Barxiluna برشلوzنة | (Des)memoria del pasado y presente islámico: Historia y patrimonio
Una mesa redonda en clave historiográfica y de gestión del patrimonio que desentraña la vinculación histórica y presente del islam con la ciudad de Barcelona.
El pasado 13 de octubre de 2022, en el marco de la +Bienal de Pensamiento 2022 y la nueva línea de trabajo Barxiluna برشلونة | (Des)memoria del pasado y presente islámico, organizada de forma conjunta entre el Espai Avinyó y la Oficina de Asuntos Religiosos (OAR), presentamos en la Casa de les Altures, una mesa para poner en valor el legado islámico de Barcelona y así dar cuenta de su realidad plural y diversa de la ciudad.
Del año 718 al 801 d.C, durante casi un siglo, Barcelona formó parte de Al-Ándalus y fue conocida entonces como برشلوzنة (Barshilūna o Barxiluna). Las personas de origen andalusí y de religión musulmana permanecieron en la península ibérica y a pesar de la poca presencia de vestigios materiales andalusíes en la ciudad, no se puede negar la influencia que han tenido en el patrimonio histórico y cultural de la ciudad.
En este sentido, el arqueólogo y doctor en historia medieval Bilal Sarr señala un hecho y una tendencia historiográfica que se repite en todo el Estado español: “El pasado andalusí en toda la península ibérica ha dejado un legado irrefutable e indeleble” algo que no se corresponde "cuando estudiábamos historia medieval de España, la parte del islam era residual, el territorio a conquistar, el negativo de la foto en la construcción identitaria española".
¿Cuál es la correlación entre la forma en que se ha contado la historia y cómo se ha gestionado el patrimonio islámico en España y la forma en que se ha hecho en el contexto catalán y de la ciudad de Barcelona? Abdennur Prado, ensayista, poeta y cineasta, y Camila Opazo- Sepúlveda, arqueóloga, máster en Gestión del Patrimonio y Museología y doctoranda del programa Sociedad y Cultura de la Universidad de Barcelona, nos aportan algunos hallazgos reveladores y claves de análisis crítico al respecto.
El diálogo estuvo dinamizado por la escritora, profesora y coordinadora de proyectos de la Asociación Sobre los Márgenes, Fátima Charkaoui, del cual destacamos las siguientes reflexiones:
- Bilal hace un recorrido por la importancia del legado patrimonial islámico, andalusí y amazigh en toda la península ibérica, en su paisaje, arquitectura, infraestructuras hídricas, lenguas y en la cotidianeidad del pasado y el presente. Ante la invisibilización de la historia islámica, en contraste con la obsesión por la hipervisibilización de la historia romana de España, nos invita a pensar que: “Somos el resultado del todo, un conglomerado heredado y no solo la última capa de negación de lo anterior”.
- Por su lado, Abdennur expone parte de su trabajo del libro El retorn de l'islam a Catalunya, en el cual identifica una serie de narrativas de la historiografía catalanista de la Renaixença que demuestran que: “Los musulmanes solo aparecen en nuestra historiografía como comparsas de una historia del poder, de la vindicación de los Condes de Barcelona”, dice. A su parecer, la historia y el discurso patrimonial catalanista están fuertemente sesgados "por un prejuicio interpretativo grueso que explica una "narrativa maniquea que separa a musulmanes-árabes y a catalanes-cristianos en dos bandos uniformes y enfrentados" y que al mismo tiempo, se fundamenta en la idea de que existe una continuidad étnica entre la población de Cataluña antes y después de la llegada del islam, y que, por tanto, la conquista carolingia implicó de hecho una 'restauración', es decir, suscribe acríticamente el mito de la "reconquista".
- La aproximación de Camila a la gestión del cementerio islámico - el enterramiento de 16 cuerpos enterrados bajo el rito islámico y con grilletes, encontrados en 1991 en el yacimiento del antiguo Mercado del Born (actualmente El Born CCM) -, nos invita a preguntarnos qué ha pasado con la no inclusión de este hallazgo en la narrativa histórica y la gestión patrimonial de la ciudad por las instituciones encargadas: "¿Por qué algunos patrimonios se activan, como el de Barcelona de 1700, mientras que otros se omiten, como el del cementerio islámico?", se pregunta.
- A propósito, Camila propone estrategias colaborativas para la recreación de una identidad plural de la ciudad que tenga en cuenta la vinculación de las y los barceloneses musulmanes del presente con el pasado, a través de la participación activa de las comunidades de referencia en la investigación y exposición de su legado y es “no solo de manera crítica, sino un espacio de conocimiento transparente”, comenta.