Blog

Notícias

Tiempos de corales y oratorios

Como complemento de la exposición Imatges per creure (MUHBA, El Tinell, Plaça del Rei), el Museu de la Música propone un itinerario por la colección para conocer instrumentos destacados de la época de los corales y los oratorios, piezas de los siglos XVI a XVIII, y adentrarnos a través de la música en varios aspectos de los cultos católico y protestante. La música al servicio de la propagación de la fe.

CORALES LUTERANAS

La Reforma protestante de Martín Lutero desde 1517 tenía tres principios fundamentales: la justificación por la fe –eje de la doctrina–, el sacerdocio universal y la autoridad de la Biblia. Lutero consideró enseguida la gran importancia de la música, para que «la Palabra de Dios quede viva en sus corazones [del pueblo] mediante la canción». Y entendió que la revolución de la imprenta permitía que las obras musicales llegaran a muchas personas y a muchos países a un coste bajo.

La aportación musical más importante de la Reforma es el coral. El antiguo término «coral» que designaba los cantos monódicos, en el siglo XVI comenzó a denominar un género musical luterano que era memorizado y cantado en coro por los fieles durante el culto y en lengua alemana. Pero también denominó las composiciones de órgano basadas en una melodía de coral o en un tema de características similares. El coral influyó en todos los géneros de la música alemana, más allá de la polifonía vocal y del órgano. Thomas Mann definió el coral como «el verbo sonoro del espíritu luterano».

Lutero publicó dos textos donde exponía las ideas sobre la música litúrgica reformada: la Formula Missae (1523) y la Deutsche Messe und Ordnung des Gottesdienstes (1526). Como hombre práctico que era, consideró que no era posible enseñar al pueblo una gran cantidad de canciones religiosas para cada ocasión por lo que eligió melodías conocidas, tanto canciones religiosas anteriores a la Reforma como canciones profanas. En las profanas había que cambiar el texto y pulir la melodía mediante un procedimiento de «mejora» que se denomina contrafactum.

En realidad se compusieron pocos corales originales. Un caso singular es Ein Feste burg ist unser Gott, con melodía del propio Lutero. Este coral se ha convertido en el símbolo musical del mundo protestante hasta el día de hoy y encontramos la melodía en cientos de composiciones, ya sea en la Cantata de la Reforma (de Johann Sebastian Bach), en la Sinfonía de la Reforma (de Felix Mendelssohn) o en una simple cita religiosa en una partitura. Lutero impulsó con especial énfasis la creación de Kantorei (escuelas corales) en todas las iglesias reformadas.

El repertorio protestante de himnos, con salmos y corales en lengua vernácula, testimonia una convergencia entre los diferentes países y comunidades que abrazaron las «reformas». Por encima de las divergencias doctrinarias, la concepción funcional de la música como vehículo para la participación litúrgica proporciona a la Reforma una identidad musical.

ORATORIOS CATÓLICOS

Para contrarrestar las ideas de la Reforma protestante y fomentar una Reforma católica, el papa Pablo III convocó el Concilio de Trento (1545-1563), durante el cual se reguló el arte en el mundo católico y también la música, que debía ser grandiosa y, al mismo tiempo, transmitir el texto latino de manera clara.

La denominada Contrarreforma incentivó que sacerdotes y laicos se reunieran en los oratorios de las iglesias para rezar oraciones especiales, fuera de la liturgia obligatoria. El término «oratorio» viene de las recreaciones musicales que San Felipe Neri (1515-1595) ofrecía a los discípulos laicos de su oratorio romano con la colaboración, entre otros, de Palestrina: el estilo era de coros homófonos, siguiendo la tradición de los antiguos laudes medievales, y acompañamientos instrumentales de cuerda y órgano, todo a cargo de capillas musicales especializadas. El oratorio no era escenificado: un narrador, mediante recitativos, exponía el texto bíblico como hilo conductor de los diversos episodios musicales. Además de en la lengua latina, también se hicieron oratorios en lenguas vernáculas.

Podéis consultar aquí este itinerario a través de los instrumentos del Museu.