El Ayuntamiento de Barcelona puso en marcha en el año 2024 Conversaciones feministas, un proyecto con voluntad de continuidad que tiene como objetivo convertirse en un mecanismo participativo de diálogo y debate directo entre mujeres, entidades, organizaciones y la Administración para innovar y nutrir las políticas de ámbitos estratégicos y conseguir una igualdad real y efectiva.
Conversaciones feministas comenzó en enero con seis grupos de trabajo en distintos distritos de la ciudad sobre las siguientes temáticas: economía y trabajo, educación, cultura, deportes, salud y justicia y acción social.
En cada uno de estos grupos, se contó con la participación de personas expertas o miembros de algunas entidades y organizaciones de la ciudad y se llevó a cabo un debate entre todas las personas participantes en torno a preguntas como: ¿Cuáles son las necesidades y las problemáticas más importantes de las mujeres en este ámbito? ¿Qué puede hacer el Ayuntamiento? ¿Qué políticas actuales funcionan y qué habría que mejorar o en qué habría que innovar?
La primera edición de Conversaciones feministas se cerró con unas jornadas participativas abiertas a la ciudadanía en el mes de marzo en el auditorio de la Universidad Pompeu Fabra, en las que participaron más de 300 personas. La iniciativa se celebró durante dos días consecutivos y sirvió para poner en común todo el trabajo previo de los grupos, debatir propuestas de actuación e intercambiar ideas.
¿Qué se destacó en cada grupo de trabajo?
Economía y Trabajo
- La importancia de tener una mirada interseccional;
- Facilitar el empleo y el acceso al mercado de trabajo de las mujeres migradas de segunda generación;
- Abordar las principales problemáticas de los sectores feminizados y en condiciones precarias, así como la feminización de la pobreza;
- Conocer la situación real de las mujeres emprendedoras.
- Valorar y abordar el trabajo de cuidados en todas sus dimensiones: quién realiza el cuidado, en qué condiciones, cómo son las ocupaciones vinculadas a los cuidados, etc;
- Programas más integrales que tengan en cuenta temas como, por ejemplo, vivienda, situación legal, etc.
- Proyectos de apoyo a mujeres emprendedoras.
Educación
- La importancia de tener una visión global de la educación, más allá de la formal;
- Tener en cuenta el contexto cultural de forma más efectiva;
- Abordar la precariedad laboral de las trabajadoras de las guarderías;
- Contemplar las necesidades específicas de los niños con discapacidad.
Cultura
- Dificultades de conciliación tanto por parte del público/audiencia como por parte de las artistas y creadoras;
- Preocupación por los discursos antifeministas entre algunos jóvenes y por el androcentrismo en el sector y los relatos culturales, con una importante carencia de diversidad;
- Desigualdad de género entre los artistas profesionales y carencia de paridad en los lugares de toma de decisiones;
- Necesidad de acercar la cultura de ciudad a los barrios;
- Importancia de fomentar el vínculo entre educación reglada y cultura.
Deportes
- Desigualdad de los medios de comunicación a la hora de hablar de la práctica deportiva femenina en relación a la masculina. Se detecta que hablan más de la vida de las mujeres deportistas que de sus méritos deportivos;
- Elevado grado de abandono del deporte entre las mujeres en la adolescencia;
- Carece de perspectiva feminista de muchos clubes deportivos;
- Importancia de abordar el acoso sexual y/o de género en el deporte;
- Necesidad de incorporar la mirada LGTBIQ+.
Salud
- Abordar los problemas de salud mental con mayor incidencia entre las mujeres de todas las edades y las demencias de las mujeres mayores.
- Reducir la excesiva medicalización de las mujeres especialmente en procesos de duelo o situaciones de cambios y/o estrés;
- Trabajar para eliminar las brechas de acceso a los servicios de salud, como la digital y la económica;
- Mejorar la atención a la salud sexual y reproductiva en todas las etapas de la vida (haciendo espacial énfasis también en las mujeres mayores);
- Potenciar la investigación con perspectiva de género por afinar en los tratamientos;
- Hacer una apuesta por la figura de la enfermera escolar y fomentar el trabajo en red con las matronas;
- Fomentar los lavabos adaptados para las copas menstruales en los equipamientos municipales e institutos.
Justicia y acción social
- Fomentar el trabajo en red, incorporando el ámbito judicial;
- Aplicar la perspectiva interseccional en el ámbito jurídico;
- Carece de recursos para atender a mujeres solicitantes de asilo;
- Dificultades para la regularización de los hijos/as menores de mujeres inmigradas;
- Precariedad laboral como forma de violencia, en particular en el sector de cuidados.