Huelga general del 8M y recomendaciones culturales

07/03/2022 - 12:28

Con motivo de la convocatoria de huelga general feminista, el martes, 8 de marzo, no se podrá garantizar la apertura del Centro LGTBI y tampoco se llevarán a cabo los servicios habituales.

Con motivo de la convocatoria de huelga general feminista, el martes, 8 de marzo, no se podrá garantizar la apertura del Centro LGTBI y tampoco se llevarán a cabo los servicios habituales.

Se suspenden todas las actividades previstas para este día en el Centro LGTBI de Barcelona. En el caso de actividades que dependen de las entidades residentes en el Centro LGTBI (encuentros, reuniones, prueba rápida de ITS, etc.), hay que contactar directamente con la entidad responsable.

Para conmemorar el 8M desde la perspectiva de las mujeres lesbianas, bisexuales y trans, publicamos esta recopilación de actividades que han tenido lugar en el Centro LGTBI de Barcelona, y que puedes recuperar a través de nuestro canal de Youtube:

  • -«Alianzas BiBolleras: Visibilizando violencias, generando espacios de sororidad y resistencia».  Las violencias bifóbicas a menudo están invisibilizadas, y la bisexualidad es todavía una orientación sexual sobre la que pesan muchos estereotipos. El objetivo de esta mesa redonda es compartir experiencias y articular prácticas que cierren brechas y establezcan puntos de encuentro en la diversidad.
  • -«Resistencias feministas en el audiovisual». ¿Cómo se articulan los discursos feministas y antirracistas en el mundo del cine? Abordamos esta realidad desde una perspectiva crítica con diferentes mujeres profesionales del ámbito audiovisual. Debatiremos sobre la transformación de los relatos y las identidades a través de un ejercicio de empoderamiento en un ámbito que históricamente ha ocultado a las mujeres* y disidencias afectivas, sexuales y de género.
  • -Recital «Música y poesía bollo». Diferentes artistas que confluyen en la ciudad de Barcelona toman la palabra. El transfeminismo, la salud, el luto, las relaciones, las identidades, el género, el placer, la memoria y la defensa de la vida son algunas de las cuestiones que se tratarán a través de la poesía, el rap, la música y la performance. Prepárate para disfrutar del arte disidente que, desde el cuerpo, la escritura y la voz, quiere apropiarse del espacio para celebrar la visibilidad y la rebeldía.
  • -«Derecho al propio cuerpo».   Esta mesa redonda quiere poner sobre la mesa la sobremedicalización y la patologización de los procesos vitales de las mujeres*. Entre otras cuestiones, se hablará sobre la necesidad de reapropiarse del propio cuerpo y poder gestionar de manera autónoma la salud de cada una. También se reflexionará sobre cuestiones como el derecho al aborto, la maternidad, el acceso a tratamientos y muchos otros aspectos que interpelan a sujetos, cuerpos y prácticas disidentes en la cisheteronorma patriarcal.
  • -«Referentes bisexuales en la historia».  Anna Berbel, psicóloga social especializada en género e integrante de DisturBi Col·lectiu, moderará una mesa redonda en la que participarán Elena Barceló, historiadora medievalista; Cristina Arroja, historiadora del arte y escritora; y Miguel López-Guadalupe, profesor e investigador de historia medieval de la Universidad Complutense de Madrid.
  • -Las mesas redondas de la jornada anual 2021 del Centro LGTBI, «Memoria se escribe en femenino»:
  1. -Vídeo resumen de la jornada
  2. -Presentación y reconocimiento institucional a Empar Pineda
  3. -Huellas de mujeres activistas LBT
  4. -La historia del movimiento desde una perspectiva lésbica

En cuanto a los libros, estas son algunas de nuestras recomendaciones para este 8M. Recuerda que estos libros se encuentran disponibles para consulta o préstamo en el Centro de Documentación Armand de Fluvià, que se encuentra en el Centro Barcelona LGTBI:

  • Alianzas rebeldes. Un feminismo más allá de la identidad Se trata de un trabajo que compila el pensamiento de diferentes autoras y autores que, desde una perspectiva crítica, insisten en explicar las discrepancias que se producen dentro del feminismo para defender su carácter plural. La necesidad de tejer alianzas con otros movimientos y luchas sociales, la crítica a los posicionamientos excluyentes y la defensa de perspectivas no culpabilizadoras ni moralistas en el ámbito de las sexualidades son algunos de los temas que se abordan.
  • Trans. Un alegato por un mundo más justo y más librePresentación del último libro de Shon Faye, con el que nos descubre la realidad de lo que significa ser trans en una sociedad transfóbica. Nos ofrece un análisis amplio de las vidas trans: desde la juventud hasta la vejez, explorando el trabajo, la familia, la vivienda, la asistencia sanitaria, el sistema penitenciario y la participación trans en las comunidades LGBTQ+ y feminista, entre otros.
  • Señoras que se empotraron hace mucho ¿Dónde están las lesbianas en la historia? Mujeres que se rebelaron contra el matrimonio y rompieron las normas de la etiqueta. Artistas, decadentes, insumisas… Señoras que, a pesar de las dificultades de su tiempo, se atrevieron a expresar su sexualidad y desafiar su época.
  • Maternidades cuir.   Eva Abril y Gracia Trujillo compilan varias voces de madres, trans y cis, no heterosexuales o no heteronormativas que cuestionan y replantean el ideal de maternidad. La obra reúne relatos que ponen las vidas y los cuerpos en el centro, dejando de lado cualquier tipo de norma. El libro está repleto de deseo, amor y dolor. Es una pequeña muestra de maternidades, afectos y familias cuir que plantean una serie de retos y aportan ideas relevantes para los feminismos y las luchas LGTBI.
  • Resistencia bisexual. Mapas para una disidencia habitable. Una mirada potente y sin ambages sobre la bisexualidad y la bifobia en primera persona. En este libro, Elisa Coll propone una aproximación personal y política a la bisexualidad como identidad en constante disidencia, más allá del deseo y en abierta resistencia a la violencia estructural. La autora transforma la bisexualidad en un punto de encuentro, en un entorno de celebración, en un espacio habitable.
  • RamoneraEn el libro Ramonera, Elvis Guerra propone una crítica a la exclusión y la violencia ejercida sobre los cuerpos que se reconocen en identidades periféricas, pero también a la mitificación que han sufrido las muxe.

En cuanto a películas y documentales, te proponemos recuperar los títulos que se proyectaron en el ciclo de programación «Mujeres: juntas y diversas», del Centro LGTBI de Barcelona:

  • -Zauria(k) / Herida(s). Un documental sobre la salud mental y los malestares desde una perspectiva feminista. La película visibiliza la intersección entre la salud mental, el sufrimiento psicológico y las vivencias de género mediante la realidad de nueve mujeres. Lo que no se nombra no se ve, y lo que no se ve… no existe.
  • -Ni d’Eve, ni d’Adam, une histoire intersexe. ¿Cómo vivir con un género que fue decidido con cirugía desde tu nacimiento para poder encajar? M, como el 1,7 % de la población, es intersexual, un poderoso tabú que querría romper. Todo cambia el día que conoce a Deborah, otra persona intersexual que le abrirá las puertas de una nueva percepción del cuerpo y la identidad.
  • -The archivettes. Hace cuarenta años, Deborah Edel y Joan Nestle fundaron los Lesbian Herstory Archives, en Brooklyn, para preservar la historia del movimiento lésbico. Este documental explora la manera como un grupo de mujeres se reunió para combatir la invisibilidad lésbica y para crear un espacio de afirmación, conocimiento y reconocimiento. La transferencia del liderazgo, los cambios tecnológicos y el contexto político norteamericano son algunos de sus retos.
  • -Naomi Campbel. Yermén es una mujer transexual de unos treinta años que
    trabaja como tarotista y vive en la emblemática Población La Victoria, en Santiago de Chile. Para conseguir la tan deseada cirugía de confirmación de género decide participar en un programa de televisión sobre operaciones estéticas. Allí conocerá a una enigmática mujer migrante que quiere operarse para ser igual que la modelo Naomi Campbell.
  • -The death and life of Marsha P. Johnson. En 1992, la activista trans Marsha P. Johnson murió de una manera muy trágica en el río Hudson de Nueva York. ¿Fue un suicidio, como certificó la policía, o un asesinato? Este documental recupera imágenes inéditas de Marsha y las entrevistas que realizaron a su amiga Victoria Cruz para investigar el crimen. Este
    testimonio será el encargado de explicar todo el proceso que tuvo que seguir para conocer la auténtica verdad sobre la muerte de Marsha P. Johnson.
  • -Always Amber. Con 17 años, Amber decidió utilizar el pronombre sueco neutro hen y empezó a visitar a una terapeuta especializada en identidades de género. Forma parte de una
    nueva generación cuir que reivindica, a partes iguales, libertad y nuevas oportunidades. Los límites forman parte del pasado. Este documental retrata la transición de Amber
    y su amistad con Sebastian. Su relación, fundamentada en el apoyo que se dieron durante sus respectivos procesos de tránsito, se rompe cuando experimentan el amor romántico por primera vez.
  • -Troublers. Lee Young, directora y activista feminista y lesbiana, quiere denunciar la persecución de las personas LGTBIQ en su país. Para hacerlo, emprende un viaje. El resultado es una road movie que nos acerca a las vidas de diferentes testimonios condenados a tener una vida precaria.