-
Durante el periodo 2019-2020 se detecta un descenso muy importante y general de los niveles de NO2 debido al impacto de las medidas de restricción de la movilidad por la COVID-19. Durante el año 2020 y 2021 las estaciones de tráfico de la ciudad muestran el cumplimiento del valor límite UE, pero en la ciudad existen zonas concretas de elevado tráfico y condiciones de baja dispersión de los contaminantes en las que las concentraciones de NO2 pueden llegar a ser más elevadas que a las estaciones de tráfico de la ciudad. En estas calles, que canalizan el tráfico hacia el centro de la ciudad, la configuración de los edificios altos respecto el ancho de la vía dificulta la dispersión de los contaminantes locales emitidos por el tráfico.
El modelo de inmisiones para el año 2020 y 2021 ha estimado que en estas zonas concretas se supera el valor límite de la UE (40 µg/m3), a pesar de que se haya cumplido en todas las estaciones de vigilancia de la calidad del aire de la ciudad.
-
Estos mapas muestran los datos, en promedio anual y a nivel de tramo de calle, de los principales contaminantes atmosféricos en la ciudad de Barcelona. Además, también se muestran qué áreas cumplen o no el valor límite establecido por la normativa europea (valor límite UE) o con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (valor guía OMS).
-
Entendemos como emisión la cantidad de contaminante que va a parar a la atmósfera desde una fuente, como por ejemplo los óxidos de nitrógeno emitidos por el foco puntual y móvil que representa un automóvil, el dióxido de azufre que se emite a través de una chimenea o las partículas emitidas por una fuente difundida como el viento cuando sopla sobre una superficie seca.
En cambio, la inmisión es el valor de concentración de un contaminante existente por unidad de volumen de aire, en cada punto del territorio. En otras palabras, sería la concentración de contaminante a la cual está sometida y respira la población en aquel punto en concreto.
La relación entre emisión e inmisión no es directa. Eso quiere decir que para una misma emisión podemos tener una inmisión en un punto determinado muy diferente. ¿Por qué? Pues porque una vez el contaminante ha sido emitido a la atmósfera, sufre transformaciones físicas y químicas (especialmente transporte y dispersión, pero también reacciones químicas, deposición, agregación, etc.) que dependen del estado de la atmósfera y que cambian con el tiempo.
-
Pueden consultarse los datos de los contaminantes atmosféricos con mayor presencia en Barcelona y que, por lo tanto, tienen mayor afectación sobre la salud de la población: el dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas en suspensión PM10 y PM2.5.
-
El NO2 es un gas irritante, de olor picante y color marrón rojizo, que no se percibe a simple vista y que procede de distintas fuentes: la combustión de vehículos a motor, el sector industrial, actividades vinculadas al puerto, entre otras. Se calcula que hasta un 60% del NO2 proviene del tráfico rodado, siendo su principal contribuidor.
-
Cuando hablamos de partículas en suspensión (PM) nos referimos a pequeñas partículas de polvo que, aunque son invisibles a los ojos, flotan en el aire y penetran con facilidad en el aparato respiratorio y pueden incluso pasar a los vasos sanguíneos y quedar fijadas en ellos.
Estas partículas se clasifican en función del diámetro aerodinámico: las partículas en suspensión de menos de 10 micras (PM10) y las partículas en suspensión de menos de 2.5 micras (PM2.5). Las PM2.5 incluyen a las partículas ultrafinas, que tienen un diámetro inferior a 0.1 micras.
-
El CO2 es un gas incoloro, inodoro e insípido. No es tóxico y, por lo tanto, no se considera directamente nocivo para la salud. No obstante, es un gas de efecto invernadero e interviene de manera directa en el calentamiento del planeta y el cambio climático.
En cambio, las partículas en suspensión o el dióxido de nitrógeno (NO2), entre otros, son contaminantes atmosféricos que, en caso de superar los valores límite establecidos por las respectivas normativas, sí se consideran nocivos para la salud de la población.
En este caso, todas las medidas impulsadas por el Ayuntamiento de Barcelona en términos de calidad del aire, entre las cuales pueden destacarse las restricciones a la circulación de los vehículos más contaminantes, tienen como objetivo básico mejorar la calidad del aire de la ciudad y están enfocadas a los contaminantes atmosféricos que sí son nocivos para la salud de la población.
-
La ZBE de Barcelona es un área en la que el acceso a determinados vehículos está restringido para reducir la contaminación ambiental debida a la movilidad, preservar y mejorar la calidad del aire y la salud pública, y contribuir a mitigar los impactos del cambio climático y velar por un mejor medio ambiente sonoro.
El ámbito de aplicación de la ZBE se puede consultar en los Mapas de datos ambientales, pulsando la opción "Otras capas" y, entonces, seleccionando la capa "ZBE".
Más información
-
Los mapas representan la realidad, de modo que se han tenido en cuenta los sectores que emiten estos contaminantes: viario, industrial, puerto, aeropuerto, doméstico y terciario.
-
A partir del inventario georeferenciado de emisiones y de todas las variables estructurales y de contorno que hay que considerar, se realiza la modelización de la dispersión de contaminantes para el ámbito de la ciudad de Barcelona. Esta modelización, calibrada mediante los valores reales que registran los medidores manuales y automáticos de la Red de Vigilancia y Previsión de la Contaminación Atmosférica (XVPCA, por sus siglas en catalán) y corregida, en caso necesario, con otros datos o estudios disponibles, es la que se muestra en el visor.
-
Anualmente, la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) publica un informe en el cual se presenta, de forma detallada, el estado de todos los contaminantes atmosféricos regulados en la ciudad.
Más información
-
Los mapas de inmisión de la calidad del aire por tramos de calle no muestran la calidad del aire en cada instante, sino que indican los valores de cada uno de los contaminantes considerados, en su promedio anual, siguiendo las indicaciones recogidas por la normativa europea de referencia.
Los niveles de inmisión se miden en aire ambiente y no en el aire interior de los edificios y viviendas donde habita la población, por lo que no se tienen en cuenta las fuentes de emisión de contaminantes de dentro de las viviendas.
-
La normativa de referencia establece que, a largo plazo, el periodo de evaluación de los contaminantes del aire es de un año.
Con el promedio anual se consigue obtener un buen indicador de los niveles de cada contaminante considerado. Así mismo, cada vez existen más evidencias que indican que la exposición a largo plazo a la contaminación atmosférica es más importante que la exposición a picos de corta duración.
-
Existen varios factores que influyen en la variabilidad de los niveles anuales registrados de contaminación atmosférica: la climatología registrada en ese año, las mejoras en las tecnologías anticontaminantes de los vehículos, la implantación de medidas encaminadas a reducir la contaminación, etcétera.
-
La intensa actividad industrial, el elevado volumen de tráfico en Barcelona y en su entorno metropolitano, el clima mediterráneo de escasa lluvia y la llegada de nubes de polvo sahariano favorecen las concentraciones de elementos contaminantes en el aire que se respira. Este hecho afecta negativamente a la salud.
Aunque son invisibles a nuestros ojos, estos contaminantes son muy perjudiciales para la salud de todas las personas, pero especialmente para los colectivos más vulnerables, como niños y niñas, mujeres embarazadas, personas adultas con cardiopatías o afecciones respiratorias, y personas mayores.
Según los estudios llevados a cabo por la Agencia de Salud Pública de Barcelona, la contaminación del aire supone un problema de salud especialmente relevante para la población más vulnerable. Los estudios corroboran también que la contaminación afecta directamente al desarrollo cognitivo de niños y niñas. Muchos estudios científicos demuestran una relación directa entre la exposición a la contaminación atmosférica y una peor salud, tanto a corto como a largo plazo.
-
La normativa europea en materia de calidad del aire tiene como objetivo minimizar los efectos perjudiciales de la contaminación atmosférica en la salud humana. De todos modos, a diferencia de los valores recomendados o guía de la Organización Mundial de la Salud (Valor guía OMS), basados solamente en impactos en salud, para determinar los valores límite que aparecen dentro de la Directiva 2008/50/CE y RD 102/2011 (Valor límite UE) se tiene en cuenta la viabilidad de cumplimiento, así como las repercusiones económicas que se puedan derivar.
De este modo, los valores recomendados por la OMS son, en todos los casos, más estrictos que los equivalentes valores límite establecidos por la normativa europea.
-
En el caso del dióxido de nitrogeno (NO2): 40 µg/m3 (promedio anual).
En el caso de las partículas en suspensión PM10: 40 µg/m3 (promedio anual).
En el caso de las partículas en suspensión PM2.5: 25 µg/m3 (promedio anual).
Más información
-
Con la actualización de los niveles guía del año 2021, estos pasan a ser los siguientes:
- En el caso del dióxido de nitrogeno (NO2): 10 µg/m3 (promedio anual).
- En el caso de las partículas en suspensión PM10: 15 µg/m3 (promedio anual).
- En el caso de las partículas en suspensión PM2.5: 5 µg/m3 (promedio anual).
Anteriormente, los niveles que eran vigentes desde el año 2005 eran los siguientes:
- En el caso del dióxido de nitrogeno (NO2): 40 µg/m3 (promedio anual).
- En el caso de las partículas en suspensión PM10: 20 µg/m3 (promedio anual).
- En el caso de las partículas en suspensión PM2.5: 10 µg/m3 (promedio anual).
Más información
-
Por la actualización de los niveles guía de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2021, que pasan a ser más estrictos dada la evidencia científica al respecto de las repercusiones en la salud humana de la contaminación atmosférica.
-
Para interpretar correctamente la información que proporciona el mapa, hay que tener en cuenta cuál es el valor límite, en promedio anual y para cada contaminante, que establece la normativa europea (Valor límite UE), así como los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (valor guia OMS).
Hay que tener en cuenta que el valor límite de la UE y el recomendado por la OMS varía para cada contaminante considerado, y también pueden ser diferentes para el mismo contaminante.
-
Los datos que se pueden visualizar en los mapas provienen de una modelización. Por este motivo, y considerando el error intrínseco de todo tipo de modelización, es conveniente mostrar los resultados mediante un rango de valores.
-
Los tramos de calle de las rondas que no tienen información indican que el lugar está cubierto y, por lo tanto, no tiene sentido indicar el valor de contaminación atmosférica.
-
El Puerto de Barcelona, gestionado por la Autoridad Portuaria de Barcelona, que depende de Puertos del Estado, tiene carácter autónomo, con competencias propias en materia de calidad del aire. Por este motivo aparece sombreado en gris. No obstante, las emisiones provenientes del Puerto han sido plenamente consideradas en la modelización.
-
La normativa sobre calidad del aire vigente está basada en el marco de la normativa común europea y su transposición al marco legislativo español, pero también existe normativa sectorial a diferentes niveles, desde leyes básicas legisladas a nivel español a normativa emanada en ámbito autonómico y municipal.
A nivel europeo:- Directive 2008/50/CE of the European Parliament and of the Council of 21 May 2008 on ambient air quality and cleaner air for Europe.
A nivel estatal:- Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera.
- Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de la calidad del aire.
- Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética.
- Real Decreto 1052/2022, de 27 de diciembre, por el que se regulan las zonas de bajas emisiones.
A nivel autonómico:- Llei 22/1983, de 21 de novembre, de protecció de l'ambient atmosfèric.
Desarrollada en:- Decret 322/1987, de 23 de setembre, de desplegament de la Llei 22/1983, de 21 de novembre, de Protecció de l'Ambient Atmosfèric.
- Decret 226/2006, de 23 de maig, pel qual es declaren zones de protecció especial de l'ambient atmosfèric diversos municipis de les comarques del Barcelonès, el Vallès Oriental, el Vallès Occidental i el Baix Llobregat per al contaminant diòxid de nitrogen i per a les partícules.
A nivel municipal:- Ordenança de Medi Ambient de Barcelona. Títol II i Annex I sobre contaminació atmosfèrica.
- Ordenança de la ZBE de Barcelona, per la qual es fixen els criteris d'accés, circulació i estacionament de vehicles en la zona de baixes emissions i es promou una mobilitat sense emissions.
-
Pueden descargarse en la página web de Open Data BCN.
-
En el apartado “Contacto”, ve a “Quejas y sugerencias sobre calidad del aire”.
-
En el apartado “Contacto”, ve a “Consulta técnica o incidencia sobre los mapas de datos ambientales”.