Festividades religiosas y espirituales
Buena parte de las fiestas que se celebran en Barcelona, y en cualquier lugar, son de carácter religioso o tienen unos orígenes claramente vinculados a la espiritualidad o al hecho religioso. La celebración de una festividad es un fenómeno universal, íntimamente vinculado a la historia de la tradición cultural y espiritual que representa.
A menudo las festividades religiosas también son un instrumento de expresión colectiva de la fe, de trascendencia de la propia privacidad. En estos casos, la celebración de estos momentos álgidos del calendario litúrgico de cada convicción se convierte, además, en una oportunidad para visibilizar esta tradición, compartir la celebración con el resto de la ciudadanía y realzar la aportación cultural de las tradiciones religiosas y espirituales a la ciudad.
La fiesta del sacrificio (Aid al-adhà) también es conocida, por las personas musulmanas, como la gran fiesta (Aid al-Kebir) o Tafaska (por los musulmanes del noroeste de África) y, por las personas no-musulmanas, como la fiesta del cordero.
Durga Utshav o Durga Puja (también denominado Navaratri, ‘nueve noches’) es el festival devocional hindú que se celebra después del equinoccio de otoño y durante el mes lunar de ashwin, es decir, aproximadamente entre setiembre y octubre, en honor de la diosa Durga.
La Janucá es una festividad en la que el judaísmo conmemora un hecho histórico del siglo II a. de C. Sus líderes, entonces denominados macabeos, se rebelaron contra las prohibiciones que se les imponían y contra la obligación de helenizar sus costumbres.
La fiesta de la Janucá también conmemora la recuperación y purificación del templo de Jerusalén y el milagro que tuvo lugar cuando, ante la falta de combustible para alimentar las lámparas del templo, los macabeos encontraron providencialmente una jarra de aceite de oliva puro, gracias a la que pudieron seguir presentando sus ofrendas.
La festividad se celebra el 25 de Kislev del calendario judío, fecha que cae entre finales de noviembre y principios de diciembre del calendario gregoriano.
El festival de Holi es una de las fiestas más populares de la India, practicada casi en todas sus provincias y por las personas hindúes de todo el mundo. Es un festival que dura dos días: el primer día toma el fuego como símbolo central y el segundo día lo hacen los tintes de colores. Los orígenes de Holi se relacionan con el inicio de la primavera.
Recursos relacionados
És una festa hindú que commemora el naixement de Krixna, també anomenat Govinda, que va tenir lloc, segons la tradició, la vuitena nit del sisè mes del calendari hindú, el mes bhadra. De fet, el nom Janmashtami és la combinació de dues paraules en sànscrit janma i ashtami. Janma significa ‘naixement’ i ashtami significa ‘el vuitè dia’ del calendari lunar hindú. Cau sempre entre mitjans o finals d’agost i mitjans o finals de setembre del calendari gregorià.
Losar da la bienvenida a un Nuevo Año para atraer la suerte (Lo significa año, y sar nuevo). Es una fiesta que depende del calendario lunar, por eso cae en días distintos según el año, entre enero y marzo. Y cada año se simboliza con un animal y uno de los cinco elementos.
Recursos relacionados
El Nagar Kirtan es la celebración del nacimiento de Guru Nanak Dev Ji. La comunidad sij suele celebrar el aniversario durante la luna llena del octavo mes de su calendario, aproximadamente entre octubre y noviembre del calendario gregoriano.
Durante la celebración se llevan a cabo diversas actividades. Hay una procesión del libro sagrado Guru Granth Sahib Ji, que se acompaña de una demostración de artes marciales sijs con espadas (Gatka), música con instrumentos tradicionales (kirtan) y comida vegetariana regional (Langar). Durante el Nigar Kirtan la comunidad sij tira flores y se viste con ropas elegantes de muchos colores que demuestra su alegría y devoción.
Naw-Rúz, es uno de los nueve días sagrados para las personas seguidoras de la fe bahá'í y el primer día del calendario bahá'í que coincide con el equinoccio de primavera, en torno al 21 de marzo. El Año Nuevo Bahá'í simboliza la renovación espiritual que sucede de época en época mediante la aparición de un gran personaje profético de la historia, entre otros, Buda, Moisés, Jesucristo, Muhammad, Báb y Bahá'u láh.
Ramadán es el nombre del noveno mes del calendario lunar islámico y comienza, como todos los demás meses, con la aparición del creciente lunar después de la nueva luna. La visión de lo creciente es, pues, lo que marca el inicio del mes. Al tratarse de un calendario lunar, el inicio de los meses no siempre coincide con el de los meses del calendario solar y, además, cada año el inicio de los meses lunares se adelanta aproximadamente diez días respecto al calendario solar. Esto explica por qué el mes del Ramadán va rotando por todas las estaciones del año.
Durante este mes se pone en práctica el cuarto pilar del islam, que consiste en ayunar desde el amanecer hasta la puesta de sol. El ayuno se prescribe como acto voluntario a toda persona musulmana adulta, sin problemas de salud y que no se encuentre en situación de viaje. La comida que se hace de madrugada antes de iniciar el ayuno se llama suhûr y la comida de ruptura al atardecer se llama iftâr. El Îd al-fitr es la fiesta que marca el final del ayuno de Ramadán, y se celebra el primer día del mes de shawâl.
Recursos relacionados
- El Ramadán, el noveno mes del año (artículo)
- El Ramadán y l'Îd al-fitr (fulleto)
- El Ramadán, el noveno mes del año (#CelebremBCN) (vídeo)
- Para entender el calendario islámico (articulo)
- Los iftars comunitarios, una muestra de cultura de paz y convivencia (reportaje)
- "El noveno mes del año, el Ramadán": debate (vídeo)
- El islam, la comunidad (II #Quotidiàiextraordinari) (vídeo)
Durante la celebración del Ridván, a lo largo de doce días se recuerda el momento en el que el fundador de esta convicción originaria de Irán, Bahá’u’lláh, hizo partícipes de su misión divina a los primeros discípulos. El primer día, el noveno y el duodécimo de este periodo festivo son considerados días sagrados por las personas bahá’ís y se detienen actividades como el trabajo o los estudios, si es posible. Ridván empieza el 20 o 21 de abril, según la fecha del equinoccio de marzo.
Pésaj es el nombre hebreo que recibe la Pascua judía. Siguiendo el calendario lunisolar del judaísmo, la celebración del Pésaj empieza a mediados del mes de Nissan, primer mes del año, y dura entre siete y ocho días, según el lugar donde se celebra. Dentro del año solar, sigue el equinoccio de primavera.
El Pésaj se considera una de las tres fiestas estacionales, por su vinculación con los ciclos agrícolas y de peregrinación (sheloshet haregalim), ya que en cada una se visitaba el templo de Jerusalén para realizar ofrendas.
La Semana Santa es el conjunto de celebraciones de carácter religioso que se hace la última semana de Cuaresma, entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección, es decir, el día de Pascua. Las festividades conmemoran los últimos momentos de la vida de Jesús: el Domingo de Ramos es el día en que se celebra la entrada de Jesús a Jerusalén, el Jueves Santo es la fecha de la Última Cena, el Viernes Santo recuerda la crucifixión, el Sábado Santo es día de duelo y, finalmente, el Domingo de Pascua se celebra la resurrección.
La ubicación en el calendario de estas celebraciones cambia cada año y oscila entre los meses de marzo y abril, ya que la fecha de la Pascua se fija a partir de la primera luna llena de primavera. Por otra parte, las iglesias de occidente y las de oriente utilizan calendarios distintos para determinar el día de Pascua (el calendario gregoriano en Occidente y el calendario juliano en Oriente). También las diferentes tradiciones cristianas la celebran de diferentes maneras.
Recursos relacionados
La celebración anual del Vaisakhi conmemora la creación de la khalsa. La comunidad sij lo celebra reuniéndose muy temprano en su centro de culto o gurdwara, cuidadosamente limpiado y decorado, haciendo ofrendas de flores, comidas e iniciando una procesión por la ciudad donde se hacen demostraciones de artes marciales acompañadas de música. Esta fiesta se celebra en el primer día del mes solar baisakh dentro del calendario Nanakshahi, que corresponde al día 14 de abril del calendario gregoriano.
Recursos relacionados
La festividad de Vesak conmemora el nacimiento de Siddharta Gautama, aproximadamente a mediados del siglo VII a. C., en el nordeste de la antigua India y el actual Nepal. El nombre de Vesak deriva de vaishakha, nombre del mes del calendario lunisolar hindú que suele corresponder a abril o mayo del calendario gregoriano.
Las diferentes comunidades budistas de todo el mundo celebran la festividad de Vesak de maneras muy diferentes. Sin embargo, la mayoría tienen en común la limpieza, iluminación y decoración de los templos, la recitación de cantos e himnos que recuerdan la palabra de Buda y un marcado carácter solidario con las personas más desfavorecidas. Aunque las costumbres de celebración difieren de un país a otro, el elemento de la luz siempre tiene un papel central en este festival.