LA ENTREVISTA | New Voices New Futures: "El cine y las imágenes sustentan el imaginario racista"

Conversamos con el colectivo afrodiaspórico e internacional de artistas y profesionales comprometidas con la creación audiovisual desde una perspectiva multicultural e inclusiva.

..
28/09/2020 - 11:31 h

El pasado 17 de junio tuvo lugar la cuarta sesión del ciclo Miradas Críticas, promovido por el grupo de formación de la Red BCN Antirumores. En esta ocasión, se trató de un taller online, liderado por el colectivo New Voices New Futures, dedicado a analizar cómo los imaginarios racistas se construyen y se perpetúan a través de la imagen y las representaciones visuales, sea cine, artes plásticas, publicidad u otros medios.

Con el fin de profundizar un poco más sobre el taller, conversamos con las integrantes del colectivo New Voices New Futures.

¿Qué resaltaríais del taller?

Creemos que lo interesante del taller es proponer un ejercicio propio de reflexión sobre la deconstrucción del imaginario racista. No hay sello ni un checklist pre existente que garantice que una película o un cartel no reproduzca prácticas racistas. Cada obra necesita de un camino particular de cuestionamientos en su realización.

Durante el taller explicasteis que las vivencias, los traumas y el imaginario cultural donde hemos crecido, nos impregna y condiciona la manera como procesamos las imágenes que nos llegan. Por lo tanto, los imaginarios racistas condicionan nuestra manera de mirar, ya que forma parte de nuestra historia y de nuestro presente. ¿Cómo se originan estos imaginarios y cómo han ido permeando? ¿Cuáles han sido los principales originadores o lugares de poder donde se han propagado?

El origen del imaginario racista tiene fecha y lugar de nacimiento oficiales: 1550, Valladolid. Los debates de Valladolid son un evento conocido para los historiadores en el que se debatió si las formas de conquista en América del sur por parte de los colonos españoles eran correctas a los ojos de Dios o no. Por un lado Ginés de Sepúlveda defendía que los indígenas eran cómo animales y por lo tanto si podían ser matados y esclavizados. Y por otro lado Bartolomé de las Casas, considerado hoy el padre de los derechos humanos, defendía a medias a los indígenas, diciendo que eran personas a los ojos de Dios pero que eran incultos y por lo tanto lo único que necesitaban es ser cristianizados. Lo que no se suele decir sobre este evento es que enfrentados a la cuestión de quién iba a hacer los trabajos forzados si los indígena serán considerados personas en lugar de animales, Bartolomé de las Casas tuvo la idea de raptar africanos para llevarlos a América y esclavizarlos, y pidió permiso al vaticano para hacerlo, quién lo ratifico.

Visto así, se puede entender que el capitalismo está intrínsecamente liado al racismo y ha seguido desarrollándose mano a mano para mantenerse. Si no hubiera un supuesto “tercer mundo” del que abusar, saquear y empobrecer, el mundo occidental no podría tener el nivel de vida que ostentamos. El racismo ha sido un plan, una estrategia de mercado, que se ha trabajado a todos los niveles, permeado en todos los aspectos dela vida, y que sigue vigente ya no solo por costumbre, por la cantidad de años que lleva siendo un narrativa universalizada, sino porque sigue cumpliendo su función y somos a diario participes de esta.

¿Por qué sino hoy en día las mercancías que vienen del continente africano pueden cruzar fronteras sin siquiera que nos enteremos de lo fácil que es, pero las personas de ese mismo continente mueren en masa a las puertas de esas mismas fronteras en la que entran las materias primas de sus países? ¿Qué permite que eso sea así y que a los europeos les parezca normal? El racismo.

¿​Qué tiene que ver esto con el cine o las imágenes? Todo. Porque el cine y las imágenes sustenta el imaginario racista que permiten que todo esto siga ocurriendo.

El relato oficialista histórico hegemónico está lleno de imaginarios racistas. ¿Cómo los podemos desarticular?

La desarticulación tiene que venir de diferentes lugares. Hay que impulsar películas que celebren la diversidad en sus protagonistas, sus guiones y su equipo. Hay que denunciar y rechazar productos de marcas que perpetúan campañas publicitarias y prácticas racistas. Hay que cuestionar el discurso de los libros didácticos que enseñan historia en la escuela. Por ejemplo, ¿por qué se sabe tanto sobre la Revolución Francesa y tan poco sobre la Revolución Haitiana?

A menudo las organizaciones, en principio sensibilizadas, en sus campañas acaban reproduciendo imaginarios que perpetúan la exotización, la folclorización, el paternalismo, la infantilización… ¿Qué estrategias, herramientas, mecanismos… recomendaríais para que sensibilizaran sin perpetuar estos imaginarios racistas? ¿Podéis enseñarnos ejemplos concretos?

La principal estrategia es: descentralizarse. No se puede pretender hacer este tipo de campañas sin contar con las personas racializadas. Y no sólo «contar» en plan «oh si, tú que sufres racismo, dame tu opinión pero ya está, porque sólo me interesa escucharte por esta campaña en concreto pero después, todos los otros aspectos de tu vida o necesidades que puedas tener no me interesan». No, así no es como tiene que funcionar.

Las personas racializadas tenemos que estar en todas las etapas de la producción de una campaña. Desde los procesos iniciales hasta los últimos. Delante y detrás de la cámara. Un imaginario es algo que está influenciado por nuestro estilo de vida y por la carga de todas aquellas cosas que aprendemos de forma cultural, personal, etc. Si realmente queremos empezar a romper con ciertos imaginarios, también hay que hacer incidència en aquellas cosas que influencian nuestro estilo de vida. Hacerse preguntas: ¿qué clases de personas componen mi día a día?, ¿por quién me preocupo?, ¿hay personas negras, trans, gitanas… a mi alrededor?. Romper con un imaginario es como romper con un estereotipo. «Oh, yo pensaba que eso era así y resulta que no». En eso consiste.

Por ejemplo, no puedes pretender entender a las personas negras sin tener personas negras a tu alrededor. Presentes, siempre. Sensibilizarse o tener empatía con ciertas discriminaciones no evita que se perpetúen ciertos imaginarios. Sólo con un te entiendo no se soluciona. Por eso digo, que la forma más efectiva es sacarse del centro. Dejar que las personas que sufren ciertas cosas lo expliquen. Pasar el micrófono.

¿Cómo podemos consumir / crear una imagen de manera crítica?

No pasa nada por no tener una gran base analítica para consumir de manera crítica una imagen. Creo que más allá de una base academicista, lo importante es hacerse preguntas de todo tipo: ¿Por qué el plano tiene esta medida? ¿Dónde va a parar mi atención? ¿Todo lo que hay en el fondo, qué explica? La idea no es tener muchas respuestas, es tener muchas preguntas. Eso es una manera crítica de consumir.

¿En New Voices New Futures, qué proyectos tenéis actualmente entre manos?

¡No paramos quietos! Muchos rodajes entre manos y otros proyectos de carácter personal. Además, recientemente hemos estado trabajando para poder estar dentro del catálogo antirumores del Programa BCN Interculturalidad y ya ¡estamos dentro!, así que os animamos a participar.

El cine es una herramienta de transformación política. ¿De qué manera el cine que hacéis puede servir para combatir el racismo?

El racismo es una creencia fundada hace unos 470 años, la manera en la que el cine puede combatirlo es desmontando el racismo. Por un lado mostrando lo que realmente es, cómo se mueve y opera para que seamos capaces de reconocerlo mejor, denunciarlo y desmantelarlo. Y por otro lado hay que crear las contranarrativas, las historias contadas de la manera opuesta, desde otras perspectivas, que permiten con la mayor cantidad de trabajos posibles, empezar a desviar nuestra educación racista hacia una nueva y opuesta dirección. Por eso se dice mucho últimamente que no es suficiente con no ser racista, hay que ser antiracista.

Dentro de la industria del cine (festivales, productoras, la distribución, las plataformas…) ¿hay espacio para el cine que hacéis o para el cine que querríais ver? ¿Qué posibilidades tenéis de entrar?

Sí, hay espacio. Pero es un espacio que necesita ser expandido y conquistado en toda la cadena de la industria, principalmente en los puestos creativos y de toma de decisiones. No es suficiente hacer una película con nuestra narrativa si al final no pasa la barrera de los programadores que seleccionan para festivales; no es suficiente hacer un guion contando nuestras historias de nuestra manera si el que elige proyectos para financiación en un determinado fondo no comparte nuestra visión. No hay que pedir permiso de la industria, hay que ocuparla.

¿Para acabar, nos podríais recomendar autoras, series o películas que os inspiren o que incentiven la creación de otros marcos mentales?

Autoras:

Obras:

  • The Uprising – Pravini Music – disponible en el Youtube
  • Random Acts of Flyness – Terence Nance – en HBO
  • Disclosure – Laverne Cox – Netflix
  • Black Earth Rising – Hugo Blick – Netflix

Libros:

  • La colonización de las imágenes. África en imágenes, de M Dolores Figares
  • Amnesia col·lectiva, de Koleka Putuma
  • Devuélvannos el oro, de Colectivo Ayllu
  • ¿Y tú porque eres Negro?, de Rubén Bermúdez

Películas:

  • Tongues Untied, de Marlon Riggs
  • The watermelon woman, de Cheryl Dunye
  • Pariah, de Dee Rees
  • Black is, black ain’t… de Marlon Riggs

Fotógrafas: