Aquí no venimos a producir sino a tocar tierra
Toni Mas es un hombre que vive entre el arte y la naturaleza. Estudió ingeniería de caminos, canales y puentes pero se dedica al mundo del teatro. Su interés en el proyecto de HortAntoni proviene de la necesidad de tomar conciencia sobre el impacto que causa el modelo de consumo actual sobre nuestro planeta. Preocupación que se acentuó con la llegada de su hijo y la voluntad que tanto él como su pareja tienen de criarlo en contacto con la naturaleza.
¿Qué es HortAntoni?
Es un espacio abierto situado en el Centro de día l’Onada (Barrio de Sant Antoni) donde desarrollamos un proyecto de permacultura urbana entre diferentes familias. Nuestro objetivo no es producir alimentos sino aprender de lo que la tierra nos pueda dar.
¿Nos podrías explicar qué es la permacultura?
Es un sistema que se basa en el respeto a las personas, a la tierra y en el reparto equitativo. Es una palabra que viene de la contracción de “agricultura permanente”, pero también de “cultura permanente”. Las culturas no pueden sobrevivir sin un sistema agroalimentario sostenible ni una ética del uso de la tierra. La permacultura concibe el cultivo de forma holística. HortAntoni lo conforman los huertos, los niños y las niñas que vienen a jugar y la gente mayor del centro de día. Todos juntos formamos un ecosistema, en que cada uno de los elementos tiene más de una función.
Por ejemplo, esta higuera que veis hace higos, pero también dará sombra al arenal que construiremos justo al lado y permitirá que los niños puedan jugar en verano. Además, las higueras tienen unas propiedades que hacen que a su lado no crezcan otras plantas, dejando más espacio libre para los niños.
En definitiva, la permacultura significa encontrar el lugar adecuado para cada elemento a fin de que aporte el máximo de beneficios en su entorno y éste se convierta en resiliente ante los cambios.
¿Desde cuándo existe HortAntoni?
Es una iniciativa reciente, aunque ocupa el espacio de la antigua entidad XarxAntoni que se disolvió. Queremos intentar que este nuevo proyecto esté abierto al barrio para acercar las experiencias y conocimientos sobre la tierra y la naturaleza en el vecindario.
¿Qué tipo de comunidad hay en HortAntoni?
Familias con niños y personas a nivel individual. No es una comunidad de producción agrícola, sino que es un espacio de encuentro que busca conectar con el espíritu de calma y libertad que te puede ofrecer la vida en el campo y que cuesta encontrar en la ciudad.
“La naturaleza y los hijos te recuerdan que las semillas se plantan por el año próximo”
¿Cómo os organizáis en este espacio?
HortAntoni es una asociación sin ánimo de lucro, de la cual yo soy el presidente desde hace bien poco, sobre todo porque ahora mismo tengo el tiempo para dedicarme. Me encargo de organizar las tareas relacionadas con el proyecto de la permacultura, que después hacemos entre las diferentes familias que participan y que suelen venir los miércoles por la tarde.
¿De dónde has sacado tus conocimientos sobre permacultura?
Me formé en Les Vinyes (Lluçanès), una cooperativa formada por 3 familias que gestiona una granja de producción agrícola partiendo de una estrecha relación con su entorno y basándose en la conversación y el diálogo como forma de hacer crecer los proyectos. Esta filosofía es la que intento aplicar a HortAntoni, poniendo en valor el aprendizaje entre iguales, poco a poco y a través de la práctica.
Ahora llega mi compañera Ilona…
¿Ilona, tú también formas parte de HortAntoni?
Si, aunque no paso tanto tiempo aquí como Toni . Para mí este espacio se ha convertido en una especie de oasis, es un punto de encuentro que permite relajarte y tener contacto con la tierra. Hace poco que participamos y, aunque Toni puede aportar conocimiento en permacultura, las familias que llevan más tiempo vinculadas al espacio aportan la experiencia y es gracias a eso que se ha podido iniciar este proyecto.
Pero realmente la filosofía de HortAntoni no está únicamente vinculada al espacio sino que la manera de hacer que practicamos aquí se expande a todos los otros ámbitos de nuestra vida.
¿Nos hacéis uno pequeño recorrido por el espacio?
¡Si claro! Tenemos unos 60 m2 de huerta distribuida en diferentes bancales, en los cuales cultivamos leguminosas, plantas de fruto, de raíz y de hoja.
También hemos plantado rosales, plantas aromáticas, fresas, un limonero, olivos… y hacemos compost y vermicompostaje para nutrir la huerta. En un futuro nos gustaría cultivar setas, hacer una pared vertical de plantas aromáticas, una cabaña de madera para los niños y una zona de juego. Otra idea que se nos ha ocurrido es hacer intervenciones artísticas en las paredes del espacio a partir de alguna colaboración con centros artísticos de la ciudad, y poniéndonos soñadores querríamos también contactar con algún centro de ingeniería para diseñar un proyecto de recogida de agua de lluvia para poder aprovecharla para regar.
¿Si leyendo la entrevista alguna persona se interesa por HortAntoni, como puede participar?
Puede venir al espacio los miércoles por la tarde (C/Marquès Campo Sagrado – Centro de Día de Personas Mayores de Sant Antoni) ¡allí nos encontrará!
La Fàbrica del Sol se ha ido a conocer HortAntoni, un espacio de encuentro y d'estar en contacto con la tierra en el barrio de Sant Antoni de Barcelona.
