Barcelona Societat 22

Dice Saskia Sassen que “la sociabilidad y el contacto físico que ofrece la ciudad es insustituible”. La ciudad ofrece espacios de encuentro entre personas de orígenes sociales y geográficos diversos. Espacios de convivencia y de conflicto en los que se desarrolla una parte de las actividades cotidianas y de las relaciones humanas.

Este número de la revista Barcelona Sociedad está dedicado abordar problemáticas sociales que se expresan en las calles, en las plazas, en los parques, en las estaciones, en las playas... La mayor parte de estas problemáticas tienen un trasfondo oculto y son ignoradas hasta que se manifiestan en el terreno que llamamos espacio público. En Barcelona, realidades como el sinhogarismo, los asentamientos irregulares, la venta ambulante no autorizada o la mendicidad atraen el interés de la opinión pública cuando se hacen visibles. La pobreza, la exclusión del mercado laboral, la falta de vivienda o la exclusión administrativa perpetua de muchas personas migrantes son problemas con causas estructurales que son tratados como conflictos en el uso del espacio público cuando emergen en las calles.

Son problemas que no dejan a nadie indiferente y que provocan debates sobre los límites de la convivencia y la libertad, sobre el papel de las administraciones, o bien sobre su capacidad de transformación de la realidad. ¿Qué actores definen el uso del espacio público? ¿Cuál tiene que ser el papel de la Administración municipal? ¿Qué actividades ponen en riesgo a las personas? ¿Cuáles son los límites de la intervención social?

Barcelona, ciudad de paso y de llegada, con una actividad económica que genera oportunidades para vivir y para sobrevivir, con dificultades crecientes de acceso a la vivienda y con una de las mayores densidades de población del mundo –unos 16.000 habitantes por kilómetro cuadrado–, tiene un espacio público extremadamente dinámico sometido a muchas tensiones.

Hemos pedido a varios autores y autoras que reflexionen y aporten evidencias sobre los conflictos derivados de la privatización del espacio urbano, sobre las dinámicas de criminalización y estigmatización de la pobreza, sobre cómo se expresan las desigualdades de género en el espacio público, sobre experiencias exitosas de intervención social en realidades como los asentamientos o la atención a mujeres sin hogar.
Unas reflexiones que se suman a los aprendizajes acumulados por los servicios de intervención social en el espacio público del Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona, que con una trayectoria de dos décadas se han convertido en un referente en Europa.

Un espacio urbano inclusivo es el que no penaliza a las personas por su situación de vulnerabilidad económica y social y el que facilita que todos y todas podamos desarrollar nuestra vida cotidiana con autonomía y libertad. Por eso, este número recoge experiencias y reflexiones en torno al papel de la Administración y los vecinos en la transformación del espacio público para evitar la mercantilización y hacerlo respetuoso con las diversidades funcionales, así como para facilitar el cuidado y el encuentro entre vecinos y vecinas.

Laia Ortiz

Teniente de alcaldía de Derechos Sociales

Ayuntamiento de Barcelona

Editorial

Editorial

Autor

Albert Sales

Resumen

Peter se pasó la tarde sentado en su silla de ruedas, de espaldas a la puerta del supermercado, con un cartón de vino en el regazo. En la acera intensamente transitada de poco más de cuatro metros de una conocida calle comercial de la ciudad de Barcelona, la imagen resultaba incómoda para los peatones que entraban y salían del establecimiento cargados con bolsas de plástico o que iban con los carritos de la compra. Al aspecto dejado y sucio que ya mostraba al llegar, hacia las dos, se añadió el mal olor provocado por la orina a partir de media tarde. Más allá del impacto visual y el olor, el hombre grandote y barbudo, ahí sentado, no interactuaba en absoluto con los transeúntes.

En profundidad

Campo de batalla, la ciudad: dinámicas de privatización del espacio urbano en un barrio de Barcelona

Autor

José A. Mansilla López

Resumen

La privatización del espacio urbano cuenta con un protagonismo cada vez más destacado entre las medidas destinadas a impulsar y sostener las dinámicas de acumulación del capital. En ciudades como Barcelona, las terrazas de bares y restaurantes han proliferado al amparo de unas medidas destinadas a acompañar la reorientación productiva de la ciudad: de un pasado fordista e industrial a un presente flexible donde el turismo y la restauración han aparecido como elementos destacados. Este giro productivo ha afectado sobremanera al Poblenou, antiguo bastión fabril. Sin embargo, desde distintos colectivos y movimientos sociales del barrio se han llevado a cabo acciones de contestación y denuncia, además del planteamiento de propuestas y alternativas, que han disputado el papel de la propiedad de estos procesos, apostando por acciones de apropiación colectivas donde el acento ha estado situado en el valor de uso.

En profundidad

Diez años de civismo “a golpe de ordenanza”: estudio sobre la aplicación de la ordenanza de convivencia en el espacio público de Barcelona

Autores

Cristina Fernández Bessa y Andrés Di Masso Tarditti

Resumen

Este artículo reúne los principales resultados de un estudio sobre la aplicación de la denominada Ordenanza de medidas para fomentar y garantizar la convivencia ciudadana en el espacio público de Barcelona3, más conocida como Ordenanza de convivencia u Ordenanza del civismo (en adelante, OC), que elaboramos por encargo del Área de Derechos de Ciudadanía, Cultura, Participación y Transparencia del Ayuntamiento de Barcelona.

La OC es una norma de carácter administrativo que pretende “hacer frente a las nuevas situaciones y circunstancias que pueden afectar a la convivencia o alterarla” y “evitar todas las conductas que puedan perturbar la convivencia y minimizar los comportamientos incívicos que se puedan realizar en el espacio público” (apartado “Exposición de motivos” de la OC). Para ello, regula una serie de normas de conducta, así como las infracciones, las sanciones y algunas intervenciones específicas correspondientes a cada una.

En profundidad

Espacio público y penalización del sinhogarismo desde un enfoque de derechos humanos

Autores

Sonia Olea Ferreras i Guillem Fernàndez Evangelista

Resumen

En Europa se utilizan simultáneamente diferentes concepciones del sinhogarismo que influyen en el diseño de políticas públicas para su erradicación. Por un lado, diversos países europeos están desarrollando estrategias nacionales integrales para personas sin hogar, mientras que, por otro, proliferan enfoques coercitivos y represivos contra ciertas de sus formas. La penalización del sinhogarismo es el proceso por el cual se criminalizan las actividades cotidianas de subsistencia en el espacio público de las personas sin hogar en situación de calle, se obstaculiza el acceso al sistema de alojamientos temporales y el ejercicio del derecho a la vivienda o se expulsa e invisibiliza a dichas personas de zonas concretas de la ciudad, llegando a producirse su detención o la deportación a su país de origen cuando son extranjeros. En este artículo se argumenta que nos encontramos frente a una gestión neoliberal del sinhogarismo, basada más en su penalización que en la satisfacción de las necesidades bajo una perspectiva de derechos humanos.

En profundidad

La seguridad urbana desde el urbanismo feminista

Autora

Sara Ortiz Escalante

Resumen

El miedo y la seguridad han sido amplio objeto de estudio en la historia del urbanismo y la planificación urbana. Aunque la seguridad sigue siendo un elemento central en las políticas urbanas, son pocas las ciudades que han incorporado una perspectiva de género en el urbanismo, la seguridad y la prevención de la violencia. Este artículo hace un recorrido histórico de cómo el urbanismo feminista ha abordado la seguridad en las últimas cuatro décadas. Después de una revisión de las aportaciones del feminismo, se presentan los métodos que se han utilizado con respecto al abordaje de la seguridad en el espacio continuo público-privado. Para acabar, se exponen dos ejemplos de aplicación que hemos llevado a cabo desde el Col·lectiu Punt 6. El artículo se concluye con una reflexión de cómo las instituciones pueden mejorar la incorporación de conocimientos y prácticas feministas y, al mismo tiempo, se reconoce lo que se ha avanzado desde las administraciones.

En profundidad

Necesidades sociales de los vendedores ambulantes informales en Barcelona

Autor

Carlos Delclós

Resumen

La venta ambulante es un fenómeno típico de las grandes ciudades con fuerte presencia del sector turístico. A pesar de ello, a partir del verano del 2015, se ha percibido una creciente problematización del fenómeno en la ciudad de Barcelona. En este artículo se describen algunas de las características de los vendedores ambulantes en Barcelona, partiendo de un estudio que combina el análisis documental con entrevistas estructuradas a grupos focales e informantes clave. Partiendo de este análisis, se identifican los principales obstáculos para la plena participación en la ciudad del colectivo, que incluyen la situación administrativa, la penalización de su actividad y la falta de acceso al mercado laboral formal, entre otros factores.

Experiencias

Espacios públicos, en plural

Autor

Nicolás Barbieri

Resumen

“Un puente es un hombre cruzando un puente” (Libro de Manuel, Julio Cortázar).
El imaginario de las ciudades como promesas de integración y libertad se enfrenta cada vez a más dificultades. Por una parte, las ciudades son el escenario de la diferencia, la desigualdad y la desconexión. Pero, al mismo tiempo, en las ciudades expresamos la voluntad de vivir juntos, en diversidad y de una manera equitativa. Con autonomía e interdependencia. Por eso hablamos del derecho a la ciudad, no solo en su dimensión territorial y física, sino también en la personal y comunitaria. Hablamos del derecho al espacio público, no solo en forma de infraestructuras, de plazas o puentes, sino fundamentalmente del derecho a cruzarlo, transitarlo, habitarlo. En definitiva, hablamos del derecho a encontrarnos.

Experiencias

ESFORSA’T (Deporte, Formación, Salud y Tiempo Libre)

Autores

APC Franja Besòs y CSS Franja Besòs

Resumen

El proyecto ESFORSA’T tiene un recorrido de seis años en los barrios del Bon Pastor y Baró de Viver. Este proyecto comunitario con acciones grupales es liderado por el equipo de educadores de calle (APC Franja Besòs) y el CSS Franja Besòs, y coparticipan distintos colaboradores tanto del territorio como de la ciudad.
El proyecto pretende trabajar con jóvenes de 16 a 25 años con el objetivo de promover acciones de ocio saludables que permitan reducir los indicadores de riesgo en esta franja de edad. El trabajo de prospección llevado a cabo permite orientar a los jóvenes hacia acciones diversas, animarlos a participar en los talleres que se proponen y hacer un seguimiento individualizado de cada uno, aparte de fomentar hábitos saludables y la inserción social y laboral para mejorar sus condiciones de vida.

Experiencias

Comercio amigo sin barreras (CASBA).1 La experiencia de los barrios del Casc Antic, Sants y la Marina

Autores

Sandra Bestraten, Neus Tormo, Clara Santamaria y Ferran Urgell

Resumen

CASBA es un proyecto de sensibilización y formación del alumnado de arquitectura que promueve la mejora de la accesibilidad del comercio de proximidad y favorece la participación y la autonomía de las personas con diversidad funcional. Para conseguir este objetivo, se pone en marcha un proyecto innovador que enlaza a muchos agentes que se ponen a trabajar conjuntamente. En la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la Universidad Politécnica de Cataluña, se incorpora el método del aprendizaje y el servicio como herramienta fundamental para acercar al alumnado a las realidades sociales más próximas. El Instituto Municipal de Personas con Discapacidad (IMPD) asume la función de coordinar las entidades de personas con discapacidad de los barrios en estudio, las asociaciones de comerciantes, la universidad, el Ayuntamiento de Barcelona, con los distritos de Ciutat Vella y Sants-Montjuïc, la Dirección de Comercio y Mercados y el Instituto de Paisaje Urbano, y promueve la cooperación en el proyecto. El acuerdo es altruista, la satisfacción personal permite mejorar el aprendizaje del alumnado y el compromiso de todas las personas implicadas en la difusión de los beneficios de favorecer la accesibilidad para todos.
Tras cuatro años en marcha, el proyecto CASBA ha llevado a cabo una prueba piloto de implementación de las mejoras gracias a incentivos económicos procedentes del Ayuntamiento de Barcelona.

Experiencias

Projecto “Vincular x educar”

Autores

Jordi Caròs de la Cruz, Carme Sáez Peinado, Jèssica Vázquez Mula, Rosa Ana García Moreno y Miquel Rubio Domínguez

Resumen

“Vincular x educar” es un proyecto comunitario para favorecer el proceso educativo de los niños y niñas mejorando la vinculación de las familias con la escuela y las entidades de tiempo libre de la comunidad.
Para los niños y niñas constituye una oportunidad de establecer buenos vínculos en su barrio. Para las familias significa una posibilidad de acercamiento a la escuela y a las entidades de tiempo libre del territorio. Para la escuela, puede facilitar la conexión más global del alumnado y las familias y establecer continuidades educativas entre los diferentes agentes del territorio. Para todos, en conjunto, significa participar proactivamente en la educación de los niños y niñas.
Eso se lleva a cabo haciendo un trabajo colaborativo entre escuelas y Servicios Sociales para identificar las áreas en las que los alumnos de primero de primaria podrán desarrollar mejor las potencialidades y compensar los déficits, y con el establecimiento de vínculos de los niños y sus familias con los esplais y los caus del barrio.

Experiencias

Un proyecto para mujeres sin hogar de Nou Barris

Autora

Clara Naya Ponce

Resumen

“Lola, no estás sola” es una asociación formada por ocho mujeres que nace para gestionar un proyecto de intervención social con mujeres sin hogar en Nou Barris. La razón por la que un grupo de mujeres nos hemos reunido para hacer realidad este proyecto forma parte del ADN del distrito donde vivimos, por el aire que hemos respirado participando en entidades, por todas las veces que hemos sentido la solidaridad entre vecinas en las calles y, también, por nuestra mirada feminista.

Experiencias

La experiencia del realojamiento del asentamiento de la calle de Àlaba

Autora

Gemma Izquierdo

Resumen

A finales del 2014, la necesidad de realojar a nueve familias con menores de un asentamiento en la calle de Àlaba de Barcelona abrió la puerta a la oportunidad de evaluar, en paralelo y durante dos años, la aplicación de dos modelos de intervención social diferenciados, principalmente, por el acceso de las familias a la vivienda.
Al inicio de la experiencia, afloraron todo tipo de interrogantes sobre las posibilidades de conseguir resultados positivos con respecto a un colectivo con un estilo de vida itinerante muy arraigado al que había que responder.
Una metodología de seguimiento basada en los ámbitos propios del Plan de trabajo social ha proporcionado datos de evolución, tendencias y coste que resultan valiosos para extraer conclusiones de la experiencia y plantear nuevos retos.

Ayuntamiento de BarcelonaÁrea de Derechos Sociales, Educación y Ciclos de VidaContactaAviso legal Accessibilidad