Chiara Monterotti: "El futuro de la arquitectura será sostenible o no será"
Chiara Monterotti nació hace 44 años en un pueblo del centro de Italia. Vivía cerca de un bosque y cree que el amor que siente por la naturaleza surgió de los paseos que daba cuando era pequeña por aquellas tierras.
¿Cuál es tu trayectoria profesional?
Cuando acabé la carrera gané una beca para quedarme 3 meses en Barcelona y me gustó tanto la ciudad que llevo 18 años aquí. Mi trayectoria profesional ha sido de investigación continúa, la arquitectura convencional no me convencía, así que fui buscando un camino alternativo. Hace años trabajé en el despacho Pich Aguilera Arquitectos, especializado en arquitectura sostenible, y allí descubrí el campo al que quería dedicarme. Más tarde, empecé el doctorado sobre esta disciplina y redacté la tesis sobre certificaciones ambientales de edificios. Desde entonces, además de ser arquitecta, también hago este tipo de certificaciones.
¿A qué te dedicas actualmente?
Me dedico a la arquitectura sostenible, a las certificaciones ambientales de edificios y a divulgar la sostenibilidad a través de talleres en las escuelas y centros cívicos para impulsar maneras de vivir más sostenibles.
¿Cómo definirías la arquitectura sostenible? ¿Cuándo se inicia?
La arquitectura sostenible existe desde hace muchos años. Nuestros antepasados construían sus casas de forma sostenible porque utilizaban materiales locales y no contaminantes (tierra, madera, paja, cal…). Además, aprovechaban mucho más los recursos con el fin de evitar la escasez. Las cubiertas de las domus romanas estaban diseñadas para que el agua resbalara hacia el patio interior, donde se encontraba una cisterna. Fueron capaces de convertir carencias en virtudes.
Con la revolución industrial se empezó a obtener energía barata y fácil, olvidando que el planeta es finito y que no se pueden extraer recursos de manera ilimitada. Por suerte, hoy en día, hay personas e iniciativas que son conscientes de eso y que apuestan para transformar el sistema.
La arquitectura sostenible es simplemente la arquitectura que la sociedad y el medio ambiente puede sostener.
Apuesta por viviendas que no necesitan una aportación energética de tipo fósil para calentarse o refrigerarse, así como por la salud, utilizando materiales naturales y evitando derivados del petróleo en el aislamiento, que impiden una buena transpiración del edificio.
Esta disciplina plantea que los edificios sean colectores de energías (eólica, hidráulica, solar…) y que puedan llegar a ser autosuficientes, para que las ciudades dejen de ser consumidoras y se conviertan en productoras.
Los edificios son nuestra tercera piel
¿Los Certificados ambientales de edificios, qué función tienen?
Los certificados ambientales nacen en el Canadá en los años 80 para identificar, con una valoración objetiva, cual es la calidad ambiental de los edificios en relación a diferentes ámbitos: la energía necesaria para la construcción y el uso del edificio, los materiales de construcción, el agua, la parcela, el mantenimiento, etc. También pueden impulsar una competencia positiva entre edificios: las certificaciones actúan como reclamo, ya que son sinónimo de calidad, y los promotores quieren obtener un buen resultado. A la vez, sirven como guía para reducir el impacto de los edificios en el medio.
¿Concretamente, qué es el Sello Verde? ¿Quién lo puede pedir?
Es un sistema de indicadores, a nivel científico, que se basa en un análisis del ciclo de vida del edificio para establecer la calidad ambiental de éste.
Se diferencia de otros certificados, como el LEED, porque éste último es sólo una checklist, en cambio, el Sello Verde calcula, con indicadores como los litros de agua o los Megajulios, el impacto que se prevé que tendrá el edificio durante todo su ciclo de vida.
Lo puede pedir cualquier tipo de propietario, es voluntario y la entidad que lo gestiona es privada, concretamente, es una asociación sin ánimo de lucro de nombre Word Green Building Council.
¿Cuál es la situación actual del Parque de Viviendas de Barcelona en relación a la sostenibilidad?
La mayoría de edificios de Barcelona está como estaban hace 50 – 100 años en cuestiones de sostenibilidad. Cada vez surgen más iniciativas para renovar y construir mejores viviendas como la que está impulsando el Ayuntamiento de Barcelona para la rehabilitación energética de edificios a través de subvenciones. Se está adelantando en este campo, pero no avanzamos con la velocidad necesaria.
Las viviendas se tienen que preparar para un futuro de escasez energética. Actualmente, existe la pobreza energética por motivos económicos, pero en unos años, se sumará también la pobreza energética por falta de hidrocarburos.
Animo a las personas que puedan permitírselo a cambiarse las ventanas y mejorar aislamientos, y si vuelven a pintar, que lo hagan con pinturas naturales como la cal y la arcilla. En arquitectura sostenible es muy importante el rol del usuario, porque se tiene que saber utilizar un edificio.
¿El futuro de la arquitectura es sostenible?
O es sostenible o no hay futuro.
¿Porque, a día de hoy, no se construyen todos los edificios de forma sostenible? ¿Es por motivos económicos? ¿Qué habría que cambiar?
Según mi opinión, es más un tema cultural que económico, aunque éste último también influye. Por ejemplo, aplicar la sostenibilidad al diseño de un edificio tiene un coste cero, es decir, tener en cuenta la orientación en el diseño del edificio, situar las ventanas una delante de la otra para crear ventilación cruzada durante el verano, y protegerlas con voladizos para crear sombra, son medidas fáciles de tomar a coste cero.
Por otra parte, introducir mejoras en aislamiento se considera una inversión, ya que a lo largo de los años, el dinero se devuelve ya que se ahorra en calefacción y aire acondicionado, y se vive mejor, entre otras cosas.
Hoy en día, los nuevos arquitectos están más concienciados sobre la importancia de la sostenibilidad, pero aun así hace falta cambiar la mentalidad de la gente, y un poco de ayuda económica para las rehabilitaciones, que ya existe por parte del Ayuntamiento de Barcelona, a partir de subvenciones para vecinos y vecinas, ¡ y no se agotan!
¿Cuál es el país que impulsa más la arquitectura sostenible?
Alemania, Finlandia… los países del norte. En Alemania hay edificios que no tienen calefacción, son edificios pasivos, que tienen buenos aislamientos y están bien orientados al sol.
¿Nos confiesas alguna pasión?
Todo lo que esté relacionado con la permacultura urbana, el Decrecimiento, el Residuo Cero, el Consumo Responsable…. La cocina natural, la autoproducción, el ahorro energético… y después de tantos años de practicarlo en casa, lo intento transmitir a los otros.
En La Fàbrica del Sol Chiara Monterotti fue la encargada de conceder a La Fàbrica del Sol las 5 hojas del Sello Verde, la máxima puntuación posible. Además, ha participado como ponente en diversas actividades del equipamiento
