jóvenes se pueden convertir en enseñantes fuera del proyecto?

Desgraciadamente, no podemos garantizar que los jóvenes una vez están capacitados como enseñantes puedan impartir su lengua, porque les debemos que haya aprendices. Lo que nos falta hacer es, no sólo un llamamiento, sino poder garantizar que tengamos personas interesadas en aprender estas lenguas en Barcelona y en sus proximidades.

En el caso, por ejemplo, de las lenguas sur saharianas, nos cuesta, y mucho, llegar a disponer de aprendices. Sin embargo, los jóvenes ya saben que pueden estar capacitados para ser enseñantes, que las prácticas les pueden ir muy bien, pero en el momento de impartir la lengua quizás no hay aprendices. Sí que dedicamos muchos esfuerzos en el momento de hacer el llamamiento, tocamos todas las puertas que tenemos que tocar. Incluso recuerdo que con la chica de Afganistán, nos dirigimos a la universidad para contactar con las personas que estudiaban masters internacionales de cooperación, e incluso pudimos contactar con una periodista que fue corresponsal del Mundo en Afganistán, Mònica Bernabé, y ella también nos abrió un poquito la puerta a personas que podrían estar interesadas en el aprendizaje de la lengua.

¿Crees que sería importante incorporar el aprendizaje / enseñanza de las diferentes lenguas que se hablan en Cataluña al sistema educativo? ¿Es decir, que se enseñe el árabe, por ejemplo, como una asignatura más en la escuela? ¿Por qué?

Rotundamente sí. De hecho, antes del estallido de la Covid-19, pusimos en marcha una prueba piloto en el Instituto Escola El Til·ler del barrio del Bon Pastor, donde uno de los jóvenes que ya estaba capacitado como enseñante de su lengua materna, impartía lengua y cultura, en este caso darija, en el claustro del instituto escuela. Creemos que sería interesante no sólo pensar en el alumnado sino también con el profesional del centro educativo. Y cuando hablo de profesional, no sólo hablo del profesor o la profesora, sino desde el personal de la administración mismo, secretarios y secretarias.

Sería muy interesante que tuvieran conocimiento, aunque sea de cuatro palabras o conceptos muy básicos de la lengua materna de su alumnado y de las familias, para poder garantizar una mejor interacción y generar todavía más vínculo entre la familia y el alumnado con el centro educativo y con los profesionales que trabajan. Creemos que es interesantísimo y mucho más enriquecedor el hecho de que se pueda impartir en su lengua materna, sea en una revista escolar o incluso como asignatura optativa.

De hecho, creo que el Departamento de Enseñanza ya ha empezado a trabajar. Más allá del árabe y el chino, tiene la previsión de incorporar el amazig como asignatura optativa y no extraescolar. De hecho, nosotros como Prollema, estamos teniendo la oportunidad de participar de una formación dirigida al profesorado en el Departamento de Enseñanza, que habla de diversidades.

Desde Prollema, nos permitimos hacer un poco de investigación sobre el hecho de incorporar el aprendizaje de diferentes lenguas en las escuelas, y una buena parte del profesorado estaría muy interesado en poder tener cuatro conceptos básicos de las lenguas de su alumnado. Por lo tanto, evidentemente, encajaría mucho con nuestra propuesta, en cuanto a joven que está capacitado como enseñante, que después puede seguir impartiendo su lengua ante demandas específicas de según qué colectivos.

¿Teniendo en cuenta que las traducciones en Cataluña en ámbitos como el jurídico o sanitario, por ejemplo, no son de buena calidad, y vulnera el derecho de las personas migradas, se ha considerado desde Prollema formar a jóvenes para que trabajen en este ámbito?

Éste sí que es un tema más delicado, porque cuando hablamos de traducciones entiendo que la persona que hará la traducción, demanda de un bagaje formativo que ahora mismo los jóvenes no tienen. Aquí sí que estaríamos pisando terreno a las personas que se forman haciendo traducciones. Hemos tenido la oportunidad también de estar en contacto con el Master de Traducción de la UAB y de eso hablábamos. Sí que es interesante, pero tenemos que ser cuidadosos en este sentido.

Más que traducciones, quizás podemos hablar de hacer ciertos acompañamientos lingüísticos en momentos muy claves, pero eso implicaría que los jóvenes, aunque son expertos de su lengua hablada, tuvieran un conocimiento, un bagaje para hacer este acompañamiento lingüístico y cultural.

Evidentemente creo que es imprescindible. Me viene la imagen de muchas madres que se dirigen al médico de cabecera y que su hijo o su hija actúan como interlocutores. Son escenarios muy delicados.

Por lo tanto, sí que sería interesante tener esta figura. Quizás desde Prollema, con un paso superior, podríamos aprovechar aquellos jóvenes que estén interesados en dar continuidad a profundizar en la enseñanza de la lengua en ámbitos mucho más concretos.

Brahim Ben Youssef

¿Cuándo hace que participas en el proyecto? ¿Por qué te apuntaste? ¿Con qué lengua?

Desde diciembre de 2019, como enseñante de mi lengua materna, el amazig. Me gusta transmitir mis raíces, mi lengua y mi cultura a la gente que quiera aprender. He nacido con esta lengua y al entrar en Prollema me ayudó a buscar y preguntar sobre mi raíz, sobre quien soy yo, porque tengo unos alumnos a quienes tengo que enseñar de donde viene el amazig.

¿Cuántos idiomas hablas?

Hablo cuatro idiomas: amazig, darija, árabe fusa, castellano y catalán, con un nivel muy básico.

¿Tiene alguna de estas lenguas más peso / importancia que otros? ¿Por qué?

Si, mi lengua materna, el amazig. Porque es una lengua que tiene muchos años, porque es mi cultura, porque estamos en una fecha diferente del resto, estamos al año 2971, y por nuestra bandera.

¿Qué te aporta el proyecto?

El proyecto me ha ayudado a tener una experiencia nueva, y a mejorar en muchas cosas, a tejer nuevos contactos.

¿Qué idiomas se escuchan en tu casa?

Árabe, árabe fusa y francés.

¿En qué idioma hablas con los familiares que no viven aquí?

Amazig.

¿En la escuela, con qué idiomas hablas?

Hablo árabe con algunos de los compañeros de clase y castellano.

¿Hay algún profesor/a que hable árabe?

No.

¿En el espacio público, en qué idiomas hablas?

En castellano y árabe. Me he encontrado con personas españolas que tienen un nivel básico de árabe y que tienen ganas de aprender el árabe y el amazig, y conocer de donde viene esta lengua de Marruecos.

Más información:

Esta entrevista forma parte de la campaña ‘Ecologías lingüísticas en Barcelona’ que el Programa BCN Interculturalidad arranca este año, para poner el foco en el plurilingüismo de la ciudad, y que consta de diversos ejes temáticos y de formato.

Durante el mes de marzo ponemos el acento en aquellos proyectos de la ciudad que trabajan el plurilingüismo y la educación. También abordaremos como están configurados en la ciudad los servicios de traducción en el ámbito jurídico, educativo y sanitario, para poner en evidencia como la falta de comprensión, o de servicios de traducción pueden generar una falta de acceso o atención deficitaria o discriminatoria.

Durante el mes de abril se lanzarán unas cápsulas de vídeo que incorporarán entrevistas con personas de diferentes edades y diferentes itinerarios vitales o migratorios que hablan diversas lenguas. Las entrevistas se centrarán en conocer el uso y el lugar o el espacio en que esta lengua se utiliza, cuál es el vínculo emocional y qué puentes construye.

Si quieres estar al día de la campaña, suscríbete a nuestro boletín y síguenos en nuestras redes sociales: Twitter: @EspaiAvinyo | Facebook: @BCNAccióIntercultural | Youtube: BCN Acció Intercultural