Una muestra para romper binomios, fracturar fronteras y removernos hasta las entrañas

27/02/2023 - 12:25

Hasta el 29 de abril se puede visitar en el Centro LGTBI de Barcelona “Entrañas”, en el marco del nuevo ciclo de actividades “Nuestros cuerpos son campos de batalla”.

Hasta el 29 de abril se puede visitar en el Centro LGTBI de Barcelona la exposición “Entrañas”, una propuesta coral que reúne las obras de once artistas, activistas y colectivos en resistencia ante las fronteras y las concepciones coloniales y binarias del mundo. La muestra forma parte del ciclo de actividades “Nuestros cuerpos son campos de batalla”.

¿Cómo es de injusta una frontera? Desde las paredes del espacio expositivo del Centro LGTBI se desmonta esta pregunta, cuestionando las barreras entre los países, entre las identidades, entre los géneros, entre las diferentes concepciones del mundo. Cada una de las cavidades de este espacio se concibe como un órgano diferente del cuerpo-territorio en el que late un centro nervioso.  

El primero de ellos está en disputa directa con las estructuras que fundamentan las soberanías nacionales y que son potencialmente opresoras, como la raza, el género, la propiedad y la familia. 

El abrumador papeleo que controla la entrada, residencia y expulsión de personas migradas en el Estado español nos da la bienvenida. La burocracia extiende sus hilos desde la Ley de extranjería o la del asilo hasta remontarse a normas franquistas, como la Ley de vagos y maleantes, marcadas por los comentarios críticos del autor de la pieza, Manu Martín Pahde. 

La obra dialoga con el audiovisual del Colectivo Imagen Ensayo, que muestra el funcionamiento de la industria armamentística destinada al control de las fronteras de los países de la Unión Europea mediante la agencia europea Frontex. 

A su lado, un mapa de la península Ibérica nos interpela: “¿Qué hago yo en tu país?” El cristal se llena de respuestas.  

Más adelante, otra interpelación va directa a las entrañas: un espejo en el que ver reflejados nuestros cuerpos nos ordena “Mata al blanco dentro de ti”, en un grito contra el racismo y el supremacismo que oprimen pueblos, personas y comunidades. 

El cuerpo hecho pancarta de la performer Norma Mor lanza otra pregunta: ¿Quieres ser el amor de mi visa?, en denuncia de las políticas restrictivas para tramitar la residencia legal en el Estado español, especialmente para las personas del sur global.  

En otra de las fotografías Norma Mor nos recuerda que las identidades trans son ancestrales y ya estaban presentes desde hace siglos en países de Abya Yala (nombre original dado al continente americano antes de la colonización). Esta idea es reforzada por la obra Descubrimiento de Europa, de la artista Bruna Kury, que también recurre a la escritura de mensajes sobre la piel. 

La segunda cavidad de este centro nervioso está protegida por Guaichia. Oración protectora para las travestis del futuro, de Iki Yos Piña Narváez Funes, “cimarrona-fugitiva, caribeñx, escritorx y perfomer”, tal como se describe, que forma parte del colectivo Ayllu, la Cooperativa Periferia Cimarrona y el grupo experimental de pensamiento negro radical In The Wake. A su lado, un archivo fotográfico cubre de memoria las paredes del espacio expositivo. Se trata de la colectiva migrante, antirracista, transfeminista y rural en resistencia Sami Wasi, un refugio, en medio de un espacio natural, para identidades sexo género disidentes racializadas, migradas y diaspóricas para la recuperación ambiental y el trabajo rural.  

Y la última cavidad encarna propuestas que desafían las categorías del discurso científico en torno a lo que se considera humano con Quimera Rosa, un laboratorio nómada de experimentación e investigación sobre identidades, cuerpo y tecnociencias con Ni Urras Ni Anarres – edición especial trans*plant (2039). Mavi Veloso, artista travestigénero brasileña, cierra este centro nervioso con el audiovisual Biological Tranny – Travesti biológica.  

La muestra estuvo curada por les artistes, curadores, investigadores y activistes Mar Fabbri, Ju Salgueiro, Tau Luna Acosta y Henrique Lukas, que concibieron la exposición desde una perspectiva transfeminista, antirracista y decolonial.  

Horario de visita  

Entrada libre en el horario de apertura del centro:
Lunes: de 15.30 a 20. 30 horas
De martes a viernes: de 10.00 a 14.00 y de 15.30 a 20.30 horas
Sábados: de 10.00 a 14.00 y de 15.00 a 20.00 horas 

Puedes descargar el programa de actividades del ciclo “Nuestros cuerpos son campos de batalla” aquí