Margarita Becerra: "La publicidad hace una perversión del uso de la ciencia"
Nacida en Barcelona en 1980. Vive entre el barrio de Sant Andreu en Barcelona y Sant Esteve Sesrovires. Ha estudiado biología y un máster en comunicación científica, ámbito que le apasiona.
¿A qué te dedicas actualmente?
Soy la responsable de la Unidad de Cultura Científica e Innovación de la Universidad de Barcelona dentro de la marca La UB Divulga. Creamos actividades y proyectos de divulgación para acercar la investigación y el conocimiento científico a la gente.
¿Por qué es importante divulgar la ciencia?
Para que la ciudadanía sea capaz de tomar decisiones desde el conocimiento. En nuestra sociedad tenemos una mínima cultura en artes, literatura, historia, etc. pero fallamos a la hora de enseñar la cultura científica.
Además, la velocidad y la cantidad de publicidad que recibimos, hace que una persona dé más credibilidad a un mensaje publicitario con contenido no verídico que a un mensaje comunicado por un experto. Por lo tanto, es necesario realizar tareas de divulgación para que las personas puedan tener un referente verídico con que comparar la información que se encuentran en los medios de comunicación. Deberíamos potenciar la comunicación de fuentes fiables para que la gente sepa dónde buscar información de calidad.
¿Qué criterios de divulgación utilizáis? ¿Cómo seleccionáis lo que divulgáis? ¿Tocáis temas de medio ambiente?
Creamos un programa de actividades y proyectos que contiene visitas, charlas, actos teatrales, etc. Incentivando la participación activa de los ciudadanos. Las temáticas las elegimos a raíz de conmemoraciones internacionales y de efemérides y a partir de ahí extraemos proyectos relacionados.
El medio ambiente es un ámbito transversal, es por eso que lo tratamos en varias actividades pero no como tema principal.
¿Qué dificultades os habéis encontrado?
Nos hemos encontrado con muchas dificultades pero la principal es la financiación. Porque de ideas no faltan ...
¿Habéis visto cambios en la ciudadanía relacionados con vuestro trabajo?
Este es el gran reto. Al evaluar resultados se nos pide que aportemos cifras. Nosotros contamos el número de asistentes a nuestros talleres pero lo que debería evaluarse es si las actividades despiertan el interés por la ciencia a la ciudadanía y eso es difícil de analizar.
¿Y en la comunidad científica?
El hecho de tener una unidad dedicada a la divulgación científica ha convencido a muchos investigadores de la importancia de difundir sus proyectos. Además, les facilitamos la logística y los acompañamos a lo largo de las actividades, lo que les da confianza. Pero lo mejor es que engancha. Los expertos que realizan una actividad acaban repitiendo ya que es gratificante encontrarse con un público que se interesa por tu trabajo.
¿Cómo imaginas la divulgación del futuro?
Pienso que cada vez la divulgación será más difícil. Vivimos en una sociedad que crea y recibe gran cantidad de información, mucha a partir de redes sociales, y cada vez es más difícil identificar cuál proviene de una fuente confiable. Actualmente, se hace una perversión del uso de la ciencia a raíz de mensajes publicitarios o patrocinados por empresas y en el futuro esta tendencia irá a más.
Nuestro reto será luchar contra la desinformación aportando estudios y publicaciones científicas. Además, tendremos que ser más ágiles comunicando, porque la gran cantidad de mensajes, muchos de los cuales provienen de fuentes no fiables, juega en contra nuestra.
¿Nos confiesas alguna pasión?
Todo me despierta interés, pero me gusta viajar y hacer ganchillo, ah y bailar bollywood!
En La Fàbrica del Sol se ha hecho una actividad con La UB Divulga a través de una ruta que tiene como protagonista una app que permite conocer la geología que nos rodea a partir de las rocas de los edificios de Barcelona. Este proyecto se llama BCN Rocks.
