Barcelona Societat 21

En junio de 2016, el Ayuntamiento de Barcelona presentó la Estrategia contra la feminización de la pobreza y la precariedad en Barcelona, durante la segunda sesión plenaria del Consejo contra la Feminización de la Pobreza. La Estrategia se concreta en 71 actuaciones con el objetivo de combatir desde diferentes ámbitos la situación de desigualdad que padecen las mujeres y que las expone a una mayor vulnerabilidad social y a un mayor riesgo de pobreza.

La Estrategia plantea un horizonte temporal de ocho años, tiempo suficiente para poner en marcha nuevas dinámicas que contribuyan a reducir la pobreza y las situaciones de precariedad femenina a medio y largo plazo en la ciudad. Las actuaciones previstas pretenden actuar sobre las raíces de los procesos de feminización de la pobreza y la precariedad, incidiendo sobre aspectos estructurales como la discriminación en el mercado laboral, las desigualdades en la distribución de cuidados y el trabajo doméstico, el acceso a la vivienda, o la mejora del estado de salud, reconociendo al mismo tiempo los límites de actuación desde el ámbito local, pero con la voluntad de desafiar dinámicas globales claramente injustas.

Existen poderosos factores estructurales que sitúan a las mujeres en posiciones de desigualdad respecto a la pobreza. Menores tasas de actividad laboral, una tasa superior de paro estructural, una mayor incidencia de contratos temporales y a tiempo parcial, y unos salarios sensiblemente inferiores, contribuyen a que las mujeres mantengan una relación más precaria con el mercado laboral en comparación con los hombres y que la protección vinculada a las cotizaciones a la seguridad social sea, a la vez, más débil para las trabajadoras que para los trabajadores.

Entre las mujeres mayores se acumulan, asimismo, pensiones bajas, situaciones de soledad (el 77% de las personas mayores que viven solas son mujeres) y de dependencia, a causa del fracaso de un sistema de protección social fundamentado en cotizaciones provenientes del trabajo asalariado. Una concepción del trabajo capitalista y patriarcal que ignora las tareas no mercantilizadas convierte a aquellas personas que han trabajado toda su vida en el cuidado y en hacer posible la vida, en las olvidadas del sistema de seguridad social y de los mecanismos de protección para personas mayores. El escaso valor que el mercado otorga a las tareas tradicionalmente feminizadas contribuye, también, a que las cotizaciones de las mujeres sean bajas y, su protección social, más débil que la de los hombres.

En el ámbito familiar, las mujeres sufren mayor riesgo de pobreza que los hombres cuando se produce una ruptura de pareja o cuando asumen un hogar en solitario. No en vano, los hogares con mayor riesgo de pobreza en la ciudad son los monoparentales. El hecho de estar a la cola en políticas de apoyo a las familias y en protección a la infancia convierte tener criaturas en un factor de riesgo de pobreza que incide con especial dureza dentro de estos hogares.

Si analizamos el fenómeno de la pobreza desde una perspectiva de interseccionalidad y desde la combinación de la desigualdad de género con otros factores de desigualdad como el origen o la edad, vemos cómo esta pobreza femenina aparece en los rostros de las mujeres migradas, las mujeres mayores o las mujeres que sustentan familias monomarentales.

Hemos querido dedicar el número 21 de la revista Barcelona Sociedad a recoger diferentes puntos de vista sobre la feminización de la pobreza desde el rigor académico y la investigación, para profundizar en estas vulnerabilidades y generar un espacio de reflexión que oriente el desarrollo de políticas públicas que combatan las desigualdades. La pobreza y exclusión social no están inscritas de manera fatalista en el destino de ninguna sociedad. Tampoco la desigualdad o la marginación. Al contrario: la pobreza y la exclusión son susceptibles de ser abordadas desde los valores, la acción colectiva, la práctica institucional y las políticas públicas. Queremos partir de esta base. Queremos ser una ciudad que pone a disposición de los ciudadanos y ciudadanas las mejores condiciones de vida, que facilita el desarrollo de proyectos personales, individual y colectivamente. Una ciudad que trabaja intensamente para la cohesión, y que se propone luchar expresamente contra todo tipo de exclusiones, desigualdades, pobreza o discriminaciones.

Laia Ortiz

Teniente de alcaldía de Derechos Sociales

Ayuntamiento de Barcelona

Editorial

Editorial

Autor

Albert Sales

Resumen

La crisis parece haber provocado una convergencia entre las tasas de pobreza de las mujeres y hombres. En Cataluña, la tasa AROPE (at risk of poverty and exclusion), que contabiliza la proporción de personas viviendo en hogares afectados por la pobreza económica, la baja intensidad de trabajo asalariado o la privación material, sigue siendo más alta entre mujeres que entre hombres. Las diferencias han disminuido progresivamente de los 4,8 puntos en 2009 a los 0,6 en 2015. ¿Por qué hablar, entonces, de feminización de la pobreza? Y, más allá de la publicación de este número de la Barcelona Sociedad, ¿por qué impulsar una estrategia contra la feminización de la pobreza en la ciudad?

Tribuna

Crisis, austeridad y pobreza con perspectiva de género

Autora

Maria de la Fuente

Resumen

Durante los últimos años, la mayoría de la población ha visto empeoradas sus condiciones de vida. El impacto de la crisis financiera y las políticas deflacionistas aplicadas como respuesta no se han llegado a evaluar aún. En este contexto, el fenómeno de la pobreza ha crecido, tomando nuevas formas y aumentando en complejidad. Este artículo presenta una reflexión sobre los conceptos de pobreza y feminización de la pobreza, para, a continuación, abordar la evolución del empobrecimiento de la población y las diferencias de género en el mismo, así como el impacto de género en las políticas de austeridad.

En profundidad

Feminización de la pobreza y mercado laboral

Autora

Iolanda Fresnillo

Resumen

En el marco de la crisis económica, no pocas voces han alertado sobre la emergencia de un proceso de feminización de la pobreza. La crisis está provocando el empobrecimiento de la población más vulnerable, y las mujeres –sobre todo las de clase trabajadora, de origen migrante o dependientes–, resultan especialmente afectadas. En definitiva, mujeres y hombres sufren de manera diferenciada tanto los impactos de la coyuntura económica como las medidas de austeridad para hacerle frente. No obstante, si nos fijamos en algunos indicadores como la evolución de la tasa de riesgo de pobreza, este fenómeno de feminización de la pobreza vinculado a la crisis económica no resulta tan evidente. Se requiere, pues, una mirada más profunda y a largo plazo que analice también lo que entendemos por pobreza y cómo definimos este proceso de feminización.

En profundidad

Las diferencias salariales en Barcelona

Autoras

Ma Jesús Calvo, Cristina Mora

Resumen

El salario es la principal fuente de ingresos de los trabajadores y el determinante directo de su capacidad de gasto. La estadística de los salarios medios que percibieron los asalariados residentes en Barcelona en 2014, obtenida a partir de la explotación de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL)1 permite, por primera vez, extraer información sobre las diferencias salariales entre hombres y mujeres en la ciudad. En 2014, el salario medio anual de la mujer fue un 25,1% inferior al del hombre. Esta diferencia, denominada brecha salarial, fue generalizada: las mujeres cobraron menos que sus homólogos en todas las franjas de edad, en todos los niveles educativos, nacionalidades y grupos profesionales, en casi todos los sectores y tipos de contrato y jornada.

En profundidad

Políticas públicas, crisis y personas mayores: feminización de la pobreza y de las condiciones de envejecimiento

Autora

Sandra Ezquerra

Resumen

En el presente texto se analizan los procesos actualmente en marcha de empobrecimiento de las personas mayores. Si bien se defiende la idea, por un lado, de que la feminización de la pobreza entre las personas mayores es una realidad, se plantea, a su vez, la tesis de que actualmente nos encontramos ante lo que venimos a denominar una feminización de las condiciones de envejecimiento, ya que ciertos rasgos que caracterizaban hasta hace unos años el envejecimiento de las mujeres como la precariedad y la incertidumbre, devienen cada vez más generalizados entre el conjunto de las personas mayores. Con el objetivo de profundizar en esta tesis, se examina la interrelación entre las trayectorias vitales de las personas mayores desde una perspectiva de género y de ciclo de vida, la evolución de los marcos reguladores que han configurado dichas trayectorias y algunas de las respuestas políticas a la crisis económica inaugurada hace ya diez años.

En profundidad

La ocultación de la cuestión de género en las estadísticas sobre pobreza

Autores

Francesc Valls Fonayet, Àngel Belzunegui Eraso

Resumen

Este trabajo ofrece una lectura de los principales resultados sobre pobreza en Cataluña en hombres y en mujeres. De entrada, constatamos que las mujeres presentan peores registros de pobreza en comparación con los hombres, si bien no son equiparables a los niveles de desigualdad que observamos en otros indicadores, como el acceso al mercado laboral o a la protección social.
Alertamos de que las estadísticas oficiales sobre pobreza son ciegas a la cuestión de género porque diluyen las condiciones de vida de los miembros del hogar en una única medida: la renta conjunta. Finalmente, mostramos los resultados, en hombres y en mujeres, asumiendo una propuesta metodológica alternativa que no se basa en la renta conjunta del hogar, sino en los ingresos individuales. Esta alternativa evidencia la posición de dependencia financiera de las mujeres en Cataluña: prácticamente la mitad dispone de unos ingresos individuales inferiores al umbral de pobreza.

En profundidad

Mujeres sin hogar. La invisibilización de la exclusión residencial femenina

Autores

Albert Sales, Laura Guijarro

Resumen

A pesar de que el sinhogarismo extremo se sigue considerando una problemática mayoritariamente masculina, la presencia de mujeres que sufren exclusión residencial va en aumento. Este artículo analiza los rasgos característicos del sinhogarismo femenino y las causas de su invisibilidad. Se abordan también las consecuencias de esta invisibilidad y de las lagunas de conocimiento existentes en el diseño de políticas y planes estratégicos focalizados en las formas más extremas de sinhogarismo. Políticas públicas que demasiado a menudo no tienen en cuenta las necesidades específicas de las personas sin hogar.

En profundidad

Exclusión social, políticas de inclusión y desigualdades de género

Autora

Natalia Rosetti

Resumen

Este artículo tiene como finalidad discutir el concepto de exclusión social, revisar planes de inclusión social en las diferentes escalas de gobierno y analizar la introducción de la perspectiva de género en estos debates y políticas. Como punto de partida, se introducen diversas líneas de pensamiento que ya han analizado el concepto de exclusión, y que han planteado modelos diferenciados de políticas de inclusión. En segundo lugar, se presenta una aproximación a los principales planes de inclusión e instrumentos que han aglutinado acciones contra la pobreza y la exclusión social –desde la Unión Europea hasta la escala local–, donde destacan algunas experiencias que trabajan la dimensión de género como es el caso de Alt Empordà y Barcelona. Por último, se propone una agenda inclusiva y feminista que se debe reforzar desde el municipalismo.

Experiencias

La lucha contra la feminización de la pobreza y la precariedad en la ciudad de Barcelona

Autoras

Mar Camarasa i Casals, Estel Crusellas, Sonia Ruiz

Resumen

El análisis de la pobreza bajo la perspectiva de género señala que, más allá de los recursos materiales disponibles, existen dimensiones como la falta de tiempo, la sobrecarga de trabajos o el estado de salud que determinan cómo las mujeres sufren pobreza y precariedad. Este artículo presenta, en primer lugar, el programa de acción impulsado por el Ajuntament de Barcelona para luchar contra la pobreza y la precariedad en la ciudad bajo una perspectiva de género y en clave estructural: la Estrategia contra la feminización de la pobreza y la precariedad 2016-2024. Se apuntan sus ejes de intervención y se destacan algunas actuaciones desarrolladas durante los primeros meses de su implementación, así como las acciones prioritarias para 2017. A continuación, el artículo describe las estrategias que se han comenzado a trabajar con el fin de territorializar la Estrategia por los diferentes barrios de la ciudad; una territorialización que es esencial y que se debe seguir impulsando con la implicación de distritos, de los diferentes departamentos y organismos municipales y del tejido asociativo de la ciudad.

Experiencias

Sindillar y Las Kellys: de la precariedad a la auto-organización

Autora

Homera Rosetti

Resumen

Experiencias como Sindillar y Las Kellys ponen de manifiesto la realidad invisibilizada de las trabajadoras del hogar y las camareras de hotel. Las dos asociaciones muestran la necesidad de encontrar formas reivindicativas para organizar a los sectores que sufren de una mayor exclusión social, al margen de los grandes sindicatos y partidos políticos. Tienen claras sus reivindicaciones y se han convertido en pequeños referentes de lucha laboral y feminista en el Estado español.
Las camareras de hotel y las trabajadoras del hogar se organizan al margen de los grandes sindicatos para alzar su voz.

Actualidad

Violencia machista en el ámbito de la pareja desde una perspectiva de salud pública: marco conceptual

Autoras

Lucía Artazcoz, Amaia Garrido, Olga Juárez, Isabel Otero, Maribel Pasarín, Katherine Pérez, Glòria Pérez i María Salvador

Resumen

El objetivo de este capítulo es proponer un marco conceptual para comprender la violencia machista en el ámbito de la pareja (VMAP) y su impacto en la salud, basado en un contexto estructural que determina normas y jerarquías de género, así como la intersección entre varios ejes de desigualdad. La prevención de la VMAP exige un trabajo intersectorial en el que se disponga de un marco conceptual compartido por todos los sectores implicados. Este es el primer paso para tener una visión clara de los mecanismos mediante los que las intervenciones de prevención primaria pueden tener éxito.

Ayuntamiento de BarcelonaÁrea de Derechos Sociales, Educación y Ciclos de VidaContactaAviso legal Accessibilidad