Música en vivo

Trànsits: sonidos del budismo

De 22.05.2025 hasta 24.05.2025

El ciclo Trànsits concluye esta tercera edición, que se extiende durante tres días del mes de mayo (del 22 al 24), con un programa que invita a acercarse a la concepción del sonido y la música en el budisme. 

Las actividades tienen lugar en el Reial Monestir de Santa Maria de Pedralbes, un espacio de espiritualidad colectiva e individual que se convierte en un remanso de paz interior. Con Sons del Budisme, se invita a la ciudadanía a vivir una experiencia de profundización espiritual y sonora en un entorno histórico privilegiado de la ciudad. 

El monasterio acoge conciertos, conferencias, conversaciones, meditaciones y talleres para adentrarse en los entornos sonoros de diferentes tradiciones budistas. A lo largo de los tres días, se combinan espacios de reflexión con actividades vivenciales y participativas, sin dejar de lado la música, la meditación o la recitación. También se celebra el Vesak, festividad que conmemora el nacimiento, la iluminación y la muerte de Siddharta Gautama, el Buda. 

 PROGRAMA 

Jueves 22 de mayo 

17:15 Ofrenda del Sutra del Corazón 
Recitación del Sutra del Corazón y práctica de meditación zen, guiada por Pere Taiho Secorún. El acto incluye una ceremonia de kito y la presentación de telas caligrafiadas por María Eugenia Manrique con los 276 kanjis del Hannya Shingyo. Organizado por el Centre Zen Barcelona. 

Claustre. Actividad gratuita hasta completar aforo. 

19:00 Acto inaugural 
Presentación a cargo de Sara Belbeida, Comisionada de Relaciones Ciudadanas y Diversidad Cultural y Religiosa del Ayuntamiento de Barcelona; Glòria Puig, presidenta de la Coordinadora Catalana d’Entitats Budistes y José Pintor, director general de Casa Àsia.

20:00 Concierto de shakuhachi con Kaoru Kakizakai 
El shakuhachi es una flauta de bambú utilizada por los monjes zen komusō japoneses en la práctica del suizen o ‘meditación soplada’. El repertorio desarrollado en este contexto, denominado honkyoku, constituye una expresión sonora propia. 
Refectorio. Aforo limitado. Más información y venta de entradas (15 €) aquí. 

 Viernes 23 de mayo 

17:30 Espacio de meditación libre 
Espacio abierto para la práctica silenciosa antes del inicio de las actividades. 
Sala capitular. Acceso libre hasta completar aforo. 

18:00 Vesak: conmemorando la vida del Buda. Conferencia de Agustí Pàniker 
El escritor y pensador Agustí Pàniker ofrece una aproximación didáctica a la figura del Buda y a los eventos que el Vesak conmemora: el nacimiento, el despertar y el paranirvana. 
Sala d’actes. Actividad gratuita con aforo limitado. Se requiere inscripción previa aquí. 

20:30 Canto de sutras 
Con motivo del Vesak, las comunidades Yun Hwa, Soka Gakkai y Dana Paramita ofrecen la recitación de sutras propios de sus tradiciones: el Sutra del Corazón (Yun Hwa), el Sutra del Loto (Soka Gakkai) y el Sutra de la Noche en estilo Han (Dana Paramita). 
Galeries, primer piso. Actividad gratuita hasta completar aforo. 

Sábado 24 de mayo 

10:00 Introducción a la meditación en la tradición Drukpa 
Taller guiado por el lama Jigme Yeshe Dorje. Práctica abierta sin necesidad de conocimientos previos. 
Sala capitular. Actividad gratuita hasta completar aforo. 

10:30 Sonido, música y sentidos en el budismo. Conversación y coloquio 
¿Cuál es el papel del sonido y la música en el budismo? Una reflexión coral sobre cómo estas dimensiones se manifiestan en rituales, meditación y vida cotidiana desde diferentes tradiciones. 
Con Ngagmo Ngawang Dëter, Elisabeth Serrano, Lama Ngawang Norbu y la moderación de Horacio Curti. 
Sala d’actes. Actividad gratuita. Inscripción previa aquí. 

13:00 Introducción a la meditación en la tradición Yun Hwa 
Taller de meditación caminando guiado por Ramon Gimeno. Práctica abierta sin necesidad de conocimientos previos. 
Sala capitular. Actividad gratuita hasta completar aforo. 

13:30 Pausa  

15:00 Introducción a la relajación consciente desde una perspectiva budista 
Sesión práctica conducida por Lluïsa Millán. No se requiere experiencia previa. 
Sala capitular. Actividad gratuita hasta completar aforo. 

15:30 Taller de shōmyō con Junko Ueda 
Introducción práctica al shōmyō, canto litúrgico japonés de origen medieval vinculado al budismo. Se trabajará la vocalización según esta tradición, con atención a la respiración, la postura y la presencia corporal. No se requiere experiencia musical previa. 
Procures. Aforo limitado. Más información e inscripción (10 €) aquí. 

18:00 Introducción a la meditación en la tradición Dzogchen 
Taller abierto guiado por Cristina Cornudella. Sin necesidad de conocimientos previos. 
Sala capitular. Actividad gratuita hasta completar aforo. 

18:30 Los doce actos del Buda 
La ‘Alabanza al Muni’ describe los doce actos principales de la vida de Siddhartha Gautama, el Buda histórico, y se convierte en una forma de recuerdo y reconocimiento en el marco de la celebración del Vesak. Presentación y recitación a cargo de la sangha de Kagyu Samye Dzong. 
Procures. Actividad gratuita hasta completar aforo. 

19:30 Presentación del concierto de Satsuma Biwa 
Una introducción a las claves de escucha a cargo del etnomusicólogo Horacio Curti. 
Claustre. Actividad gratuita hasta completar aforo. 

20:00 Concierto de Satsuma Biwa con Junko Ueda 
Junko Ueda interpreta Satsuma biwa, un laúd japonés vinculado a la narración de relatos épicos del Japón feudal. Este repertorio tradicional incorpora temas y valores centrales del budismo como la impermanencia, la transitoriedad y el sufrimiento derivado del apego. 
Refectorio. Aforo limitado. Más información y venta de entradas (15 €) aquí.