Plan de Impulso de la Economía Social y Solidaria 2024-2027
El Plan de Impulso de la Economía Social y Solidaria 2024 – 2027 (PIESS 2024-2027) es una iniciativa municipal que té como principal objetivo promover una economía al servicio del bienestar de los ciudadanos y ciudadanas de Barcelona intermediando el impulso, el fortalecimiento y la difusión de la economía social y solidaria.
Este tercer PIESS se ha elaborado en un contexto socioeconómico de crisis climática y desigualdad social, tanto a escala global como local, el cual genera unos impactos negativos que repercuten mayoritariamente en la población más vulnerable. Durante estos últimos años, el ecosistema de la ESS y las políticas públicas de impulso han experimentado un crecimiento, y se ha consolidado la cocreación de políticas públicas de ESS que ponen la vida de las personas y el cuidado del medio ambiente en el centro. En este marco, el ESS se presenta como una alternativa real que pretende hacer economía y sociedad de forma equitativa entre personas, territorios y preservando el planeta y el medio ambiente frente al cambio climático.
El Plan de Impulso de ESS 2024-2027 supone una nueva etapa de continuidad en materia de políticas públicas de ESS ya impulsadas por el Ayuntamiento de Barcelona a través del PIESS 2016-2019 y el PIESS 2021-2023. También hay que destacar la implantación de la Estrategia de la Economía Sociali Solidaria en Barcelona 2030, una hoja de ruta compartida por la extensión de la ESS en la ciudad y coliderado por la AESCAT (Asociación Economía Social Cataluña) y el Ayuntamiento de Barcelona.
El PIESS 2024-2027 se enmarca en el Plan de Actuación Municipal 2023-2027 y el plan Barcelona Impulsa, la hoja de ruta para la promoción económica hasta el 2035 que recoge el desarrollo del ESS como ámbito estratégico y contribuye al desarrollo de los objetivos de la Agenda Barcelona 2030.
PIESS 2024-2027 CAS PIESS 2024-2027 CAT PIESS 2024-2027 ENG
Objectivos estratégicos
La visió del Pla d’Impuls de l’ESS 2024-2027 es tradueix en uns objectius estratègics que guien la priorització de les accions a desenvolupar en els propers quatre anys:
-
ESS más fuerte y articulada
Promover una mayor resiliencia y un incremento de escala de la ESS a través de varios modelos
-
ESS más accesible, atractiva y reconocida
Favorecer el acceso a la ESS por parte de toda la población
-
Políticas públicas más coproducidas, transversales y referentes
Fomentar la transversalidad y la referencia de la ESS en las políticas públicas
Medidas destacadas para promover una mayor resiliencia y un incremento de escala de la ESS a través de diversos modelos
- Ayudas y financiación: convocatorias de subvenciones Enfortim l'ESS (por el fortalecimiento y el impulso de la Intercooperación de la ESS en Barcelona) e Impulsem el que Fas (líneas de ayuda al desarrollo de la economía de proximidad, con modalidad específica dirigida a empresas y organizaciones de la ESS), y prueba piloto de ayudas salariales para la atracción de talento de perfiles singulares a la ESS.
- Elaboración y despliegue del Plan de digitalización de la ESS en el marco de la Estrategia de la #ESSBCN2030 en colaboración con el servicio techcoop de Bloc4BCN, la Universidad de Mondragón por la generación de conocimiento en torno a la digitalización y plataformización de la ESS; consolidación y extensión de las herramientas de diagnosis y formación para la digitalización del tejido del ESS (DigitESSt y DigiTeca); activación de un servicio de apoyo en digitalización a las organizaciones por parte de expertos del Servicio de Asesoramiento a la Economía Social y Solidaria (SAESS).
- Impulso de ecosistemas de ESS en la ciudad.
- Creación de una Escuela de liderazgo y dirección de organizaciones de la ESS.
Medidas destacadas para favorecer el acceso a la ESS por parte de toda la población
- Apoyo a sectores estratégicos del ámbito del ESS: actividades de dinamización y acompañamiento a organizaciones de la ESS del sector textil, tecnológico y del sector de los cuidados.
- Impulso del modelo de vivienda cooperativa en cesión de uso en Barcelona: apoyo y colaboración con la Federación de Cooperativas de Vivienda de Cataluña, la XES y otros agentes referentes de la vivienda cooperativa para su impulso.
- Apoyo de la coordinación y la difusión de herramientas y plataformas de intermediación laboral a la ESS intermediando un portal compartido y acciones de comunicación.
- Difusión de oportunidades y promoción de prácticas con centros educativos y universidades de Barcelona: acciones subvencionables por Enfortim la ESS, colaboración con el eje del servicio de JovESS de Bloc4BCN y trabajo en el marco del grupo de trabajo de Ocupación de la #ESSBCN2030.
- Consolidación de los acontecimientos (con liderazgo municipal) con impacto por la introducción de la ciudadanía a la ESS: Feria de consumo responsable (CR) y ESS de Navidad para público familiar.
- Impulso de instrumentos de comunicación y agenda compartida entre el ámbito y la política pública, su visibilidad y uso estratégico en el marco de la Estrategia de la #ESSBCN2030 a través del grupo de trabajo del Proyecto de Ciudad #SomESS.
Medidas destacadas para fomentar la transversalidad y la referencia de la ESS en las políticas públicas
- Coliderar el despliegue de la Estrategia de la #ESSBCN2030: contribuir a los proyectos de los grupos de trabajo; organizar La Febrerada, encuentro y fiesta anual de la Estrategia; ejecutar las acciones para llegar a los nuevos púbicos de los retos transversales; comunicar las acciones tangibles; hacer que la Estrategia tenga influencia en otras áreas municipales, y mejorar la intercooperación entre grupos de trabajo.
- Colaboración con la Asociación Bloc4 para el arranque de la actividad y posicionamiento del Bloc4BCN como equipación referente del impulso del cooperativismo en la ciudad y en el país. Inicio de los servicios de Barcelona Activa al Bloc4BCN para complementar la oferta de la cartera de servicios.
- Acciones de referencia para lograr una mayor participación de la ESS en la contratación pública: espacios de asesoramiento y capacitación con entidades y empresas de ESS para promover y facilitar el acceso a la contratación pública.
- Apoyo a la generación de datos del ESS para la rendición de cuentas, datos del ESS en la ciudad, evaluación de impacto de las políticas públicas y creación de instrumentos y herramientas de información e investigación alrededor de la ESS con entidades representativas, universidades y centros de estudios.
- Participación en la Red de Municipios por la Economía Social y Solidaria (XMESS).