Barcelona Societat 28

La llegada de personas extranjeras a Barcelona con el objetivo de desarrollar un proyecto vital en la ciudad no es nueva. Durante el siglo XX las personas que llegaban a la ciudad lo hacían esencialmente desde otras partes del territorio español. A partir de la década de los 80 es cuando empieza a llegar un número significativo de personas de América Latina y del norte del continente africano. Es en este contexto cuando nace el Servicio de Atención a Inmigrantes, Emigrantes y Refugiados (SAIER) de Barcelona, con el objetivo de dar apoyo en la llegada y acogida a las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas en la ciudad.

Han pasado más de treinta años desde entonces, durante los cuales los cambios que se han producido en la ciudad en este ámbito han sido profundos y estructurales. Mientras que en el año 2000 había empadronadas en Barcelona en torno a 46.000 personas de origen extranjero, un 3,5 % de la población barcelonesa, en 2020 eran 360.000 personas, cifra que representa más del 21 % del vecindario.

Así, los retos que las políticas y los servicios municipales han tenido que afrontar en el ámbito de las migraciones y el refugio han sido cambiantes. Aunque formalmente las administraciones locales no tienen competencias en materia de inmigración y refugio, los municipios son responsables de dar apoyo y acompañar a todos los vecinos y vecinas de la ciudad, independientemente de su origen. Es por eso que, más allá de la legislación de ámbito estatal, las políticas y los servicios públicos dirigidos a gestionar la llegada de población extranjera solo pueden concebirse e implementarse adecuadamente si se hace desde el ámbito local y urbano.

La ciudad de Barcelona tiene una larga trayectoria en el impulso de políticas y servicios públicos dirigidos a la acogida de las personas migradas y refugiadas. En los últimos años, hemos vivido situaciones sin precedentes en la historia reciente, como la vinculada a la llamada “crisis de personas refugiadas”, que empezó en 2015. Fue a partir de entonces cuando el SAIER pasó de atender a poco más de 2.000 personas solicitantes de asilo a atender a más de 9.500 en 2019. Este cambio ha sido un reto para la ciudad. Para dar respuesta a este, se creó el Nausica, un programa pionero de apoyo a personas solicitantes de asilo que, al salir del Programa Estatal de Asilo, no hubieran alcanzado un nivel de autonomía personal y económica suficiente, a las cuales se las acompaña en materia de vivienda, inserción sociolaboral, asesoramiento jurídico, acompañamiento psicosocial, formación de idiomas y escolarización. Asimismo, también se creó la Red de Ciudades Refugio, que actualmente cuenta con una veintena de ciudades de todo el Estado y que tiene como objetivo compartir buenas prácticas y poner en marcha procesos de incidencia política en los retos conjuntos.

Al reto del incremento de personas solicitantes de asilo en Barcelona desde 2016 se añade un porcentaje de más del 90 % de denegaciones de asilo, que repercute en el hecho de que decenas de miles de vecinos y vecinas acaban encontrándose en situación administrativa irregular. La irregularidad administrativa es un grave impedimento a la posibilidad de desarrollar cualquier proyecto de vida. Por eso, el Ayuntamiento de Barcelona, especialmente en los últimos cinco años, ha impulsado unas políticas activas de empadronamiento con el objetivo de garantizar a todos los vecinos y vecinas el acceso a derechos básicos como la salud o la educación, independientemente de la situación administrativa en que se encuentren. Al mismo tiempo, desde el Ayuntamiento se siguen impulsando actuaciones con el objetivo de cerrar el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Barcelona, un espacio paradigmático de la política migratoria europea, de no derecho y de opacidad, mientras trabajamos de la mano de las entidades de defensa de los derechos humanos de la ciudad en el acompañamiento jurídico y psicosocial de las personas internas. Paralelamente a la incidencia ejercida a escala estatal para conseguir el necesario cambio y flexibilización de la legislación de extranjería, desde el Ayuntamiento de Barcelona se han impulsado varios programas, como planes de empleo o ayudas a la contratación, con el objetivo de conseguir regularizar la situación administrativa de estas personas y así luchar contra la exclusión social, económica y administrativa a la cual se ven sometidas.

La irrupción de la COVID-19 en 2020 ha generado una crisis social y económica de la cual todavía desconocemos el alcance y que ha generado un impacto especialmente contundente en las personas en situación de vulnerabilidad, como pueden ser las personas migradas y refugiadas. Las trabajadoras del hogar y de los cuidados y los jóvenes migrados solos o extutelados son dos de los colectivos más afectados por el actual contexto y a los cuales se dirigen un conjunto de políticas de acompañamiento más intensivas, de la mano del resto de administraciones competentes.

A menudo son estos mismos colectivos los que sufren una importante estigmatización que incita los discursos de odio y el racismo social e institucional. Es por eso que el Ayuntamiento de Barcelona ha reforzado recursos municipales como la Oficina para la No Discriminación (OND) y ha intensificado la colaboración con entidades sociales en el marco del Observatorio de las discriminaciones –que cuenta con veintidós entidades que trabajan en la lucha por la no-discriminación–, el Centro de Recursos en Derechos Humanos (CRDH) o la Red Anti-Rumores, de la cual forman parte trescientas noventa entidades y más de seiscientas personas a título individual. Del mismo modo, en 2020 el Ayuntamiento elaboró el estudio La clave puede ser un nombre sobre la discriminación por motivos raciales en el acceso a la vivienda. El estudio revela que las personas con nombres de origen árabe tienen un 20 % menos de posibilidades de acceder a una vivienda que las personas con nombres de origen autóctono. Estos servicios y herramientas tienen como objetivo acompañar a las víctimas de situaciones de discriminación y conocer la situación de las discriminaciones en nuestra ciudad para poder coproducir conjuntamente con los colectivos afectados y las entidades especializadas en el ámbito un conjunto de políticas públicas transformadoras destinadas a erradicar la lacra de las discriminaciones y los discursos de odio. Además del acompañamiento, en las situaciones de discriminación sobre las cuales se puede reunir prueba suficiente, el Ayuntamiento de Barcelona también incoa procedimientos sancionadores, como es el caso de las sanciones impuestas por discriminación en el acceso a la vivienda por motivos raciales.

En el diseño de las políticas públicas dirigidas a las personas migradas y refugiadas y a la lucha contra las discriminaciones, el Ayuntamiento de Barcelona siempre ha contado con el Consejo Municipal de Inmigración de Barcelona (CMIB), formado por casi sesenta entidades y asociaciones de personas migradas, de acogida y acompañamiento de personas solicitantes de asilo y refugiadas, así como con asociaciones vecinales, cívicas, culturales y sindicales, que, en conjunto, conforman un espacio de cogobernanza y coproducción de políticas públicas. De la mano del CMIB, el Ayuntamiento de Barcelona no ha dejado de reclamar más apoyo y financiación por parte del Estado y de la Unión Europea para poder desarrollar unas políticas de acogida integrales y más dignas.

En este número de la revista Barcelona Societat analizamos estas y otras cuestiones relacionadas con las migraciones. Los retos actuales en materia de migraciones y refugio no son menores, más bien son los propios de una ciudad abierta, compleja y diversa como es Barcelona. Son, en definitiva, los retos de una ciudad que crece gracias a su diversidad y que quiere ser un espacio de libertad y derechos para todos y cada uno de sus vecinos y vecinas, vengan de donde vengan.

Marc Serra

Concejal de Derechos de Ciudadanía y Participación del Ayuntamiento de Barcelona

Editorial

Editorial

Autores

Bru Laín y Albert Sales

Resumen

Las migraciones ––los movimientos demográficos por los cuales una o varias personas se desplazan geográficamente de forma más o menos permanente–– no son un fenómeno nuevo. Desde hace miles y miles de años las personas se mueven de un país a otro o cambian de ciudad, región o incluso continente por motivos distintos: desplazamientos forzados por cambios climatológicos, por causas relacionadas con la búsqueda de alimento, para huir de conflictos bélicos y civiles o de persecuciones, para encontrar un lugar más seguro donde vivir o trabajar, etcétera. Actualmente tendemos a pensar que se dan más procesos migratorios que antes y que, debido a la globalización, ahora hay muchas más personas que antes que cambian de emplazamiento. Sin embargo, la historia nos demuestra que siempre ha habido migraciones (tanto de “quien va” como de “quien viene”) y que lo que cambia es más bien nuestra concepción de ellas. Así, por ejemplo, en las dos primeras décadas del siglo XX, los movimientos migratorios eran percibidos de una manera muy diferente y de forma más “natural” o “justificada” que ahora, puesto que, entre otras razones, el pasaporte —el requisito formal y administrativo que nos acredita formalmente como persona migrada— es un invento posterior a 1918 motivado por los grandes desplazamientos poblacionales que provocó la Primera Guerra Mundial.

Tribuna

Mediterráneo: la necropolítica de la frontera

Autora

Blanca Garcés Mascareñas

Resumen

Este artículo hace un repaso histórico de cómo el Mediterráneo se ha fronterizado a partir de la normalización de las muertes: desde el naufragio de 2013 delante de las costas de Lampedusa hasta el silencio atronador ante las muertes (por omisión) del último gran naufragio del mes de abril de 2021. Durante los primeros años, la cuestión central fue cómo salvar vidas, aunque la respuesta a cómo hacerlo fue cambiando año tras año. En los últimos años, y quizás acelerado por el contexto de pandemia, salvar vidas ha dejado de ser la cuestión. El Estado ha pasado a actuar (o a no hacerlo) a cara descubierta y sin subterfugios, incluso cuando sus acciones vulneran claramente la propia legalidad. En este contexto, el artículo acaba preguntándose sobre cuál ha sido el papel de las ciudades (y de la ciudad de Barcelona) y qué debería tener toda ciudad refugio que quiera serlo, tanto en el ámbito de la política internacional como a nivel más local y en la práctica.

En profundidad

La migración extranjera en Barcelona: de la crisis financiera de 2008 a la pandemia de 2020

Autores

Andreu Domingo, Juan Galeano y Jordi Bayona

Resumen

Poco antes del colapso de las migraciones a raíz de la COVID-19, Barcelona experimentaba un nuevo boom migratorio internacional que comenzó en 2014. Sin embargo, este último crecimiento extraordinario marcado por el ciclo económico presentaba características muy diferentes al que se produjo durante la primera década del siglo XXI. No se trata solo del aumento de población nacida en el extranjero, sino también de un cambio en la composición según el origen, el sexo y la edad de los recién llegados, así como de su nivel de formación. En este trabajo se repasan los principales cambios demográficos que se han producido en la ciudad desde que se desató la crisis financiera de 2008 hasta la irrupción de la pandemia de 2020. Se presta especial atención a la distribución residencial de la población inmigrada reciente, la cual guarda relación con el mercado inmobiliario y los efectos de la crisis económica, pero también con el metabolismo demográfico en los barrios y que marca muchos de los retos que deberá afrontar la ciudad en los próximos años para garantizar la cohesión social.

En profundidad

La situación de las empleadas domésticas de origen migrante en tiempos de COVID-19: diagnóstico y prospectivas

Autora

Sònia Parella Rubio

Resumen

El trabajo del hogar y de cuidados remunerado ha sido y sigue siendo un sector especialmente desregulado, con un nivel de protección en cuanto a derechos sociales y laborales manifiestamente inferior al resto de sectores, sometido a condiciones salariales y laborales claramente discriminatorias y con un índice de informalidad muy elevado. Se trata de un sector fuertemente segmentado, atravesado por desigualdades de género, de clase y étnico-raciales. No cabe duda de que la pandemia causada por el coronavirus (COVID-19) ha puesto de relieve la importancia de los cuidados para la sostenibilidad de la vida y la escasa visibilidad, valoración y reconocimiento que tiene este sector en nuestras sociedades. Este artículo se centra en las empleadas domésticas de origen migrante, muchas de ellas en situación administrativa irregular y, por consiguiente, insertadas dentro de la economía informal. Se analizan los impactos que el tipo de regulación de esta actividad está teniendo sobre las condiciones de vida y el acceso a derechos de las trabajadoras domésticas de origen migrante. El texto concluye con un apartado de recomendaciones para reconocer y dignificar este trabajo, con un especial énfasis en el papel de la Administración local.

En profundidad

La política de acogida en Barcelona. Treinta años de experiencias y aprendizajes

Autor

Ramon Sanahuja i Vélez

Resumen

En los últimos treinta años, Barcelona ha vivido una de las transformaciones demográficas más profundas y rápidas de su historia. La llegada, desde principios de los años 2000, de un flujo migratorio continuado proveniente de países extracomunitarios y comunitarios ha comportado, según el padrón del 1 de enero del año 2020, que el 27,8% de las personas residentes en la ciudad hayan nacido en un país extranjero. El año 2000, el porcentaje de personas residentes extranjeras en Barcelona era solo del 4,8% sobre una población total de 1.512.971 habitantes. Una buena parte de estas personas llegadas del extranjero durante estos veinte años han acabado estableciéndose de forma permanente en la ciudad, han formado familias y se han convertido en ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho. La aportación continuada de personas migradas ha permitido a Barcelona mantener su peso demográfico y aumentar el número de residentes hasta llegar en el 2020 a una población de 1.666.530, una cifra que no se alcanzaba desde finales de los años ochenta del siglo pasado.

En profundidad

Habitar el barzaj: las tensiones de los fantasmas de la glocalización. El atrezo que acompaña a jóvenes emigrados solos en el escenario de la Europa fortaleza

Autora

Neus Arnal Dimas

Resumen

Si este texto fuera una obra de teatro, los protagonistas serían los jóvenes emigrados solos en Cataluña en estos últimos años. El escenario, un contexto marcado por los límites de la Europa fortaleza en tensión por los protagonistas que, sigilosamente, tanto en los espacios frontera como en los municipios, aparecen. Los actores secundarios y el atrezo lo formarían la sociedad de salida y de acogida, los medios de comunicación, los Gobiernos y los partidos políticos que, de hecho, serían, a su vez, cocreadores de esta producción. A través de estas páginas, el lector-observador se adentrará en esta representación en la que no se sabe si los protagonistas se mueven libremente o bien son, como si alguien los atase de pies y manos, títeres en lucha constante para deshacerse de estos hilos invisibles que los atraviesan.

En profundidad

Menos derechos, más sufrimiento

Autor

José Javier Ordóñez Echeverría

Resumen

Desde hace nueve años, un grupo de voluntarios y voluntarias de la Fundación Migra Studium visita semanalmente a las personas internas en el CIE de la Zona Franca. El objetivo de las visitas son escuchar y acompañarles, proporcionarles información sobre su situación y favorecer su defensa y el acceso a la justicia. Estas visitas también son una fuente para tareas de incidencia, denuncia y sensibilización, centradas especialmente en la vulneración de los derechos, en red con otras plataformas y entidades de la sociedad civil. Conseguir mejoras en las condiciones de internamiento en el CIE y fomentar cambios en las políticas de extranjería que transformen un sistema basado en la hostilidad son algunos de los ejes de esta experiencia de acompañamiento. El horizonte final es cerrar los CIE y conseguir una sociedad más acogedora y hospitalaria. Los obstáculos para llevar a cabo las visitas —o directamente, la prohibición por parte de las administraciones— también son una forma de sensibilizar y de seguir denunciando la existencia de vulneraciones de derechos en el CIE. Eso es lo que también ha pasado durante la pandemia por el coronavirus.

En profundidad

Diálogo interepistémico para un modelo amplio de participación vecinal

Autora

Omaira Beltrán

Resumen

El artículo analiza algunas prácticas epistémicas del sur y cómo estas pueden servir de marco referencial para repensar el ámbito de la participación social como un espacio donde las distintas relaciones de poder existentes incluyan las nuevas comunidades de vecinos y vecinas de la ciudad de Barcelona. La reflexión se inscribe en el contexto de la aplicación de unas políticas interculturales con una mirada interepistémica que desarrollen la igualdad, el reconocimiento y la interacción. También reflexionaremos en el uso del lenguaje como lugar de construcción y legitimación y, finalmente, hablaremos de los retos de la CONFAVC para fomentar el modelo intercultural entre los barrios de Cataluña.

Experiencias

Sueños de papel. Programas de empleo como oportunidad de regularización

Autores

Marta Edo, Loles Martínez, Daniela Martinez, Albert Paredes, Juana Prados, Carme Turull, Nerea Couselo, Omayma El Ouahhabi y Sergio Hidalgo Suarez

Resumen

La lucha contra el paro y la precariedad laboral de los barrios y colectivos con más dificultades de la ciudad es una las prioridades del Ayuntamiento de Barcelona. En este sentido, una de las actuaciones prioritarias es la acogida y la inclusión de las personas en situación irregular y la generación de oportunidades de empleo para dichas personas. Por este motivo, desde Barcelona Activa se ha activado una línea específica de los Planes de Empleo Municipales que ofrece la oportunidad de acceso a un trabajo y posibilita la tramitación del permiso de residencia y trabajo. Desde 2016, un total de 152 personas han conseguido tramitar su permiso de residencia y trabajo gracias a esta medida ocupacional que les ha ofrecido un compromiso de contratación de 12 meses. Dicha contratación ofrece acceso a un empleo de calidad, lo cual contribuye también a la integración social de esas personas inmigrantes. La participación en la medida ocupacional incide también en la mejora de la empleabilidad de las personas participantes, gracias a la adquisición de experiencia laboral y la mejora de las competencias profesionales, lo cual facilita la incorporación futura al mercado de trabajo ordinario de las personas participantes. Se trata de una oportunidad que va más allá del entorno laboral, que acerca a las personas más vulnerables a una ciudadanía con derechos y con capacidad democrática de participación. Como afirma una de las personas participantes, el acceso al programa de Planes de Empleo Municipales es "mucho más que un trabajo".

Experiencias

El Observatorio de las Discriminaciones en Barcelona: cifras, problemáticas y retos en la ciudad

Autora

Iris Aviñoa Ordóñez

Resumen

La Oficina por la No Discriminación (OND) trabaja desde hace más de veinte años atendiendo a las personas afectadas por situaciones de discriminación, y lidera la lucha del Ayuntamiento de Barcelona contra esta lacra, que se manifiesta de múltiples maneras y por múltiples motivos. Desde el 2017, el Ayuntamiento y entidades sociales especializadas en este ámbito han unido fuerzas en la Mesa de Entidades con Servicio de Atención a Víctimas de Discriminación (SAVD), que ha ido creciendo cada año y en la que actualmente participan 22 entidades sociales de la ciudad y la OND. Fruto de su trabajo conjunto nace el Observatorio de las Discriminaciones en Barcelona, con el objetivo de recopilar los datos sobre discriminaciones en la ciudad y de visibilizar y denunciar las problemáticas que se ocultan tras cada situación, que, lejos de tratarse de casos aislados, responde a causas estructurales, en las que las discriminaciones son solo la punta del iceberg. El presente artículo analiza algunos de los principales datos recogidos en el Informe del Observatorio de las Discriminaciones en Barcelona 2020, y se centra específicamente en las discriminaciones racistas y xenófobas, que son el principal motivo de discriminación entre los casos recogidos por la OND y las entidades sociales.

Experiencias

La estrategia antirrumores: balance de diez años de una política creada en Barcelona

Autores

Autoría colectiva del Departamento de Interculturalidad y Pluralismo Religioso del Área de Cultura, Educación, Ciencia y Comunidad

Resumen

El nacimiento de la política antirrumores se debe a la conjunción de dos factores. La necesidad de dar respuesta a las continuas demandas —provenientes del asociacionismo— de que se desmintieran los rumores que involucraban a las comunidades de inmigrantes y la identificación durante la elaboración del Plan de interculturalidad (2009-10) de que los rumores y los prejuicios eran uno de los elementos principales que dificultaban la convivencia en la diversidad y que podían generar situaciones de discriminación o racismo. La política antirrumores nació en 2010 como una estrategia de ciudad con una importante vertiente de formación, sensibilización y comunicación que ha ido evolucionando a lo largo de sus diez años de funcionamiento. Esta nueva política fue muy bien acogida por parte de la ciudadanía, las entidades y otras administraciones que se han dirigido al Ayuntamiento para conocer la experiencia. Muchas ciudades la han adaptado para atajar los rumores, entendiendo que estos son una buena puerta de entrada para abordar temas más profundos y complejos. Finalmente, la emergencia de un discurso xenófobo y racista mainstream, muy presente en los medios de comunicación, las redes sociales y los barrios hizo replantear la forma de trabajar en la política, yendo mucho más allá de los rumores.

Experiencias

La llave puede ser un nombre. Discriminación étnica en el acceso a la vivienda de alquiler

Autora

Ariadna Fitó

Resumen

Se hace un experimento de campo con el objetivo de detectar y analizar la presencia de discriminación étnica en el mercado de alquiler de vivienda. Mediante la aplicación del método de análisis de correspondencia, se asignan unos nombres ficticios que inequívocamente evocan a un origen diferenciado: nombres árabes y nombres autóctonos. Se utilizan las plataformas inmobiliarias de Internet como campo de análisis, donde se envían 1000 correos electrónicos solicitando información a 500 viviendas anunciadas en todos los distritos de la ciudad de Barcelona, con el objetivo de analizar las reacciones que suscitan entre los agentes inmobiliarios el nombre de las personas abajo firmantes de las solicitudes. Los resultados del experimento evidencian que las personas solicitantes con nombre árabe reciben un 18,8% menos respuestas que las que firman con un nombre autóctono. Se detecta también un porcentaje inferior de ofrecimiento de visitas a las personas solicitantes con nombre árabe. En segmentos de alquiler de precios más elevado, el nivel de discriminación se reduce. Los resultados evidencian que la población con nombre árabe tiene acceso a menos pisos del mercado de alquiler y a precios más elevados.

Ayuntamiento de BarcelonaÁrea de Derechos Sociales, Cultura, Educación y Ciclos de VidaContactaAviso legal Accessibilidad