"La palabra en disputa” es un ciclo de charlas impulsado por las investigadoras Lupe Romero, Gonzalo Iturregui-Gallardo y Olga Castro de la Facultat de Traducción e Interpretación de la Universidad Autónoma de Barcelona, con el apoyo de la Fundación Autónoma Solidaria y en colaboración con el Centro LGTBI de Barcelona.
Este ciclo se extenderá entre los meses de diciembre de 2024 y julio de 2025, y abarcarà cuatro sesiones sobre la traducción de textos feministas enfocados en temáticas como la discapacidad, la diversidad ètnico-racial y las disidencias sexuales y de género, entre otros. La última mesa redonda se desarrollará a inicios de julio, en el marco del European Colloqium donde Gender & Translation, “Diálogos entre los feminismos interseccionales y la traducción y la interpretación” que se celebrará en el campus de la Universidad Autónoma de Barcelona.
¿Cuáles (no) son las obras de los feminismos de ahora que llegan a Cataluña? ¿Por qué se traducen unas obras y otros no? ¿Quién lo decide? ¿Con qué dificultades se encuentran las personas traductoras a la hora de trabajar los textos? ¿Qué impacto tienen en nuestra manera de pensar, imaginar y relacionarme?
A las mesas participarán personas de ámbitos de conocimiento transversales: autoras, traductoras, activistas y editoriales, para reflexionar de forma crítica sobre las obras, las traducciones, las representaciones y los contextos.
Todas las actividades van con inscripción previa en este formulario, y cuentan con interpretación en Lengua de Signos Catalana (LSC).
Género, feminismos y discapacidad
La primera mesa redonda del ciclo se centrará en la traducción de textos que se entrecruzan género, feminismos y discapacidad, y tendrá lugar el jueves 12 de diciembre a las 18 h en el Centro LGTBI de Barcelona (Conde Borrell, 22).
¿De dónde provienen la mayoría de textos sobre las teorías críticas de la discapacidad? ¿Por qué es importante que lleguen a este contexto? ¿Cómo llegan? ¿Quiénes decide que lleguen? ¿Con qué dificultades se encuentran las traductoras en la tarea de comprender, interpretar y traducir estos textos? ¿Qué impacto tienen en el imaginario colectivo? Éstas y otras preguntas servirán como disparadores para generar el debate.
La mesa contará con la participación de Bob Pop, autor, divulgador y activista con gran presencia a los medios de comunicación; Laura Sanmiquel Molinero, investigadora y autora de diversas publicaciones en los estudios de la discapacidad y la teoría crip; y Javier Sáez del Àlamo, traductor de obras importantes feministas y de una de las obras principales de la teoría crip (disca o tullida): “Teoría Crip. Signos culturales de lo queer y la discapacidad”, de Robert McRuer y editado por Kaótica Libros, una editorial que ha publicado obras importantes en torno a la temática.