ISLAM | #Barxiluna "Los musulmanes son tratados en general en abstracto y son sistemáticamente ignorados en los grandes hitos de la historia", Amanda Hawthorne
“Barxiluna برشلونة: des(memoria) del pasado y presente islámico” es una línea de actividades que quiere destacar el legado islámico de Barcelona y el peso que tiene en la ciudad. La tercera actividad de esta línea, organizada por el Espacio Avinyó-Lengua y Cultura y la Oficina de Asuntos Religiosos, con la colaboración del Centro de Recursos Pedagógicos (CRP)-Les Corts, tuvo lugar el miércoles 15 de marzo, con el título "Barxiluna برشلونة: (des)memoria del pasado y presente islámico. El currículum".
En el marco del ciclo “Barxiluna برشلونة: (des)memoria del pasado y presente islámico”, se han organizado dos actividades para reflexionar sobre la historia y el patrimonio y la museografía en torno al hecho islámico. La relevancia del hecho islámico proviene de la importante vinculación histórica y presente de la ciudad de Barcelona con el islam. En primer lugar, formó parte de al-Ándalus desde 718 hasta 801. Por aquel entonces, la ciudad era conocida como برشلونة (Barshilūna o Barshaluna). Estamos hablando, pues, de casi un siglo de historia. Más adelante, permanecieron en la ciudad personas de religión musulmana (a menudo llamadas mudéjares). Durante la época medieval y la entrada en la edad moderna, también parece documentada la presencia de personas musulmanas esclavizadas. Esta cuestión se planteó en la mesa de trabajo “Historia y patrimonio”. Con la mesa redonda y debate “Historia y patrimonio” se puso de relieve la necesidad y la obligatoriedad de valorar el pasado y el presente islámico de la ciudad de Barcelona, y así dar cuenta de su realidad plural y diversa, no solo en el legado material, sino también en la manera como se ha tratado la historia de las personas musulmanas en la historiografía, la ciencia, la aportación en el urbanismo, etc.
Y, posteriormente, se trató también en la visita y el espacio de debate “Museos (im)posibles: de las narrativas históricas al relato museográfico”, organizado en el Museo de Historia de Cataluña, referente en la divulgación de la historia y del patrimonio colectivo en Cataluña. Por esta razón, se preparó una visita a la exposición permanente, “La memoria de un país”, que ofrece una visión histórica sintética y global del pasado y el presente. En esta línea, y en relación con el interés en la narrativa sobre el hecho islámico en la museografía, la visita se centró en el ámbito dedicado al pasado islámico con el título “El nacimiento de una nación”. En esta visita se introducen las influencias económicas y religiosas durante la época de al-Ándalus. Consecuentemente, se reflexionó sobre las siguientes cuestiones: ¿Cómo se ha divulgado hasta ahora la historia y el patrimonio islámico en Cataluña? ¿Qué peso ha tenido la construcción del «otro» musulmán en la configuración del relato del museo y de la colección? ¿Qué posibilidades de replanteamiento del relato histórico y museográfico del museo podemos proponer para generar nuevas formas de relación con las comunidades musulmanas y el tejido educativo que las rodea?
En este esfuerzo por recuperar y reivindicar como propias las historias de los colectivos que habían quedado al margen, también destaca el interés por generar espacios de reflexión desde los diferentes ámbitos de la historia y del presente en los que se identifican la influencia del hecho islámico no nombrada y su vinculación histórica y presente, ya que no es una cuestión vinculada solo a una esfera de la vida de las personas.
#Barxiluna: (DES)MEMORIA DEL PASADO Y PRESENTE ISLÁMICO. EL CURRÍCULUM
El 15 de marzo de 2023, en el marco del ciclo, el Espacio Avinyó y la Oficina de Asuntos Religiosos, con la colaboración del Centro de Recursos Pedagógicos (CRP)-Les Corts, propusieron un espacio de debate y trabajo sobre cómo se ha transmitido la historia y la presencia islámica en varias asignaturas del currículum educativo catalán.
Con esta actividad desde la esfera educativa, se propuso generar un nuevo espacio de debate y de trabajo sobre cómo se ha transmitido la historia y la presencia islámica en varias asignaturas del currículum educativo catalán, poniendo especial atención en los libros de texto y las narrativas de la historia del islam y la población musulmana. El objetivo era analizar la presentación del mundo musulmán, los hechos históricos, los aspectos geográficos, las dimensiones económicas, políticas y sociales, etc., presentes en los libros de texto que se trabajan con el alumnado. Este trabajo se hizo a través de un proceso participativo y reflexivo, en el que se puso de relieve la relevancia del currículum escolar y el espacio y la referencia que dedica al elemento islámico.
A partir del análisis de textos de las principales editoriales, la perspectiva antirracista y experiencias vinculadas con el ámbito educativo, se analizaron de manera conjunta los contenidos, discursos y formas de representación del islam en los libros de texto que se utilizan hoy en día en el ámbito catalán y se debatieron algunas medidas concretas para resolver esta forma de racismo que se reproduce en este ámbito.
Para enmarcar el debate, intervinieron en el acto Hallar Abderrahaman, trabajadora social, y Amanda Hawthorne y Marita Zambrana Vega, miembros de SOS Racismo Madrid, entidad que elaboró el informe Aprendiendo racismo: Racismo estructural en libros de texto (2023).
Destacan las reflexiones siguientes del debate:
- Para Marita Zambrana la educación formal es uno de los espacios de transmisión de representaciones que mantienen y refuerzan el racismo estructural.
- Hallar Abderrahaman invitó a pensar sobre la confusión teórica para definir el término islamofobia, producto de una definición de racismo muy limitada (vinculada a prejuicios, estereotipos, discriminación por color de piel, etc.) que no tiene en cuenta una perspectiva que identifica el peso de la estructura y las instituciones en la legitimación de la supremacía occidental en todos los ámbitos de la vida.
- En los libros de texto «los musulmanes son tratados, en general, en abstracto y son sistemáticamente ignorados en los grandes hitos de la historia», comentó Amanda Hawthorne, al hablar de una estrategia de poder para invisibilizar sus conocimientos (matemáticas, astronomía, filosofía, etc.).
- Marita y Amanda propusieron que las editoriales tengan en cuenta los conocimientos y la mirada crítica de las personas provenientes de África, Asia y Latinoamérica en la creación de los libros de texto del ámbito educativo de cada comunidad autónoma.