Control de la población de cotorra argentina

..
17/05/2022 - 13:25 h - Bienestar animal Ajuntament de Barcelona

Barcelona ha experimentado últimamente un importante crecimiento de la población de cotorra argentina.

El crecimiento exponencial de la población de esta especie en la ciudad ha provocado un aumento de molestias por ruido debido a la presencia de nidos comunitarios, así como posibles afectaciones sobre la fauna autóctona. Además, las estimaciones de la ciudad sobre el riesgo de caída de los nidos se sitúan en torno al 28 %. Actualmente se realizan unas 230 actuaciones al año por ramas que se han roto por el peso de los nidos o para sacar nidos con peligro de caída inminente.

Ante esta situación, el Ayuntamiento de Barcelona encargó la elaboración de un informe para analizar la cuestión en sus diferentes aspectos, incluido el control de la población de la cotorra argentina.

Este informe, que se puede consultar desde esta página, establece un marco técnico que será debatido en el grupo de trabajo impulsado por el Gobierno de la Generalitat para llegar a un acuerdo sobre las políticas de seguimiento y control de las poblaciones de cotorra argentina.

En Cataluña, la administración competente en esta materia es la Generalitat, que está promoviendo la creación de un grupo de trabajo para emprender un plan estratégico para el control de la población de cotorra argentina. En este grupo de trabajo participa el Ayuntamiento de Barcelona, así como el Área Metropolitana y otros ayuntamientos que también se han adherido.

Desde la publicación, el 2 de agosto de 2021, del Real decreto 630/2013, por el que se regula el Catálogo de especies exóticas invasoras, en el que se encuentra la cotorra argentina (Myiopsitta monachus), las iniciativas locales sobre la gestión de esta especie están subordinadas a los criterios fijados por el Ministerio y las comunidades autónomas. La publicación de este Real decreto modifica la dimensión de la gestión que hasta el momento se llevaba a cabo con esta especie, e introduce la necesidad de controlar su población. La nueva normativa jurídica establece que la erradicación de esta especie está sujeta a la elaboración previa de estrategias de control que deben ser elaboradas por el Ministerio, las comunidades autónomas y los ayuntamientos.

Enlaces relacionados