El gobierno catalán impulsa el proyecto "Hombres-AFA" para fomentar la corresponsabilidad en las curas

18/12/2023 - 15:07

>> El programa de formación se desarrollará por el Departamento de Igualdad y Feminismos, en colaboración con las Asociaciones Federadas de Familias de Alumnas de Cataluña (aFFaC).

El gobierno de Cataluña lanza una iniciativa innovadora destinada a promover la corresponsabilidad en las tareas de curas, especialmente en el ámbito de la crianza. Bautizado como “Hombres-AFA”, este programa de formación será desarrollado por el Departamento de Igualdad y Feminismos en colaboración con las Asociaciones Federadas de Familias de Alumnas de Cataluña (aFFaC). Con una dotación de 470.000 euros para los años 2023 y 2024, el proyecto pretende abordar la desigualdad existente en la distribución de las responsabilidades de curas entre hombres y mujeres.

Según el Gobierno, la colaboración con las asociaciones de familias es fundamental para conseguir un cambio sustancial y reconocer la importancia de las tareas domésticas y de curas, con el objetivo de fomentar la responsabilidad compartida.

Actualmente, la desigualdad de las responsabilidades de curas entre mujeres y hombres es existente y latente, donde un 21% de mujeres dicen tener el rol de cura de la infancia y adolescencia. La diferencia también se mantiene en la cura de las personas con discapacidad, donde un 30% de las mujeres son las encargadas de asumir este trabajo. (Encuesta de salud de Cataluña 2022).

Por otro lado, la encuesta de población activa del segundo trimestre del INE del 2023 muestra que el 73,47% de las personas contratadas a tiempo parcial han sido mujeres y el principal motivo, que se produce en el 36,4% de los casos, es por la cura de los hijos e hijas.

El programa de formación “Hombres-AFA” de corresponsabilidad de hombres y mujeres responsables de niños y niñas se enmarca en el conjunto de medidas del Gobierno que promueven la equidad de género entre los niños y las niñas, desde una perspectiva interseccional, como por ejemplo la Estrategia Nacional de Derechos Sexuales y Reproductivos. Estas medidas abordan varias manifestaciones de las desigualdades de género en combinación con otros factores sociales y territoriales, y se desarrollan en varios ámbitos, como por ejemplo la promoción de la educación sexual integral en esta etapa, la prevención de las violencias machistas, en especial de las violencias sexuales, o los servicios de cura de proximidad con una perspectiva coeducativa.