¿Cómo proteger a las mujeres con discapacidad intelectual frente a la violencia sexual?

18/03/2025 - 12:31

Detección y abordaje de las violencias machistas hacia mujeres jóvenes con discapacidad intelectual. La guía para la detección y el abordaje de las violencias machistas contra mujeres jóvenes con discapacidad intelectual se concibe como una herramienta para profesionales.

La Asociación de Derechos Sexuales y Reproductivos y el Instituto Municipal de Personas con Discapacidad (IMPD) han elaborado una guía básica de recomendaciones para la detección y la atención de las violencias sexuales en mujeres jóvenes con discapacidad intelectual. El 80 % de las niñas y las mujeres con discapacidad viven o han vivido violencia y tienen cuatro veces más riesgo de sufrir situaciones de violencia sexual en comparación con las mujeres sin discapacidad.

El Circuito Barcelona contra la Violencia Machista es un proyecto de colaboración interinstitucional que tiene como objetivo contribuir a mejorar la detección y el abordaje de las violencias machistas que pueden vivir las mujeres jóvenes con discapacidad intelectual. Con el impulso de la nueva guía se quiere aportar una herramienta útil y práctica para los equipos profesionales de los diferentes servicios municipales de la ciudad, pero también contribuir a la deconstrucción de mitos en torno a las personas con discapacidad intelectual y visibilizar las manifestaciones de la violencia machista y, sobre todo, de las violencias sexuales en este colectivo.

La guía se marca tres objetivos:

  • Aportar mejoras a los equipos profesionales en la detección y el acompañamiento ante las violencias sexuales de las mujeres jóvenes con discapacidad intelectual y del desarrollo.
  • Potenciar el trabajo en red para que los diferentes recursos y servicios compartan objetivos y trabajen conjuntamente.
  • Promover un cambio de mirada hacia las personas con discapacidad y las violencias machistas que pueden vivir, ampliando y transformando imaginarios y centrando la intervención en el marco de los derechos humanos y la perspectiva feminista interseccional.

Según datos del Parlamento Europeo (2004), el 80 % de las niñas y las mujeres con discapacidad viven o han vivido violencia y tienen cuatro veces más riesgo de sufrir situaciones de violencia sexual en comparación con las mujeres sin discapacidad. En relación con la persona agresora, gran parte de las violencias sexuales se dan en entornos de confianza: han sido ejercidas por hombres en el ámbito familiar (29,3 %) y amigos y conocidos (55,7 %).

Los datos se explican por varios factores. En primer lugar, por las condiciones de exclusión y discriminación de este colectivo, que hacen que vivan en condiciones de vulnerabilidad, y también por la falta de educación afectivo-sexual que se da en el colectivo de personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.