Descubre el gamelán gong kebyar, una orquesta que acompaña los acontecimientos religiosos en Bali (#Trànsits)

En primavera, el ciclo ‘Tránsitos, las músicas del espíritu’, organizado por la Oficina de Asuntos Religiosos (OAR) y el Museo de la Música de Barcelona en el marco de la temporada (Contra) Natura de L’Auditori, continúa con ‘Legong, música y danza del gamelán de Bali’, una actividad que consistirá en una exhibición y una conversación previa el día 5 de abril.

..
11/03/2025 - 12:03 h OAR

El legong es un tipo de danza tradicional de la isla de Bali que se baila acompañada de un gamelán, el conjunto de percusión tradicional de las islas indonesias de Java y Bali. El conjunto musical del gamelán se utiliza generalmente para acompañar eventos de carácter religioso o social, representaciones teatrales o coreografías. Ambos han sido objeto de estudio en el campo de la musicología, la danza y las artes en general. Estas formas artísticas están profundamente arraigadas en la cultura balinesa, y reflejan tanto su historia como su cosmovisión. El legong y el gamelán no solo sirven como manifestaciones estéticas, sino también como vehículos para la transmisión de valores culturales, espirituales y sociales. Ambos pueden ser entendidos a través de los conceptos de «ritualidad» y «sacralidad». Según la perspectiva cultural balinesa, la música y la danza son herramientas esenciales para conectarse con la divinidad.

El legong tiene su origen en el siglo XVI y, según la tradición balinesa, surgió como una forma de rendir homenaje a los dioses y espíritus en ceremonias religiosas. La danza, profundamente estilizada, se caracteriza por movimientos precisos de las manos y los pies y por una marcada expresividad facial, todo en estrecha correspondencia con la dinámica y el ritmo de la música. Dentro del repertorio existen varias danzas, algunas de las cuales narran historias extraídas de mitos y leyendas balinesas, mientras que otras representan elementos de la naturaleza. Originalmente creado como entretenimiento para la nobleza, este género ha trascendido su función inicial y hoy en día se encuentra presente tanto en escuelas de danza como en escenarios de toda la isla, hasta el punto de convertirse en un símbolo identitario de la cultura balinesa.

El gamelán es un conjunto instrumental tradicional que se caracteriza por su combinación de instrumentos de percusión, como el gong, las campanas, el xilófono y los tambores, junto con instrumentos de cuerda y viento. Este conjunto tiene su origen en la mitología de la región, según la cual los dioses se llamaban entre ellos mediante la interpretación musical. La tradición del gamelán va más allá de la musicalidad. El conjunto es propiedad de la comunidad donde se origina, de manera que no solo es un pilar de articulación de la vida social, sino también una entidad viva que se respeta y se venera. La palabra ‘gamelán’ proviene del término javanés ‘gamel’, que significa ‘golpear’, haciendo referencia al acto de percutir los instrumentos. La relación entre el legong y el gamelán es simbiótica: la danza se nutre de la música para transmitir una narrativa emocional y espiritual, mientras que la música adquiere vida a través de la interpretación visual de la bailarina.

Una de las particularidades del gamelán es que los instrumentos utilizados y el material con el que están hechos varían según el contexto y la ubicación geográfica, lo que ha generado una grandísima diversidad de sonidos, aunque el denominador común es la percusión y la adición frecuente de flautas e instrumentos de cuerda pulsada o frotada. Los conjuntos de gamelán en Bali están divididos en diferentes tipos, cada uno destinado a un contexto específico. Existen gamelanes para ceremonias religiosas (gamelán gong kebyar), para espectáculos teatrales (gamelán gambang) y para la danza y la música en general (gamelán jegog) (Neidich, 2013). El gamelán gong kebyar, por ejemplo, es uno de los más conocidos y utilizados. Se caracteriza por su ritmo vibrante y la intensidad sonora creada por los gongs y los metales, que, en conjunto, producen una atmósfera energética y mística.

Otra de las particularidades del gamelán es que, si bien se trata de una orquesta, se entiende como un único instrumento, hasta el punto de que la afinación de cada una de sus piezas se lleva a cabo en relación con el resto. Además, la del gamelán es una música heterofónica y, por lo tanto, cada instrumento interpreta de forma individual diferentes versiones de una melodía, hasta el punto de que, en muchos casos, solo el resultado del conjunto es reconocible.

En este concierto, el Gamelan Barasvara, grupo residente del Museo de la Música, cuenta con la colaboración extraordinaria de bailarines balineses de renombre y ofrece un programa que explora el legong tradicional y contemporáneo, además del repertorio instrumental, con un espectáculo que incluye dos estrenos.

CHARLA:

Como en cada sesión del ciclo #Trànsits, tendrá lugar una conversación previa que introducirá al público las principales características del gamelán, la relación entre la danza, la música y la espiritualidad, y los usos y funciones de algunas de las formas más representativas de estas músicas y danzas, tanto dentro como fuera de su contexto original en Indonesia, así como el significado actual para los practicantes.

Acceso libre hasta completar el aforo

  • Fecha: Sábado 5 de abril
  • Lugar: Sala de interactivos – Museo de la Música de Barcelona
  • Hora: 18.00 h

Anak Agung Bagus Harjunanthara

Bailarín, coreógrafo y docente, es graduado en Artes Escénicas por el Instituto Indonesio de Artes Denpasar (ISI Denpasar). Ha obtenido varios premios en danza tradicional y ha representado a Indonesia en eventos internacionales. Actualmente, dirige la Arjuna Production Art Community en Bali.

Eka Santi Dewi

Bailarina y docente, se formó en Bali y ha enseñado a cientos de alumnos a lo largo de su trayectoria. En el 2003, fue galardonada con el oro en el prestigioso festival de artes de Denpasar. Desde el 2011 reside en Amberes, donde continúa difundiendo la danza balinesa en Europa.

Nyoman Hardiani Dewi

Originaria de Bali, vive en Barcelona desde hace 12 años y desde hace 2 años participa en el gamelán balinés tocando y bailando, además de servir de referente en cuestiones culturales relacionadas con la práctica del grupo Gamelan Barasvara.

Kendra Stepputat, moderadora

Etnomusicóloga centrada en las artes escénicas balinesas. Ha vivido y estudiado en Bali (Indonesia) durante algún tiempo y ha aprendido a tocar el gamelán y a bailar. Actualmente investiga en el campo de la coreomusicología. Es profesora asociada y jefa del Instituto de Etnomusicología de la Universidad de Música y Artes Escénicas Graz (KUG).

EXHIBICIÓN ‘Legong, música y danza del gamelán de Bali’.

Aforo limitado. Precio: 10 € con reserva previa AQUÍ.

  • Fecha: Sábado 5 de abril
  • Lugar: Sala 2 Oriol Martorell – Museo de la Música de Barcelona
  • Hora: 20.00 h

¡Te esperamos!

¡Comparte! #Trànsits #museudelamúsica #OarBCN @museumusicabcn @bcn_interculturalitat

**** Autor de la imagen: Xavier Erruz