Barxiluna برشلونة | Cementerios

  • 02/12/2023
  • 10:30 h - 13:30 h
  • Cementerio de Collserola (Ctra. Nacional 150. Km 1,5) 08110, Montcada i Reixac
  • Más información e inscripciones: activitatsoar@bcn.cat

En el marco del ciclo Barxiluna برشلونة :(Des)memoria del pasado y presente islámico, y después de reflexionar sobre la historia y patrimonio y la museografía, los libros de texto, el currículum oculto y la memoria y el espacio público, se propone reflexionar sobre la gestión de los cementerios musulmanes en la ciudad.

En esta ocasión, debatiremos y reflexionaremos ¿hasta qué punto se hace efectivo en Barcelona el derecho a morir según las propias convicciones? ¿Desde cuando existe un recinto para el entierro islámico en la ciudad y cómo ha evolucionado? ¿Qué valor patrimonial tienen estos espacios de entierro propios de determinadas tradiciones y que ya cuentan con décadas de recorrido? ¿Qué retos supuso la pandemia para el entierro islámico? ¿Cuáles son actualmente las demandas de la comunidad musulmana en materia de entierros?

Más información

Habrá servicio gratuito de desplazamiento Plaza España-Cementerio de Collserolla-Plaza España.

Punto de encuentro: Avenida Maria Cristina junto a las Torres Venecianas

Hace falta inscripción previa. ¡Plazas Limitadas!

Con:

  • Fatima Ahmed (Tetuán, 1967): Licenciada en Administración de empresas en Ceuta. Trabajó en el sector empresarial hasta que vino a vivir en Barcelona en 1995. A partir del 1996 estuvo vinculada al movimiento asociativo, actualmente es la cofundadora y vicepresidenta de la Asociación Intercultural Diàlegs de Dona (fundada el 2013) como un espacio de acogida, lengua y socialización de mujeres migradas, con la voluntad de contribuir, a través del diálogo intercultural en clave femenina, a la cohesión social. En marzo del 2015 fue ganadora del Premio ASPÀSIA en defensa de la equidad de género concedido por la Red de Mujeres Directivas y Profesionales de la Acción Social (DDiPAS) y el Observatorio del Tercer Sector, por su compromiso con el empoderamiento de las mujeres inmigradas. Forma parte del Consejo Nacional de Mujeres de Cataluña, del Consejo Asesor para la Diversidad Religiosa y del Consejo Municipal de Inmigración de Barcelona, entre otros espacios de participación. Como reconocimiento por su tarea a favor de la integración por las personas migradas, recibió en julio del 2022 el galardón de la Medalla de la Creu de Sant Jordi.
  • Mayson Douas: Experta en innovación, Doctora en física y exconcejala del Ayuntamiento de Madrid, con competencias en Innovación, Empleo y Emprendimiento. Además, ha trabajado de la mano de la Comisión Europea. Premiada en 2021 dentro del Top 100 mujeres líderes en España y alumni de la German Marshall Fund gracias a una beca por nominación. Creadora de StartUp Commission, una iniciativa que busca cerrar la brecha entre la innovación y la administración pública; construye y trabaja con comunidades que alimentan ecosistemas juntando actores económicos para crear oportunidades de desarrollo e innovación. Ejemplo de ello son Al Sharq Youth Forum, La Nave o The Center for Advancing Innovation. Maysoun ha estado siempre vinculada a la defensa de los derechos de las minorías, apoyando el empoderamiento de comunidades, de mujeres y de colectivos migrantes y minoritarios para el impulso de sus derechos civiles. Recientemente, lidera la asociación Entierro Digno para la defensa del derecho a la sepultura de la ciudadanía musulmana. 
  • Mohammed Halhoul Debboun: Licenciado en filología española e hispanoamericana de la Universidad Moulay Mohamed Ibnu Abdellah de Tetuán. Diplomado en Traducción e interpretación en la EUTI de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Traductor e intérprete del castellano, catalán y francés al árabe. Gerente de comercio familiar de la tienda FAUZIA ROPA. Miembro portavoz del Consejo Islámico Cultural de Cataluña desde su creación en el año 2000 hasta hoy en día. Secretario general de la Federación Consell Islámico de Cataluña y representante de la misma en la Comisión Islámica de España desde el 2007. Con funciones de coordinación, comunicación y de relaciones públicas e institucionales de la entidad. Responsable de coordinación del voluntariado de atención religiosa musulmana en Centros penitenciarios de Catalunya. Presidente de la Fundación Tot Raval. Miembro de la Junta Directiva del Grupo de Trabajo Estable de las Religiones de Cataluña (GTER). Mediador comunitario especializado en convivencia desde la  religiosidad. Experto en charlas, conferencias y cursos de extensión universitaria en la asignatura “Islam en Catalunya actualidad y futuro”, desde el 2000 hasta la actualidad. Participante en varios congresos nacionales e internacionales con temática sobre Islam en Occidente y diálogo interreligioso. 
  • Jordi Moreras: Profesor del Departamento de Antropología, Filosofía y Trabajo Social de la Universidad Rovira i Virgili. Es especialista en el estudio de las comunidades musulmanas en Cataluña. El año 1999 publicó la monografía Musulmanes en Barcelona: espacios y dinámicas comunitarias (Cidob Ediciones), Espacios de muerte y diversidad religiosa. La presencia del islam en los cementerios y tanatorios catalanes, y en la actualidad está haciendo la edición de otras dos publicaciones que verán la luz el año 2024: Muertos sin tierra, cuerpos sin reposo. Historia de la gestión funeraria entre los marroquíes en CataluñaSalam Barcelona. Medio siglo de presencia musulmana.
  • Fátima Radimy: Forma parte de la Asociación las manos de Fátima, proyecto que se trae gestando desde hace años en el barrio del Besòs en Barcelona, y que ha dado su pistoletazo de salida como Asociación en 2023. Tiene como principal objetivo acompañar, asesorar e informar las personas más necesitadas y sin recursos, día a día, de los recursos asistenciales de la misma asociación, y de instituciones públicas y privadas. Las principales actividades son tareas de comedor social, comidas (iftars) populares de barrio, fiestas vinculadas con la cultura y religión musulmana, recaudación de fondo para emergencias sociales, campañas especiales, donde destaca la llamada "Noches de frío" donde se entregan sacos térmicos y alimentos a las personas sin hogar y apoyo burocrático para los recién llegados para obtener la documentación básica como el pasaporte, residencia y tarjeta sanitaria. Actualmente, está interesada a recuperar y transmitir conocimientos y prácticas rituales de los entierros islámicos.
  • Joan Manuel Aparicio: Director de Servicios de Cementerios de Barcelona.

 

Coorganiza:

Oficina de Asuntos Religiosos


Colabora: