Barxiluna برشلونة | Memoria y espacio público

Halqa para reivindicar los derechos de las personas musulmanas en un acto de recuperación simbólica para mantener viva y visible la memoria islámica en el espacio público de la ciudad.

El 23 de septiembre de 2023 tuvo lugar una halqa coorganizada entre el Espai Avinyó, la Oficina de Asuntos Religiosos y el Bornlab de El Born CCM, comisariado y dinamizado por ERRO Grupo, en colaboración con la Fundación Solidança y la Red de Mujeres Cosedoras. Una intervención artística y política situada en la necrópolis islámica del s. XI, el único yacimiento funerario de ritos islámico documentado en Barcelona, la actualmente Plaza Comercial del Born.

Halqa es un círculo de comunicación popular, y este se produjo dentro de tres marcos: las fiestas de La Mercè 2023, los ciclos Barxiluna برشلونة : (Des)memoria del pasado y presente islámico y Estar, narrar, 7, 8 de Bornlab, programa de mediación comunitaria de El Born CCM. Este círculo estuvo dinamizado por Fatiha Elmouali Yousra Touri El Mansouri, que leyeron un manifiesto (disponible pronto).

Mientras se hacía la lectura se construyó la instalación efímera diseñada por ERRO Grupo, que señaló despacio, con telas cuadradas y blancas, con rejas y luces, las ubicaciones de los entierros musulmanes, localizadas en 1991 bajo la plaza. De hecho, la dramaturgia de toda la intervención fue cocreada con este grupo interdisciplinario.

Como parte de la intervención, y ante la ausencia de este punto de interés arqueológico en la Carta Arqueológica de Barcelona, se ha identificado y documentado simbólicamente en internet, el lugar y el acto de recuperación de la memoria que se hizo el día 23 de septiembre del 2023.

Además, en la halqa contamos con el soliloquio del actor Abdel Aziz El Mountassir, seguido de las intervenciones en un micro abierto de Mbaye Ba Pouye de Dahira Jazboul Khulob, Zouhair El Hairan Yousofi de Euro-Àrab, Khaola Azdig del Centro Cultural Islámico Catalán y de la Asociación de estudiantes musulmanesMaria Grande y Rafael Crespo Ubao del Centro de estudios africanos e interculturales y la activista antirracista y en contra de la islamofobia Miriam Hatibi

Finalmente, DJ Souمeya fue la encargada de reivindicar desde la música el hecho de celebrar la vida, como dijo Yousra Touri El Mansouri

Compartimos algunas imágenes, vídeo, fragmentos y reflexiones de la halqa:

  • "No hay nada que mencione esta historia, aquí reina el silencio, el olvido y la invisibilización de una parte de la historia de esta sociedad, de este país", dice Fatiha Elmouali en un fragmento del manifiesto colectivo.
  • "Poned sobre mi tumba siete espigas verdes si las encontráis. Si no, algunas amapolas. Si no, no pongais rosas...", declama Abdel Aziz El Mountassir.
  • "No queremos continuar con el relato hegemónico que solamente nos sitúa en un discurso que criminaliza y niega nuestras vidas, que sólo nos permite existir como víctimas, que invisibiliza nuestras agencias y las aportaciones que hacemos cotidianamente en la ciudad", lee Yousra Touri El Mansouri.
  • Al final, dice Fatiha Elmouali: "Quiero recalcar nuestros derechos: a tener cementerios musulmanes, a ser enterrados en la tierra donde hemos vivido y a tener espacios de culto cercanos donde las mujeres podamos ir sin miedo".

barxiluna