Compilación de calles, plazas y otros espacios públicos con nomenclador destinado a reivindicar y visibilizar el papel de las mujeres en la historia.

 

Elisa Garcia Sáez fue una sindicalista, enfermera y miliciana durante la Guerra Civil. Nació a Sant Andreu de Palomar el 22 de septiembre de 1916 y murió en Sariñena el 25 de agosto del año 1936, en el Frente de Aragón. Elisa Garcia fue militante del sindicato UGT de la fábrica de tejidos Fabra y Coats. Fue delegada de la Sección Femenina en el Grupo Infantil de la Cooperativa “La Andreuenca”. El año 1936 partió al frente de Aragón como enfermera en una columna de la CNT. Fue de las primeras mujeres que tomaron parte activa en la lucha dentro de las milicias durante la Guerra Civil. 

 

El 1 de junio del año 1976 se cerraron en la Iglesia de Sant Andreu del Palomar en acto de protesta y solidaridad para reclamar la readmisión de los despedidos y sancionados por parte de la fábrica Motor Ibérica. En un clima de plena crisis del metal en la ciudad de Barcelona, las mujeres de los trabajadores de la fábrica Motor Ibérica decidieron organizarse en protesta junto con sus criaturas. La cerrada tuvo una duración de 28 días y llegó a reunir unas 300 mujeres. Muchas de ellas era la primera vez que se solidarizaba en una protesta. Esta manifestación de mujeres animó a organizar más manifestaciones y movimientos de protesta del momento. 

 

Montserrat Roca y Baltà fue una maestra que nació en Cuba el 7 de noviembre de 1892. Fue la primera directora de la escuela Ignasi Iglésias, la primera escuela municipal que abría el Ayuntamiento de Sant Andreu. Dirigió esta escuela durante todos los años de la República y la Guerra Civil. Su valiosa tarea dejó huella a los alumnos y compañeros. Después de la Guerra Civil se encargó de la dirección de la Escuela Municipal de Formación Doméstica Teresa de Jesús-Turó Azul, donde siguió con su tarea pedagógica hasta la jubilación. En los años 80, con motivo del 50º cumpleaños de la escuela Ignasi Iglésias, se le otorgó la Medalla de Oro del Distrito de Sant Andreu.

 

Teresa Boronat i Fabra fue una bailarina, coreógrafa y profesora de danza clásica. Nació a Sant Andreu el 1904 y murió en Sant Antoni de Calonge el 11 de marzo de 1983. Fue primera bailarina al Liceo y actuó en países de todo el mundo mezclando la sardana y otros bailes catalanes con la danza clásica, consiguiendo un gran éxito. Una de sus aportaciones más importantes fue empezar las bases por el que podría haber llegado a ser una danza clásica catalana, idea que exportó en todo el mundo. 

 

Isabel Domínguez Paniagua nació en Cabezabellosa de la Calzada (Salamanca) en 1947 y murió en Sabadell en 2005. Fue educadora social, activista sindicalista y política. Fue vecina del barrio del Buen Pastor desde 1969, lugar desde el cual levantó la voz para reclamar mejoras en las condiciones de vida de los vecinos y vecinas del barrio. También fue una de las impulsoras de las primeras Jornadas Catalanas de la Mujer en 1976 y de la Asociación Catalana de la Mujer. En Sabadell trabajó como educadora social y creó el Centro de Atención de la Mujer propio de la ciudad.

 

Peronella I de Aragón fue reina titular de Aragón y condesa de Barcelona. Casada con el conde Ramon Berenguer IV de Barcelona e hija del rey Ramiro II de Aragón. Fue concebida para dar continuidad a la Dinastía Ximena. Con un año de edad ya fue proyectado su matrimonio con el Conde Ramon Berenguer IV para unir la corona aragonesa y la corona catalana. En los primeros meses del reinado de su hijo Alfons Y Peronella actuó como reina junto a su hijo pero finalmente abdicó. 

 

Nació el 31 de enero de 1820 en Ferrol, Galicia. Murió en Vigo en 1893. Fue una escritora, pensadora y militante política y social feminista. Autodidacta desde muy joven. El 1841 se travistió para poder acceder de incógnito a la facultad de Derecho de la Universidad de Madrid. Fue especialista en ciencia, derecho penal, derecho internacional y educación pública y una figura ampliamente respetada e influyente en el periodismo de finales del siglo XIX. Fue visitadora general de prisiones de mujeres y nombrada inspectora de casas de corrección de mujeres, trabajo que abandonó el 1873 por incorporarse a una comisión formada por el gobierno de la primera república por la reforma del código penal y del sistema penitenciario español.

 

 

Escribió varías obras donde defendía la igualdad entre mujeres y hombres y reivindicó el acceso libre e igualitario en la educación y a las profesiones que los estaban vetadas.

 
 

Va escriure varies obres on defensava la igualtat entre dones i homes i va reivindicar l’accés lliure i igualitari a l’educació i a les professions que els estaven vetades.

Emilia Pardo Bazán nació en La Coruña el 16 de septiembre de 1851 y murió en Madrid el 12 de mayo de 1921. Fue una novelista y ensayista feminista. Considerada la mejor novelista española del siglo XIX y una de las escritoras más destacadas de la historia literaria española, además de las obras literarias, el 1892 fundó y dirigir el proyecto editorial “Biblioteca de la Mujer”, que editó libros de reivindicación feminista.

 

Clara Zetkin o Clara Eissner antes de casarse, nació el 5 de julio de 1857 y murió el 20 de junio de 1993. Fue una política socialista alemana muy influyente y luchadora por los derechos de las mujeres. Destacó en la organización del Sindicato de Encuadernadores de Stutgart y en el Sindicato de Sastres y Modistos. El año 1892 fundó el diario Gleicheit (“Igualdad”) y desde 1895 fue miembro de la Ejecutiva Nacional del Partido Socialdemocràta Alemany (SPD). El marzo de 1915 organizó la conferencia de Mujeres Socialistas y defendió el sufragio femenino universal. 

 

Estefania de Requesens nació c.1504 y murió en Barcelona el 25 de abril de 1549. Escritora y baronesa de Castellvell y Molins de Rei, era una mujer con formación intelectual y con una aguda inteligencia. Formó parte del círculo de seguidores de Ignasi de Loiola. “Cartas íntimas de una dama catalana” del siglo XVI, es una compilación de cartas escritas a su madre, mujer detalles de la vida política del momento y se trata del único testigo de la vida cotidiana a la corte del emperador Carlos I.