El Ayuntamiento de Barcelona puso en marcha en el año 2024 Conversaciones feministas, un proyecto con voluntad de continuidad que tiene como objetivo convertirse en un mecanismo participativo de diálogo y debate directo entre mujeres, entidades, organizaciones y la Administración para innovar y nutrir las políticas de ámbitos estratégicos y conseguir una igualdad real y efectiva.

Conversaciones feministas comenzó en enero con seis grupos de trabajo en distintos distritos de la ciudad sobre las siguientes temáticas: economía y trabajo, educación, cultura, deportes, salud y justicia y acción social.

En cada uno de estos grupos, se contó con la participación de personas expertas o miembros de algunas entidades y organizaciones de la ciudad y se llevó a cabo un debate entre todas las personas participantes en torno a preguntas como: ¿Cuáles son las necesidades y las problemáticas más importantes de las mujeres en este ámbito? ¿Qué puede hacer el Ayuntamiento? ¿Qué políticas actuales funcionan y qué habría que mejorar o en qué habría que innovar?

La primera edición de Conversaciones feministas se cerró con unas jornadas participativas abiertas a la ciudadanía en el mes de marzo en el auditorio de la Universidad Pompeu Fabra, en las que participaron más de 300 personas.  La iniciativa se celebró durante dos días consecutivos y sirvió para poner en común todo el trabajo previo de los grupos, debatir propuestas de actuación e intercambiar ideas.

¿Qué se destacó en cada grupo de trabajo?

  • La importancia de tener una mirada interseccional;
  • Facilitar el empleo y el acceso al mercado de trabajo de las mujeres migradas de segunda generación;
  • Abordar las principales problemáticas de los sectores feminizados y en condiciones precarias, así como la feminización de la pobreza;
  • Conocer la situación real de las mujeres emprendedoras.
  • Valorar y abordar el trabajo de cuidados en todas sus dimensiones: quién realiza el cuidado, en qué condiciones, cómo son las ocupaciones vinculadas a los cuidados, etc;
  • Programas más integrales que tengan en cuenta temas como, por ejemplo, vivienda, situación legal, etc.
  • Proyectos de apoyo a mujeres emprendedoras.
  • La importancia de tener una visión global de la educación, más allá de la formal;
  • Tener en cuenta el contexto cultural de forma más efectiva;
  • Abordar la precariedad laboral de las trabajadoras de las guarderías;
  • Contemplar las necesidades específicas de los niños con discapacidad.
  • Dificultades de conciliación tanto por parte del público/audiencia como por parte de las artistas y creadoras;
  • Preocupación por los discursos antifeministas entre algunos jóvenes y por el androcentrismo en el sector y los relatos culturales, con una importante carencia de diversidad;
  • Desigualdad de género entre los artistas profesionales y carencia de paridad en los lugares de toma de decisiones;
  • Necesidad de acercar la cultura de ciudad a los barrios;
  • Importancia de fomentar el vínculo entre educación reglada y cultura.
  • Desigualdad de los medios de comunicación a la hora de hablar de la práctica deportiva femenina en relación a la masculina. Se detecta que hablan más de la vida de las mujeres deportistas que de sus méritos deportivos;
  • Elevado grado de abandono del deporte entre las mujeres en la adolescencia;
  • Carece de perspectiva feminista de muchos clubes deportivos;
  • Importancia de abordar el acoso sexual y/o de género en el deporte;
  • Necesidad de incorporar la mirada LGTBIQ+.
  • Abordar los problemas de salud mental con mayor incidencia entre las mujeres de todas las edades y las demencias de las mujeres mayores.
  • Reducir la excesiva medicalización de las mujeres especialmente en procesos de duelo o situaciones de cambios y/o estrés;
  • Trabajar para eliminar las brechas de acceso a los servicios de salud, como la digital y la económica;
  • Mejorar la atención a la salud sexual y reproductiva en todas las etapas de la vida (haciendo espacial énfasis también en las mujeres mayores);
  • Potenciar la investigación con perspectiva de género por afinar en los tratamientos;
  • Hacer una apuesta por la figura de la enfermera escolar y fomentar el trabajo en red con las matronas;
  • Fomentar los lavabos adaptados para las copas menstruales en los equipamientos municipales e institutos.
  • Fomentar el trabajo en red, incorporando el ámbito judicial;
  • Aplicar la perspectiva interseccional en el ámbito jurídico;
  • Carece de recursos para atender a mujeres solicitantes de asilo;
  • Dificultades para la regularización de los hijos/as menores de mujeres inmigradas;
  • Precariedad laboral como forma de violencia, en particular en el sector de cuidados.