¡Llega la primavera en el Espai Avinyó!

..
01/04/2025 - 16:39 h

El Espai Avinyó presenta la programación de primavera de la mano de la ilustradora Glendis López, que nos invita a leer relatos, movimientos sociales y saberes que cuestionan y amplifican nuestro presente desde múltiples lenguajes, pensamientos y sentimientos.

Os invitamos a disfrutar, desde una perspectiva intercultural, de reflexiones sobre moda festiva, danza chaabi, educación musical, alimentación saludable, movimientos sociales y pueblo gitano, interseccionalidad en las artes vivas, políticas y éticas del arte y de los circuitos culturales, en el espacio público de la ciudad.

Fiestas y pedagogías

Entre los encajes de los vestidos de fiesta y en el marco del ciclo Geografías Textiles, junto con Acción Comunitaria y el Servicio de Interculturalidad de Sant Andreu, reflexionamos sobre las emociones que nos transmiten en momentos vitales.

Después, conversamos sobre las escuelas de música en Barcelona, repensando algunas de sus metodologías de enseñanza para reflexionar sobre cómo reflejan —o no— la pluralidad de la ciudad y sus diversas expresiones culturales.

Intersecciones vivas

En el ciclo Museos (Im)posibles, dialogamos sobre la exposición Antoni Tàpies. La imaginación del mundo, reflexionando sobre los contextos de los imaginarios que circulan en el proceso de creación de los artistas y ampliando las lecturas sobre el posicionamiento estético y político de Tàpies.

Mientras tanto, impulsamos la creación de una comisión de interseccionalidad, en coproducción con el Teatre Arnau Itinerant, para repensar la programación cultural, situando las desigualdades estructurales y proponiendo formas de reconocimiento en las artes vivas.

Además, hablaremos sobre salud, cocina y alimentación en diálogo con las diásporas del sudeste asiático, abordando las intersecciones entre opresiones y respondiendo a prácticas y discursos asimilacionistas en el sector profesional de la salud.

Conexiones en movimiento

Bailamos con la historia y la resistencia a través de la danza chaabi, una forma de expresión corporal originaria de Argelia y Marruecos, que conecta generaciones y saberes, preservando la memoria colectiva en el marco de Bailes · Músicas · Resistencias.

En el marco de la Fira Literal 2025, del Año del Pueblo Gitano y del ciclo Bibliotecas Expandidas, proponemos visibilizar el papel del pueblo gitano en los movimientos sociales y ampliar la mirada sobre sus genealogías, geografías y formas de incidencia.

En la jornada Fes Cultura 2025!, nos preguntaremos sobre la realidad y el futuro del panorama cultural de la ciudad, poniendo énfasis en el funcionamiento actual y las propuestas para mejorar los circuitos de producción artística y programación cultural para personas migradas y racializadas.

Más colaboraciones

Continuamos colaborando con el Centro de Normalización Lingüística de Barcelona, ofreciendo actividades para fomentar el uso social de la lengua entre el alumnado y el voluntariado por la lengua, desde una perspectiva intercultural.

Este trimestre ofrecemos:

  • Ruta del azúcar, una reflexión sobre el legado colonial de Barcelona.
  • El silenci de la fera, un monólogo sobre la invisibilización en el cine.
  • Memoria gitana de la calle de la Cera, una visita para reconocer el legado del pueblo gitano en el Raval.