Ya tenéis a vuestra disposición los vídeos del Curso de Comunicación y Periodismo Intercultural #ComuniCanvi

La edición de este año se ha centrado en abordar los racismos mediáticos post-Covid.

20/04/2021 - 16:15 h

El Curso virtual de Periodismo y Comunicación Intercultural #ComuniCanvi IV – Racismos Mediáticos Post-Covid, organizado por la Asociación Intercultural Llatins per Catalunya y el grupo de comunicación de la Red BCN Antirumores, con el patrocinio del Espai Societat Oberta y el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, se llevó a cabo del 26 de enero al 25 de febrero.

El objetivo de la edición de este año fue el de analizar, desde la comunicación y los medios, el auge de discursos y relatos racistas que, en el marco de la crisis de la Covid-19, se han agravado contra colectivos históricamente estigmatizados, y como estos discursos se han normalizado.

Este curso fue dirigido a estudiantes de periodismo, periodistas, comunicadores/as sociales, técnicos/as de comunicación, y personas que quieran ampliar su conocimiento sobre el tratamiento de la diversidad cultural en los medios de comunicación.

La primera sesión abordó los ‘Imaginarios racistas a través de la imagen’, de la mano de Heidi Ramírez, fotògrafe, editore de vídeo y poeta no binaría residente en Barcelona. Su obra se centra en el autorretrato como mecanismo de representación y en lo sensorial para habitar otras dinámicas de creación audiovisual. Y Aldemar Matias, cineasta documental, estudió Comunicación Social en la Universidade Federal do Amazonas, Brasil; Dirección de Documentales en la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV) de San Antonio de Los Baños, Cuba. Ambos forman parte del colectivo New Voices New Futures.

Heidi Ramirez empezó lanzando una pregunta: “Cómo creéis que miramos?. Con los ojos, con el cerebro, o no miramos porque lo que vemos realmente no existe?». La respuesta es que miramos con el cerebro, y es que aunque los ojos ayudan a sintetizar la información, quien interpreta la información es el cerebro, a través de múltiples factores: como la experiencia, las vivencias, la edad, la herencia cultural, factores cognitivos, etc. Teniendo en cuenta el tema que aborda en la formación, esta sesión se centra en la información visual, y en concreto, en la fotografía, para abordar los imaginarios racistas.

Por su parte, Aldemar se centró en la construcción del personaje de no ficción. Como realizador de documentales, lo que más le gusta es que en la creación de personajes en la ficción, se puede empezar de cero: creando el nombre del personaje, los diálogos. “Siempre que escogemos al personaje, escogemos el punto de vista que daremos a esta persona, qué tipo de reflexión sobre la sociedad o de la historia de la persona tiene que generar, y eso siempre viene cargado, a pesar de no ser conscientes, de nuestro punto de vista, que se ha ido formando a lo largo de la vida, y cuando explicamos historias ponemos esta carga en la historia que explicamos”.

Si queréis profundizar sobre el tema, consultad el vídeo de la formación a través de este >>enlace<<.

La segunda sesión: ‘Antigitanismo en los medios de comunicación’, la llevó a cabo Pedro Casermeiro, licenciado en psicología, trabaja como coordinador de la asociación Rromane Siklovne en el desarrollo de diferentes proyectos educativos y culturales, entre ellos el proyecto web Museo Virtual del Pueblo Gitano en Cataluña.

Pedro Casermeiro empezó su formación situando el pueblo gitano en la historia, con el fin de poner contexto en la ‘semantización’ del pueblo gitano en los medios de comunicación; cómo toda la información ligada al pueblo gitano se articula siempre a través de tres campos semánticos: peligrosidad, marginalidad y mundo del flamenco. El antigitanismo, explicaba Casermeiro, empezó hace cinco siglos, está muy arraigado en la sociedad, por lo tanto, la construcción de ‘lo gitano’ que realizan los medios, no se entiende como racismo, es aceptado socialmente, ya que “describen la realidad tal como es”.

Recuperad toda la sesión a través de este >>enlace<<.

La 3ª sesión: Análisis de la Covid-19 como agravante del racismo contra comunidades asiáticas y asiáticodescendientes, la llevó a cabo Paloma Chen. Nacida en Alicante, de padres chinos inmigrantes y criada en Utiel (Valencia). Las experiencias de su infancia impulsaron su investigación periodística «Crecer en ‘un chino’». Colabora con medios como El Salto, El País y À Punt Media. Cogestiona la plataforma Tusanaje, con la cual ha coorganizado jornadas culturales como el I Encuentro de la Diáspora China en España en el Matadero de Madrid. Ha ganado el Premio Nacional de Poesía Viva «L de Lírica» 2020, por su poesía sobre la identidad intercultural y la existencia híbrida.

Partiendo del contexto de la Covid19, Paloma explicó cómo el racismo hacia la comunidad asiática o asiáticadescendiente no es algo nuevo, es el resultado de un contexto histórico: La enfermedad ha sido una variable que las élites han utilizado desde siempre para aislar a los colectivos vulnerabilizados, de esta manera se justifica la marginación, atacando a la higiene, a las costumbres… un discurso culpabilizador que hemos visto mucho en los medios”, y del cual ha hablado en artículos como este: https://nuso.org/articulo/coronavirus-sinofobia-China-discriminacion/ Y es que, tal como dice Paloma, la Covid19 no ha inventado el racismo, en los medios de comunicación, tanto en la prensa como en el entretenimiento, han dado siempre una visión sesgada, estereotipada, racista. Si queréis profundizar más, os animamos a mirar el vídeo entero a través de este >>enlace<<.

La 4ª sesión: ‘El discurso de los medios de comunicación hacia las comunidades racializadas’, fue a cargo de Xavier Giró, profesor de Periodismo Político en la UAB y director del grupo de investigación Observatorio de la Cobertura de Conflictos (OCC). Es doctor en Periodismo y MA en Journalism and Public Affairs para la American University (Washington D.C). Fue jefe de política española en el Diario de Barcelona (1987-1989), jefe de informativos en A3- Televisión en Cataluña (1990) y redactor jefe de la revista ‘El Viejo Topo’ (1993-1997). Fue cocreador del Observatorio de los Media y las Agresiones contra las mujeres en contextos de alta violencia, y posteriormente de ORIGEN, el Observatorio Regular sobre Igualdad de Género en Noticiarios.

Giró llevó a cabo una sesión más práctica, en la cual los y los participantes tuvieron la oportunidad de reflexionar y trabajar los titulares proporcionados. Para el análisis crítico de los medios, Xavier Giró explicó que hay que partir del conocimiento que, sea falso o cierto, es lo que acaba provocando como nos comportamos, y que se basa en las actitudes. “El conocimiento nunca es neutro, comporta unas actitudes, y estas actitudes, nos hacen comportarnos de una manera u otra. El conocimiento se transmite a través del discurso, sin discurso no hay conocimiento, y este discurso, en gran parte, es producido por los media”. Dentro los media, explicaba Giró, hay visiones diferentes sobre cómo tiene que ser el periodismo, de cuál es el grado de compromiso que tienen que tener. “Los medios acaban construyendo un modelo de la realidad, un modelo de cómo es el mundo y de cómo tiene que ser”. Recupera toda la sesión a través de este >>enlace<<.

Sesión 5: La construcción histórica de la islamofobia y la representación en los medios de comunicación, con Salma Amzian, investigadora y militante antirracista y contra la islamofobia en diversos espacios y colectivos. Investiga y escribe desde una perspectiva decolonial sobre la imbricación de raza, clase, género y migración en las experiencias de opresión y resistencia de las comunidades racializadas en el Estado español. Es licenciada en Historia y Antropología Social (UAB) y doctoranda en estudios migratorios (UGR).

Salma empezó la formación explicando que la islamofobia en el contexto español o catalán recibe muy poca cobertura mediática. “La islamofobia y la construcción islamófoba sobre “el otro” musulmán en el contexto mundial, tiene en la agenda política y en los discursos políticos, institucionales y fuera de las instituciones, un papel bastante protagonista”. Y es que, según Amzian, la mayoría de los medios de comunicación estarían participando de una agenda política islamófoba global. “Es importante entender la islamofobia como una forma de racismo estructural, históricamente construida”.

Y es que todos estos marcos discursivos de representación y construcción del otro que podemos ver hoy en los medios de comunicación, no son de creación actual, sino que tienen toda una historia, y una razón de ser. “En el marco discursivo sobre las narrativas, tanto institucionales como policiales, sobre esta idea del peligro terrorista, es donde podemos ver con más claridad, cómo se van configurando y reconfigurando todas estas construcciones históricas”.

Si queréis profundizar sobre el tema, consultad el vídeo de la formación a través de este >>enlace<<.

Más información:

Si queréis estar al día de nuevas formaciones, suscribíos a nuestro boletín y seguidnos en nuestras redes sociales: Twitter: @BCNAntirumors | Facebook: @BCNAccióIntercultural | Youtube: BCN Acción Intercultural

#XarxaBCNAntirumors