¡Un otoño lleno de actividades con el Espai Avinyó!

..
06/10/2021 - 17:14 h

Este otoño os proponemos un itinerario de actividades artísticas y culturales que darán pie a hablar sobre temas tan diversos como la relación entre la alimentación y la colonialidad, los estereotipos presentes en géneros musicales como la electrónica o la música tradicional magrebí, las ecologías lingüísticas de la ciudad, la mirada joven sobre las series y el espacio público, el relato de los museos sobre la diversidad cultural y las espiritualidades afroatlánticas.

La Semana de la alimentación sostenible y el 12-O

En el marco de la Semana mundial de la alimentación sostenible y del 12 de octubre, se propone un espacio de diálogo en torno al documental «El coste de la fruta«, un retrato coral de las vidas precarizadas de los trabajadores de temporada, mayoritariamente de origen sub-saharaui y magrebí, y de los pequeños campesinos que cada verano trabajan en los campos de Lérida.

Con este marco, se propone hacer un ejercicio de revisión y análisis histórico sobre la continuidad de las lógicas coloniales de la economía de plantación, a través de las formas de producción, distribución y consumo de alimentos a escala locales y globales. ¿Cuáles son los efectos en las condiciones de vida de las personas, la salud y el impacto medioambiental que supone esta forma de entender el aprovisionamiento de alimentos, y cómo eso condiciona las posibilidades reales para alcanzar justicia y sostenibilidad al sistema alimenticio, hoy?

Ágora musical con Ikram Boulum

De la mano de la iniciativa Ágora Musical que tiene como escenario la Plaza Real, el Espai Avinyó invita a la polifacética artista Ikram Bouloum. De raíces catalanas y amazigs, Bouloum desarrolla su narrativa artística partiendo del entramado identitario que encarna entre Oriente y Occidente. Su bagaje cultural como mujer y DJ de electrónica nos invitan a abrir una conversación necesaria entorno los estereotipos de los géneros musicales así como sobre la escena del clubbing en la ciudad. ¿Cuáles son los cuerpos visibles en la escena electrónica de la ciudad? ¿Son los clubes y la vida nocturna espacios de seguridad y de ocio abiertos a la diversidad? ¿Cómo llegan las sonoridades y gustos musicales a impregnar la oferta de las agendas y festivales musicales? Te invitamos a celebrar la cultura en el espacio público, conocer la hibridación de sonidos de Ikram Boulum y participar de un espacio de diálogo abierto a la plaza.

Las ecologías lingüísticas de la ciudad

En abril de este año se estrenaba la primera cápsula de la campaña ‘Ecologías Lingüísticas’, una recopilación de vídeo entrevistas a personas de diferentes edades e itinerarios vitales o migratorios que viven y son muestra de la pluralidad lingüística que caracteriza la ciudad. Para concluir con la iniciativa, os invitamos a conocer una nueva pieza audiovisual que pondrá en perspectiva el trabajo realizado a lo largo de la campaña, y los debates y reflexiones que afloraron a lo largo de la implicación de sus participantes. ¿Cómo se vive en una realidad familiar plurilingüe? ¿Qué lugar ocupa la pluralidad lingüística en la ciudad? ¿Y en los espacios privados o íntimos y espacios públicos? De la mano de los mismos participantes de la campaña, que nos hablan desde la experiencia situada y a través de los usos del dialecto de Shanghái, el árabe y el soninke, os invitamos a participar del conversatorio sobre los retos y oportunidades que equipamientos o servicios de la ciudad contemplan a la hora de alcanzar un alineamiento y coherencia con la realidad plurilingüe de la ciudad.

La mirada joven sobre las series y el espacio público

Fruto de un proceso de creación radiofónica, el ciclo (Radio)grafias de barrio pretende ser altavoz de las diversas realidades de los barrios de la ciudad y de experiencias situadas entorno al espacio público. En esta ocasión, nos acercaremos, desde una perspectiva joven, a la vida urbana del Carmel con el fin de ver qué usos, dificultades y retos encontramos a la hora de generar espacios de relación intercultural que pongan en el centro el respeto a las diversas formas de habitarlos.

En la tercera sesión del ciclo Series a debate: Oh My Goig!, os proponemos una conversación con dos jóvenes que forman parte de la serie, para hablar, entre otras cosas, como fue el proceso y los debates internos que se produjeron en el momento de representar la diversidad cultural étnica-racial en la serie. ¿Cómo valoran la incorporación de la figura del «Comité de jóvenes expertas» en la evolución de la serie? ¿Qué mejoras nos gustaría ver en la próxima temporada en relación con el tratamiento de las sexualidades vinculadas con la diversidad cultural?

El relato del MUEC sobre la diversidad cultural

Con la cuarta edición del ciclo Museos (Im)posibles: Razas·Pueblos·Culturas, os proponemos visitar y analizar, desde otro lugar, la exposición permanente del Museo etnológico y de culturas del mundo de (MUEC) y reflexionar sobre qué entendemos y qué ponemos (o no) bajo las categorías “raza”, “pueblos”, “culturas” y como eso puede influir en el relato que acompaña un espacio museográfico. Teniendo en cuenta la historia de los objetos que componen una colección, nos preguntaremos, ¿qué posibilidades existen de poner contexto, reinterpretar, intervenir y proponer narrativas que rompan con el imaginario occidental del “descubrimiento”?

Espiritualidades afroatlánticas

Desde sus orígenes, manifestaciones religiosas como el Candomblé del Brasil o la Santería cubana, se han mantenido al margen de las religiones hegemónicas, situándose bajo sospecha en un imaginario colectivo que oscila entre la exotización y la criminalización. Con ‘Espiritualidades afro atlánticas: El Candomblé‘, el Espai Avinyó con la colaboración de la Oficina de Asuntos Religiosos (OAR), empieza un nuevo ciclo para reflexionar sobre las narrativas de religiones surgidas de la experiencia de la esclavitud de población africana y afro-descendiente en el continente americano. En esta actividad, os invitamos a conocer el origen y las causas del Candomblé, la variedad en su composición y los saberes que históricamente lo han configurado. ¿Sobre qué estrategias de supervivencia cultural nos habla? ¿Qué lugar ocupan las tradiciones afro-atlánticas en nuestro contexto? ¿Cuáles son las narrativas del Candomblé con relación a la noción de género? La actividad dará paso a una conversación de corte académico donde el lenguaje percusivo de los tambores de Candomblé ocupará el espacio para explicar la huella de África en el Brasil con el culto a los orixás.