El proyecto tendrá una vigencia de siete años prorrogables a otros siete, y una financiación de hasta 1.600 millones de euros, 400 de la Unión Europea (UE) y 1.200 del resto de socios. La ciudad de Barcelona será la sede del proyecto durante los próximos siete años.
El 19 de noviembre se inauguró de manera oficial el proyecto europeo EIT Urban Mobility en el Smart City Expo World Congress. En el acto, que consistió en un diálogo titulado «Ciudades liderando el cambio de paradigma en movilidad urbana», participaron la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; el alcalde de Milán, Giuseppe Sala; el presidente de SEAT, Luca de Meo,y el rector de la UPC, Francesc Torres.
El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) creó en diciembre de 2018 la comunidad de innovación EIT Urban Mobility y eligió el consorcio liderado por el Ayuntamiento de Barcelona como coordinador de este proyecto. El consorcio está integrado por 48 socios de 15 países, entre los que se encuentran las ciudades de Amsterdam, Munich y Milán; universidades como la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), el KTH Royal Institute of Technology in Stockholm, la Technion o la Aalto University; institutos de conocimiento como Fraunhofer, AMS o CTAG, y empresas como BMW, SEAT, TomTom y Siemens. Se trata de la primera iniciativa europea que une tres ramas de conocimiento: empresa, educación e investigación, más las ciudades.
El EIT Urban Mobility pretende contribuir a garantizar un sistema de movilidad urbana más ecológico, más inclusivo, más seguro y más inteligente. En concreto, de cara al 2026, el proyecto plantea contar con el apoyo de 180 empresas emergentes, liberar espacio destinado a los vehículos del 90 % de las ciudades que participan en la iniciativa, lanzar 125 nuevos productos, incrementar la movilidad compartida y obtener inversiones por valor de 38 millones de euros.
Ada Colau defendió que el EIT Urban Mobility es un proyecto que genera una relación directa entre el sector público y el privado y también con el mundo académico. Remarcó que, en estos momentos, en el ámbito de la movilidad «estamos en plena transición y lo que tiene que cambiar no es el mundo sino el sistema», y que «las ciudades deben tener en este cambio un evidente protagonismo». También afirmó que el modelo de gobernanza actual necesita modificaciones, porque «las competencias sobre grandes temas como la movilidad o la emergencia climática están concentradas en los estados, mientras que los retos se están produciendo en las ciudades«.
Posteriormente, se celebró la inauguración con la intervención de la consejera delegada del EIT Urban Mobility, Maria Tsavachidis; el coordinador del ELT Urban Mobility, Lluís Gómez; el rector de la UPC, Francesc Torres; el director de la Representación de la Comisión Europea en Barcelona, Ferran Tarradellas, y la Jefa de Comunicaciones y relación con las partes interesadas del EIT, Alice Fišer.
Más información, en la nota del Servicio de Prensa del Ayuntamiento de Barcelona.
Información relacionada, en Info Barcelona: Innovación municipal en el Smart City Expo World Congress.