«Invisibilidades»: Un ciclo para hacer visible lo que permanece escondido

02/05/2022 - 11:19

El Centro LGTBI de Barcelona presenta el ciclo «Invisibilidades», que se extenderá entre de mayo y julio y tiene como objetivo hacer visibles realidades que a menudo quedan ignoradas, desapercibidas o invisibilizadas

El Centro LGTBI de Barcelona presenta el ciclo «Invisibilidades», un programa de actividades que se extenderá entre los meses de mayo y julio de 2022 y que tiene como objetivo ayudar a hacer visibles las realidades que a menudo quedan ignoradas, desapercibidas o invisibilizadas dentro del colectivo LGTBI.

A través de talleres, exposiciones artísticas, mesas redondas, presentaciones de libros, proyección de películas y teatro, el Centro LGTBI propone mirar de cara las diversidades, más allá de los espejismos de la norma.

El ciclo se inicia el 9 de mayo con la exposición «D’embarassos, maternatges i masculinitat», una serie de fotografías que aborda la maternidad y la crianza desde cuerpos que rompen con el imaginario de la feminidad. La muestra compartirá espacio con la instalación gráfica «Desbiada», de la dibujante Maria Queraltó, que quiere poner de relieve las discriminaciones contra las personas bisexuales. Ambas muestras podrán visitarse hasta el 29 de julio.

Las mesas redondas se estructuran en torno a temas silenciados y tabúes, como la salud mental (24 de mayo) o la muerte, los despidos y los lutos disidentes (14 de junio), con un repaso también a las letras que muchas veces quedan olvidadas dentro del conjunto de siglas de la diversidad, como la letra I, de intersex, la A, de asexual, la B, de bisexual, o el no binarismo (12 de julio).

Con respecto a los libros, se plantea un recorrido por todo lo que supone ser una mujer bisexual, poliamorosa y de pueblo con Todo eso que no sé cómo explicarle a mi madre, de Sandra Bravo (12 de mayo), pasando por los mundos utópicos y sin binarismos de género de Ursula K. Le Guin en su Madurar a Karhide, ahora traducido al catalán por la editorial Raig Verd (2 de junio), y acabando con una reflexión sobre la masculinidad femenina y la feminidad obligatoria en el deporte con las Chandaleras, de Ana Pastor.

En clave audiovisual, en el ciclo se proyectarán las películas Kiki (27 de mayo), Las hijas del fuego (17 de junio) y Negra (14 de julio), que giran en torno a la racialización. Además, en las pantallas del Centro LGTBI se proyectará la serie de cápsulas audiovisuales Diàlegs intergeneracionals, realizada en colaboración con Las Pibas REC y que sitúa cara a cara a activistas LGTBI de contextos y generaciones diferentes.

Como en todos los ciclos de programación, el Centro LGTBI apuesta por actividades participativas en formato taller, que en estos meses girarán en torno al desmontaje de los estereotipos corporales (miércoles del mes de junio, personas trans y no binarias) o el rescate de las historias personales que merecen ser explicadas a través del fanzine (6 de julio, personas de 13 a 17 años).

Actividades en red

El Centro LGTBI revalida su apuesta por construir en red con otras entidades, equipamientos y proyectos culturales de la ciudad de Barcelona, con las siguientes propuestas:

  • Un taller de lenguaje no binario en catalán (16 de mayo), en colaboración con el Centre per la Normalització Lingüística de Barcelona.
  • Un coloquio en torno a la obra de teatro ‘Hermafrodites a cavall o la rebel·lió del desig’ (7 de julio), sobre temática intersex, que forma parte de la programación del Festival Grec y se organiza en colaboración con el Teatro Tantarantana.
  • Una jornada de mesas redondas y reflexiones en torno a la cultura LGTBI (30 de junio), que formará parte del programa de Museos LGTBI, que a lo largo del mes de junio planteará una mirada LGTBI en las colecciones de varios museos de la ciudad.

¡Vuelve la Fiesta del Centro LGTBI!

¡El sábado 21 de mayo vuelve la Fiesta del Centro LGTBI a las calles del barrio de Sant Antoni!

De 11 a 14 h, se celebrará una mañana de puertas abiertas en el Centro LGTBI con diferentes actividades, como talleres, feria de publicaciones, cocina participativa y experimentación sonora.

Por la tarde, la fiesta se trasladará a la zona peatonal de la ronda de Sant Antoni, con diferentes actuaciones musicales que van del jaleo flamenco al pop intimista, los universos eclécticos o el petardeo. ¡Próximamente confirmaremos el nombre de lis artistas participantes! Esta actividad se organiza en el marco del Día Internacional contra la LGTBIfobia.

Encuentra el programa completo de actividades del ciclo «Invisibilidades» en este enlace:

Programa Activitats MAIG 2022 Centre LGTBI (2)