Música y espiritualidad se unen en el ciclo Trànsits (@museumusicabcn y #OarBCN)
La Oficina de Asuntos Religiosos (OAR) colabora con el ciclo Trànsits organizado por el Museo de la Música de Barcelona. En este ciclo de conversaciones, conciertos y liturgias se explorará el papel que tiene la música en la práctica religiosa y la vida espiritual de diferentes comunidades religiosas presentes en la ciudad de Barcelona. El qawwali (islam), el canto de la sibila (cristianismo católico) y Barak (judaísmo) serán las tres sesiones del 2022 de este ciclo, que tendrá continuidad a lo largo del 2023.
Con esta actividad, la OAR da continuidad a la colaboración con instituciones culturales de la ciudad a través de ciclos en torno a temas que afectan transversalmente a varias tradiciones religiosas. En el 2019 empezó la colaboración con el Real Monasterio de Santa Maria de Pedralbes sobre el papel y el valor de la mujer espiritual, que ha continuado hasta este 2022; en el 2020, la OAR y el Museo Etnológico y de Culturas del Mundo (MUEC) organizaron el ciclo “Rituales de paso: el ciclo vital de las tradiciones religiosas”, vinculando la pluralidad religiosa de Barcelona con las piezas del museo procedentes de todo el mundo, y entendiendo cómo la antropología social estudia y concibe las religiones a través del concepto de “rituales de paso”.
Empezamos, pues, la colaboración con el Museo de la Música de Barcelona: un ágora de encuentro y un lugar de debate, conocimiento y disfrute que permite a la ciudadanía ser más consciente de cómo el hecho musical forma parte de la construcción de las identidades colectivas.
MÚSICA, RELIGIONES Y ESPIRITUALIDAD
La música y la espiritualidad están fuertemente vinculadas en una relación en que las dos son complejas, diversas y difíciles de definir. Desde la espiritualidad se ha entendido la música como la voz de los dioses y la cacofonía de los demonios, se ha adorado como la forma más pura de espiritualidad y se ha condenado como la máxima depravación. La música en el mundo espiritual ha sido consecuencia, canal, devoción, adoración, éxtasis, serenidad: en definitiva, tránsito.
La relación entre la música y las religiones recorre la historia de la humanidad. Muchos de los textos religiosos han sido cantados, no escritos, a lo largo de gran parte de la historia humana, y el comportamiento religioso ha encontrado una articulación musical en casi cualquier tradición religiosa. A lo largo del tiempo, los sacerdotes, monjes y fieles han cantado en las misas cristianas, en las pujas budistas e hindúes, en las plegarias islámicas, en las festividades judías y en otros momentos señalados o cotidianos. Los valores, los usos y las formas de la música religiosa y espiritual son tan diversos y propios de la cultura como las tradiciones religiosas en que se basan.
EL CICLO “TRÀNSITS”
Dentro de un ciclo de diez sesiones, la OAR colabora con el Museo de la Música-Centro Robert Gerhard junto con L’Auditori para ofrecer un recorrido por seis ritos religiosos de diferentes comunidades de la ciudad en que la música se convierte en un elemento central. No se trata de una programación de conciertos, sino de facilitar la asistencia, la participación y la compartición de un conjunto de prácticas vivas.
El ciclo se organiza en torno al título Trànsits en el marco de la temática “muerte o retorno” que enmarca la temporada 2022-2023 de L’Auditori. El término tránsito es acción y estado al mismo tiempo. Paso e instante, la palabra se convierte en un pasaje entre estadios, un vínculo vivo que amalgama elementos heterogéneos. El concepto de muerte y de retorno transita por todas las tradiciones religiosas como uno de sus elementos centrales. La muerte, como punto crítico y extremo del ciclo vital, incita una multiplicidad de ritos de paso en transformación constante.
La alteración del paisaje sonoro cotidiano, bien sea a través de la música, bien con señales acústicas características —como el tocar a muertos de las campanas, las matracas de Semana Santa o el adhan de los muecines—, es la encarnación por excelencia del sonido entendido como fenómeno alterante del medio. Esta capacidad transformadora, que circunscribe y religa esferas sociales, temporales y vitales, es el elemento clave de la música como tránsito, como realización sonora del neuma divino y como vínculo entre humanos.
Las sesiones se estructurarán en una conversación previa entre una persona relacionada con el hecho musical y otra acostumbrada a la práctica religiosa, y un concierto o una liturgia. Este 2022, el ciclo empezará el 20 de octubre, tendrá como protagonista el qawwali y, bajo la guía de la comunidad pakistaní Minhaj al-Qur’ân de Barcelona y del conjunto Shuaib Aftab Qawwal, conoceremos una de las expresiones más genuinas del sufismo del Punyab, una música que quiere hacer llegar al éxtasis a las personas que la escuchan y participan en ella. La siguiente sesión, el 18 de diciembre, nos acercará a la comunidad judía de Barcelona, que nos invitará a celebrar las bendiciones (Barak) de Janucá o la Fiesta de las Luces en la sinagoga de la comunidad israelita de Barcelona. Acto seguido, el 21 de diciembre, el canto de la sibila de Mallorca, un canto de origen medieval y melodía gregoriana, patrimonio inmaterial de la Unesco, en la parroquia de Santa Madrona. En el 2023 disfrutaremos del legado de la música bizantina a través de la liturgia de la iglesia ortodoxa rumana, compartiéndola con la comunidad de la parroquia de Sant Jordi, así como del gozo del culto pentecostal, gracias a la New Covenant Church.
INFORMACIÓN (SE IRÁ ACTUALIZANDO A MEDIDA QUE AVANCE EL CICLO)
QAWWALI. LA MÚSICA DEL SUFISMO:
- CHARLA: Jueves, 20 de octubre, a las 18.30 horas. Sala de Teclados del Museo de la Música de Barcelona. Aceso libre con reserva previa en reservesmuseu@auditori.cat.
El músico, islamólogo, doctor en filología árabe y especialista en mística sufí Halil Bárcena conversa sobre el hecho musical y el hecho espiritual en torno al sufismo pakistaní y el qawwali con Hasnat Hashmi, abogado y practicante del sufismo de la asociación islámica Minhaj al-Qur’ân de Barcelona, parte de la cofradía (tarîqa) Qâdiriya.
- CONCIERTO: Jueves, 20 de octubre, a las 20.00 horas. Sala 4 Alicia de Larrocha de L’Auditori. ENTRADAS.
El qawwali es una de las expresiones musicales más claramente asociadas al islam en el subcontinente indio. Entendido como un canto de alabanza que impulsa el tránsito de la unión con Dios, configura uno de los rituales devocionales fundamentales de las comunidades sufíes del Punyab, tanto en el Pakistán como en el norte de la India. Esta vez, y a través de la comunidad Minhaj al-Qur’ân, muy arraigada en Barcelona, el reconocido conjunto Shuaib Aftab Qawwal nos ofrece la oportunidad de adentrarnos en este universo sonoro tan rico.
Este género musical consiste en el canto de poesía proveniente de la mística sufí por parte de cantantes solistas —los qawwal—, que, en general, son acompañados de tabla, armonio y un instrumento de cuerda pinzada sobre un entramado rítmico que sugiere la repetición constante del nombre de Dios —el dhikr—, en un camino que lleva al éxtasis a los oyentes y participantes: una fiesta para el alma y los sentidos.
Shuaib Aftab Qawwal es un conjunto internacionalmente reconocido en la tradición del Qawwali. Está dirigido por Shuaib-Aftab-Ahmad Mushtaq, músico sufí de la tradición Khayal y Qawwali y séptima generación del gharana de Gwalior, formado con el maestro Ustad Sher Ali Meher Ali, junto con sus hermanos y sobrinos.
BARAK. MÚSICAS DE LA LUZ DE JANUCÁ:
- Conversación y oficio litúrgico: Domingo, 18 de diciembre, hora por determinar. Comunidad israelita de Barcelona. Gratuito con inscripción. Se abrirán las inscripciones pronto.
Las músicas del judaísmo son tan diversas y variadas como lo son las expresiones culturales que se manifiestan bajo su huella. Indisociables del exilio, de los usos litúrgicos y de la observancia de los preceptos rabínicos, su heterogeneidad se explica por la hibridación de prácticas propias con las de las comunidades no judías de acogida. Por eso, las músicas del judaísmo son las músicas de la diáspora o galut: un abanico rico, resultado de un cúmulo de procesos históricos complejos que se encuentran en la base de la identidad judía.
En esta ocasión, la Comunidad Israelita de Barcelona abre las puertas de su sinagoga —la primera abierta en el país después de la expulsión de los judíos de la península ibérica a finales del siglo XV— para compartir los cantos de celebración de la Janucá o la Fiesta de las Luces, una de las citas más significativas del calendario judío en que, con el encendido ritual de luminarias, se conmemora la rededicación del segundo templo de Jerusalén y la rebelión de los macabeos contra el imperio seléucida y su dominio helénico.
EL DÍA DEL JUICIO. EL CANTO DE LA SIBILA:
- Conversación y oficio litúrgico: Miércoles, 21 de diciembre, hora por determinar. Iglesia parroquial de Santa Madrona. Gratuito con inscripción. Se abrirán las inscripciones pronto.
El canto de la sibila se interpreta en nochebuena en todas las iglesias de la isla de Mallorca como parte del oficio de maitines. Se trata de una de las prácticas más arraigadas y vivas de la música de tradición oral del ámbito de habla catalana: un canto a cappella sobre el juicio final y el advenimiento de Cristo, en boca de la sibila Eritrea, encarnada por un niño o una niña.
Aunque la presencia de este canto durante los oficios de la nochebuena era una práctica extendida por la cristiandad en forma de drama litúrgico, fue prohibido por el Concilio de Trento a mediados de siglo XVI en un intento de unificar y ordenar la liturgia. Esta prohibición no fue seguida ni en el Alguer ni en Mallorca, donde el canto ha estado vigente hasta hoy, cuando este rito se ha convertido en uno de los puntos de encuentro indiscutibles del calendario festivo mallorquín.
La parroquia de Santa Madrona presenta en esta ocasión un oficio extraordinario que incluye el canto de la sibila por parte de Inès Mas, sibilera de Campos, localidad del Migjorn de Mallorca. El canto de la sibila de Mallorca fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco en el 2010.