El dinamismo de las imágenes
Andrea Soto Calderón
17.06.2025 – 19.06.2025
Martes 17, miércoles 18 y jueves 19 de junio, de 18 a 21 h.
Espai 4. Actividad presencial (entradas agotadas) i en streaming
En este curso nos proponemos analizar el dinamismo de las imágenes desde una triple aproximación: una primera elaboración de ciertas operaciones de la imaginación que atienden a procesos materiales, en particular a la capacidad que introduce la intuición en la formación de una percepción diferencial; un segundo desarrollo para pensar la productividad que pueden tener en la situación contemporánea las reflexiones de Jean-François Lyotard en torno al simulacro y el fantasma, y por último, proponemos un desplazamiento del fantasma a la fantasía, para pensar el lugar que pueden ocupar las imágenes en la creación de otros deseos de ficción.
Sesión 1: Imaginación e intuición (3 horas). Con una intervención de la investigadora en Filosofía Lulu Tagua Martín en torno a un habitar insurreccional.
En esta sesión atenderemos al dinamismo genético de la imaginación y su capacidad de desintegración de un esquema corporal, para sostener que la imaginación no solo es parte de la anticipación que inclina el comportamiento de los diferentes actores de una comunidad, sino que constituye las condiciones de posibilidad para que esas actuaciones se efectúen. Nos proponemos argumentar que existe un vínculo íntimo entre imaginación e intuición, lo cual contribuye a ampliar el potencial de las imágenes para articular la consistencia de dicho proceso de invención.
Sesión 2: Simulacro y fantasma (3 horas). Con una intervención de la artista Lúcia Prancha en torno a la desaceleración de las imágenes.
En esta sesión proponemos hacer un breve despliegue de los desarrollos que hace Jean-François Lyotard de la noción de fantasma en su libro Economía libidinal (1974), para entender cómo opera el esquema motor de la plasticidad desde un fondo metabólico claroscuro necesario para comprender la complejidad de nuestras imágenes contemporáneas. La economía libidinal se refiere a una forma de organizar el deseo y la energía afectiva de los individuos que va más allá de las estructuras tradicionales del poder y la producción económica. La libido en este caso se refiere a una fuerza que moviliza deseos, pasiones y fuerzas sociales. En lugar de concebir la energía libidinal simplemente como un deseo individual, Lyotard (influenciado por el psicoanálisis de Freud) sugiere que las sociedades desarrollan «economías libidinales» que estructuran el flujo y la circulación de los deseos dentro de sistemas de poder más amplios. Si consideramos que desde el análisis de J. F. Lyotard los dispositivos pulsionales ordenan los flujos energéticos inmovilizando, entonces la cuestión es cómo producir movimientos diferenciadores, en donde movilización o aceleración no han de ser entendidas necesariamente como la introducción de una mayor rapidez, sino como el hecho de experimentar nuevas relaciones y combinaciones de energía, para articular otro sistema de fluctuaciones.
Sesión 3: Del fantasma a la fantasía (3 horas)
Esta sesión pretende argumentar la estrecha relación que mantienen la imagen, el cambio y la fantasía, como aquello que necesita dotarse de modos de envoltura para dar consistencia a una percepción diferencial que permite otro despliegue en el espacio de apariencia. Por supuesto, apariencia y realidad no se separan, aunque sí se diferencian, pero cada modo de existencia necesita configurar sus maneras de aparecer y desde ellas instituir su realidad específica. En este marco, la intuición contribuiría a formar una capacidad distinta de la tendencia que indica la fuerza del hábito e introduciría otro régimen afectivo, para así condensar una imagen diferente de la que ha saturado un determinado sentido.
Andrea Soto Calderón es doctora en Filosofía y profesora de Estética y Teoría del Arte en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha desarrollado sus investigaciones en Valparaíso, Barcelona, Lisboa y París. Sus líneas de investigación se centran en las transformaciones de la experiencia estética en la cultura contemporánea, la investigación artística y el estudio de la imagen y los medios, así como en la relación entre la estética y la política. Ha escrito diversos artículos académicos, capítulos de libros y textos para catálogos de artistas. Entre sus publicaciones destacan sus libros Le travail des images, junto con Jacques Rancière (Les presses du réel, 2019), La performatividad de las imágenes (Metales Pesados, 2020), Imaginación material (Metales Pesados, 2022), Imágenes que resisten. La genealogía como método crítico (La Virreina, 2023) e Indisciplinas de la mirada (Kikuyo, 2025).
