Humanismo, transhumanismo y posthumanismo

Del 11 de enero al 27 de febrero de 2024

Cada vez están más presentes las teorías transhumanistas que hablan de la necesidad de mejorar, mediante la tecnología y la química, el ser humano; o incluso superarlo, tal y como propone el posthumanismo. ¿Y qué hay del humanismo? Nos lo preguntaremos en este ciclo de diversas charlas y diálogos.

Ciclo coordinado por Francis García Collado.

Neuroética, drogas y transhumanismo. All you need is love!
Jueves 11 de enero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Guinardó - Mercè Rodoreda. A cargo de Francis García, profesor de Ética y de Psicología en la UdG, ESRP-UB, UVic-UCC y en la UIC.

Una de las promesas de mejora del transhumanismo está ligada tanto a nuestras emociones como al amor de forma directa. ¿Es necesario hacer uso de drogas para mejorar nuestras relaciones de pareja? ¿Es necesario emplearlas terapéuticamente con personas que han sufrido situaciones traumáticas? ¿Y para la depresión? Hablaremos de estas drogas desde una perspectiva neuroética con una mirada crítica, porque al final, todo lo que necesitamos es amor, ¿verdad? ¿O quizás no?

La mejora de la condición humana: de Julian Huxley en Bostrom y Savulescu.
Lunes 15 de enero, a las 19 h, en la Biblioteca Sagrada Família - Josep M. Ainaud de Lasarte. A cargo de Margarita Boladeras, catedrática emérita de Filosofía Moral y Política de la UB.

La tecnociencia permite superar muchas carencias del ser humano, cada vez más y de mayor nivel. ¿Pero qué alcance global pueden tener estos cambios? Las teorías de Bostrom, Savulescu y otros autores pronostican un salto cualitativo de la condición humana, una nueva etapa del ser humano que lo hará trashumante o, incluso, poshumano (un nuevo género antropológico). Consideraciones desde las perspectivas de la justicia y la democracia.

El gran reto para la especie humana: aprender a convivir con las demás especies
Jueves 18 de enero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Vallcarca i els Penitents - M. Antonieta Cot. A cargo de Marta Tafalla, doctora en Filosofía y profesora de la UAB.

La crisis ecológica (caos climático, extinción masiva, degradación de los ecosistemas...) es el mayor problema que hemos tenido nunca. Los análisis sobre las causas suelen señalar el capitalismo y el colonialismo, pero si buscamos causas más profundas encontramos el antropocentrismo y el especismo. Abordaremos la crisis ecológica como un problema de convivencia que podría resolverse si aprendiéramos a convivir de forma respetuosa con las demás especies.

Prometeos desencadenados: progreso tecnológico, evolución biológica y progreso moral
Martes 23 de enero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Poblenou - Manuel Arranz. A cargo de Francisco David Corrales Cordón, profesor asociado en el Departamento de Filosofía de la UdG.

Bajo la sombra de la figura mítica de Prometeo, el ser humano se ha pensado a sí mismo como una especie que debe su supervivencia e, incluso, la posibilidad de redefinir su sitio en el universo a su inteligencia y capacidad técnica. A partir de este trasfondo antropológico, presentaremos y discutiremos las ideas que actualmente defienden, en ocasiones como un imperativo moral radical, una transformación de la humanidad en una especie mejorada por medios tecnológicos.

El arte del bit: perspectivas filosóficas en torno a los videojuegos y nuevas formas de arte emergentes
Miércoles 24 de enero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Joan Miró. Diálogo entre Max Pérez y Alba Padrós.

Vivimos una época en la que el arte está mutando. No paran de nacer nuevas formas de expresión, formando parte de la tarea filosófica estudiarlas y extraer enseñanzas sobre la estética y la belleza. En concreto, los videojuegos son una forma de emocionar extraordinaria e inédita, porque son obras de arte en las que quien juega tiene el control y en las que la narrativa cambia completamente las reglas tradicionales.

Maquiavelo, maestro del mal y humanista?
Lunes 29 de enero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Ignasi Iglésias - Can Fabra. A cargo de Oriol Farrés, profesor agregado del Departamento de Filosofía de la UAB.

A Maquiavelo le han considerado el maestro del mal y del pensamiento de los dictadores. El adjetivo “maquiavélico” sugiere traiciones y todo tipo de perfídias. De Maquieval se dice que afirmó que "el fin justifica los medios". Sin embargo, en esta charla proponemos demostrar que este autor florentino del siglo XVI, al menos en tres sentidos importantes, puede ser considerado un humanista y un republicano. O sea, ¿hay un “humanismo maquiavélico”?

Del monstruo de Frankenstein a los robots de Karel Čapek
Jueves 1 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Gabriel García Márquez. Diálogo entre Ricard Solé y Francis García.

El sueño de construir un nuevo Prometeo valiéndose de la técnica y la ciencia parece que cada vez está más cerca de hacerse realidad. Implantes, prótesis y otras modificaciones técnicas y tecnológicas hacen necesario un diálogo entre ciencia y filosofía para ver si en el intento de superar al ser humano, y al monstruo de Frankenstein, no estamos cayendo en la construcción de robots bajo la promesa de liberación del sufrimiento y la mejora humana.

Tejiendo futuros: encuentros insospechados entre filosofía, hongos y transhumanismo
Martes 6 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Montserrat Abelló. A cargo de Alba Padrós, graduada en Filosofía y Máster en humanidades.

Quien lo iba a decir, parece que el futuro será de los hongos. Cada vez son más los filósofos y filósofas que se interesan por los hongos, como metáfora y como apertura a nuevas posibilidades (casi revolucionarias) de futuro. ¿Qué pueden aportar los hongos al objetivo de trascender los límites biológicos de la humanidad? Transhumanismo, micelios, híbridos y futuros posibles. Parece que deberemos ir a cazar setas.

¿Hacia el liberalismo prometeico? Considerando a Julian Savulescu
Jueves 8 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Nou Barris. Diálogo entre Joan Morro y Ana Belén González.

Julian Savulescu es un influyente profesor de bioética que plantea que la biomejora humana es un imperativo moral. Ha acuñado conceptos como “beneficencia procreativa” y encabezado la elaboración de un algoritmo para la selección en los hospitales a raíz de la cóvid-19. Asegura que el porvenir de los debates éticos y jurídicos pasa por un posicionamiento entre bioliberalismo y bioconservadurismo. Declara que su postura es utilitarista y poshumanista. ¿Hay algo nuevo en este planteamiento? ¿Qué podemos esperar?

El humanismo: de la crítica a la mirada ingenua
Lunes 12 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Francesca Bonnemaison. A cargo de Berta Saénz, doctora en Filosofía y profesora universitaria.

Partiremos de la versión más reciente del humanismo, la de la ilustración y su alabanza a la dignidad y la autonomía humanas, para revisar a continuación las críticas posteriores a este ideal humano y algunas de sus reformulaciones. Así, trataremos de vislumbrar si hay algo del humanismo que todavía nos hable en nuestros días. Algunas de las voces que construirán este itinerario serán Kant, Sartre, Butler y Levinas, entre otras.

Filosofía para el día siguiente. De la filosofía a la ciencia ficción
Martes 13 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Vapor Vell. A cargo de Max Pérez, graduado y Máster en filosofía de la UdG.

La filosofía siempre se ha preocupado y ocupado del futuro. “¿Dónde vamos?” o “¿qué podemos esperar?” son preguntas fundamentales de esta disciplina. Pensar al día siguiente forma parte de la construcción del futuro y, en este sentido, la filosofía se convierte siempre en una forma de ciencia ficción, es decir, un género de anticipación.

¿Qué significa ser humanos? Una aproximación desde Watsuji y Nishida
Jueves 15 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Jaume Fuster. A cargo de Raquel Bouso, profesora agregada de Filosofía Intercultural y Asiática de la UPF.

Proponemos pensar qué nos hace humanos desde las filosofías de Tetsurō Watsuji y Kitarō Nishida, herederas de un pensamiento como el japonés surgido al margen de la tradición humanista europea. A partir de las ideas de la relacionalidad como nuestro modo de ser fundamental y de la agencia del mundo, cuestionaremos la naturaleza entendida como lo no humano y, por tanto, como algo opuesto a la cultura o el artificio.

Creación identitaria del sujeto: temporalidad, lenguaje y opresión
Martes 20 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Vila de Gràcia. Diálogo entre Cristina Caralt y Alejandro Paéz.

Partiendo de textos teóricos y literarios, se reflexionará en torno al concepto de identidad como creación cambiante y desestabilizadora del sujeto. A continuación, poniendo en valor las tesis de Paulo Freire, se realizará una comparativa entre el discurso de la emancipación del individuo, como idea humanista, y el discurso de la liberación surgido en la segunda mitad del siglo XX para vincular con la opresión del sujeto contemporáneo.

Spinoza, aceptación y rechazo del humanismo
Miércoles 21 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Xavier Benguerel. A cargo de Josep Olesti, profesor de Filosofía en la UdG.

Presentación de la filosofía de Spinoza (1632-1677), a fin de situarlo en su contexto histórico y determinar su posición filosófica, con un ojo puesto en la cuestión del humanismo. Se tratará de explicar que el rechazo a una cierta concepción del humanismo, de matriz cristiana, es la condición de posibilidad para acceder a una comprensión de las cosas humanamente satisfactoria.

Transhumanismo: ¿la culminación de una vieja aspiración?
Martes 27 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Sant Gervasi - Joan Maragall. A cargo de Marcel Cano, docente en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UVic.

El transhumanismo se muestra a menudo como una nueva filosofía vinculada a los avances tecnocientíficos más recientes. A pesar de esta idea común, en realidad el impulso hacia la “mejora” humana viene de lejos. Podemos encontrar sus primeros pasos en la Ilustración e, incluso, en la misma modernidad occidental. Iremos a sus raíces para comprender la actualidad del fenómeno.

Sigue y comenta este ciclo con #CicleFilosofia
Acceso libre hasta agotar plazas (aforo limitado).