Calidoscopi Cultural 2024 | El flamenco pop: una revolución gitana

Una conversación y exposición en homenaje al legado cultural del flamenco popular protagonizado por gitanos y gitanas 

En el marco del festival Calidoscopi Cultural 2024, el Espai Avinyó propone un espacio de diálogo alrededor de una muestra del Museo Flamenco Pop, un proyecto expositivo e itinerante dirigido por la música y productora Cathy Claret, esta vez realizado en colaboración con la escritora Noelia Cortés 

Esta muestra ha sido organizada con el Servei d’Interculturalitat del Districte de Sant Andreu y la Biblioteca Bon Pastor, donde se inaugura el pasado 5 de mayo de 2024 con una conversación entre Noelia Cortés, Cathy Claret y Paqui Perona de Veus gitanes (Romane Glasura), y amenizada por Dj Wará.

El flamenco pop vendría a ser la música popular protagonizada por el pueblo gitano, el flamenco que se fusiona con otros ritmos y que llega hasta hoy en día con el llamado 'flamenco urbano'. Por lo tanto, el sentido del museo es rendir homenaje a las artistas gitanas y gitanos que desde los años 60 han aportado al patrimonio musical. También, como dice Cathy Claret, han sido invisibilizadas del legado musical flamenco:  

"El Museo Flamenco Pop surge de la rabia, de las ganas de desmontar mentiras sobre las músicas gitanas y de demostrar los aportes a la música de los y las artistas gitanas". 

En la charla, Paqui Perona y Noelia Cortés comentan sobre una historia continua de silenciamiento del pueblo gitano fijándose en el origen del término flamenco, la apropiación cultural, la extracción del cante gitano de los espacios de intimidad, el “blanqueamiento” continuo de sus ritmos y expresiones y la invisibilización de músicos flamencos gitanos en todo el territorio. 

Aprovechando la puesta en marcha de la exposición y de las diversas activaciones que se dieron, como Música gitana y espiritualidad en el Bon Pastor, se han hecho esfuerzos para que la Biblioteca Bon Pastor incorpore cambios a largo plazo para poner en valor las contribuciones académicas y literarias de escritoras y escritores gitanos a través de la ampliación del fondo bibliográfico mediante la adquisición de libros. Por otra parte, se hicieron cambios en la fachada de la biblioteca para incluir la palabra en Romanó referida a la biblioteca: Pustikelin. 

Resaltamos más reflexiones del diálogo: 

  • "A las gitanas nos intentan explicar, desde una perspectiva académica, lo que es el flamenco, teniendo una figura como la de Iván Periáñez, antropólogo, que te explica por qué el flamenco es gitano y por qué no se puede aprender en una academia", comenta Noelia Cortés.  
  • Paqui Perona pregunta: "¿Qué significa que después de la Gran Redada, justo cuando los gitanos tuvieron que esconder su identidad a lo más profundo de su intimidad y comunicarse con el cante entre sí, es cuando aparece la palabra flamenco, sin los gitanos?”. 
  • "Otra mentira que desmonta este museo es la de que no existen mujeres cantadoras gitanas en las últimas décadas, entonces hice una pila de vinilos de mujeres y otra de hombres, y van por igual", añade Cathy Claret. 
  • “El flamenco fue apropiado en el franquismo como la marca española, creando un imaginario donde los flamencos gitanos catalanes se asocian injustamente a la dictadura. Fijémonos cómo de los años ochenta hasta nuestros días, músicos gitanos han tenido que irse de Cataluña porque no tenían de qué comer", comenta Paqui Perona tras una conversación con el Piraña. 

Por último, te invitamos a escuchar la lista de reproducción del Museo Flamenco Pop, desde Remedios Amaya hasta Los Yakis.

flamenco