Mar de fondo

Viajes y expediciones

Del 4 de junio al 4 de julio de 2024

Un 70% de la superficie de nuestro planeta lo ocupan los mares y océanos. A menudo temido y respetado en el pasado, el mar se convirtió también en fuente de nutrición, camino de rutas comerciales, vías de expansión o inspiración para el conocimiento.
En este ciclo de conferencias conoceremos distintos aspectos del mar, una visión poliédrica para entender su importancia en muchos de los aspectos más importantes de la humanidad.

Ciclo coordinado por Jordi Canal-Soler

Actividad en el marco de la Regata Cultural, con motivo de la Copa América 2024.

Polinesios, los exploradores del Pacífico
Martes 4 de junio, a las 18.30 h, en la Biblioteca Poblenou - Manuel Arranz. A cargo de Jordi Canal-Soler, escritor y fotógrafo de viajes.

Cogiendo como vértices de un triángulo las islas de Pascua (Rapa Nui), Nueva Zelanda (Aotearoa) y Hawái, todo lo que hay dentro de este enorme espacio del océano Pacífico, tiene una misma cultura: la polinesia. En esta charla nos acercaremos a islas de nombres tan exóticos como Samoa, Tonga, islas Cook y las tres de los extremos del triángulo, introduciéndonos en la historia, lengua, gastronomía y costumbres compartidas de los polinesios, los mayores navegantes de todos los tiempo.

Secretos de la guerra enterrados en el mar
Miércoles 5 de junio, a las 18.30 h, en la Biblioteca Xavier Benguerel. A cargo de Pere S. de Argila, historiador especializado en aeronáutica.

En 1994 submarinistas deportivos encontraron, frente a las costas de Mataró, los restos de un avión de la Segunda Guerra Mundial iniciando así el descubrimiento de una historia de espionaje oculta durante cincuenta años sobre la ruta marítima de un cargamento de wolframio, mineral muy valioso para los nazis desde el puerto de Barcelona en 1944 y los intentos aliados por impedirlo mediante aviones y submarinos. Conoceremos los secretos enterrados en el fondo del mar desde hace ochenta años, el trasfondo de todo ello y el coste en vidas humanas que comportaron aquellas acciones de guerra que tuvieron como escenario la costa catalana.

El pasado bajo las aguas: arqueología submarina
Lunes 10 junio, a las 18.30 h, en la Biblioteca Camp de l'Arpa - Caterina Albert. A cargo de Carlos Aguilar, arqueólogo subacuático.

A lo largo del tiempo, el mar ha sido escenario de batallas, contactos comerciales y aventuras. Algunos de estos eventos han quedado atrapados en las profundidades en forma de restos arqueológicos durante siglos, o incluso milenios. Pero hoy, gracias a los avances de la técnica y ciencia arqueológica subacuática, podemos acercarnos y estudiar estos testimonios de nuestro pasado. Explicaremos la evolución de las técnicas de la arqueología bajo las aguas y veremos algunos de los más emblemáticos naufragios y ciudades sumergidas de la antigüedad.
    
Desmitificando el mar Caribe
Martes 11 de junio, a las 18.30 h, en la Biblioteca Vilapicina i la Torre Llobeta - Carmen Laforet. A cargo de Agustí Chaler, viajero y arquitecto especializado en patrimonio.

El Caribe abarca 700 islas que conforman 26 países y territorios, todas ellas islas tropicales con fronteras líquidas. El viajero Agustí Chaler ha conocido buena parte de ellos y ha vuelto para desmitificar el Caribe. Hablará del color turquesa de sus aguas, las arenas blancas sin horizonte, los miles de palmeras altísimas que ondean al viento, pero también de los misterios que esconden los arrecifes de coral, las interminables horas de navegación, su gente con mirada profunda, una cocina única que funde la esencia de las especias orientales o la música reggae y calipso (que son todo un concepto de vida).

Entre la tierra y el mar: el Delta del Ebro
Jueves 13 junio, a las 18.30 h, en la Biblioteca Jaume Fuster. A cargo de Gabi Martínez, escritor.

Muchas noticias se difunden sobre el delta del Ebro pero, ¿qué sabemos de la gente que vive allí? ¿Y de las tensiones y alianzas determinadas por el arroz, los cangrejos, los flamencos o quienes bailan jotas o sardanas a finales de uno de los ríos más intervenidos del mundo? ¿Cómo afecta al entorno la falta de sedimentos que está favoreciendo que el mar trague la costa a un ritmo de diez metros por año? El escritor Gabi Martínez pasó un año en la última casa de la isla de Buda, la primera del delta que se inundará con las próximas tormentas, y nos hablará sobre la vida en ese límite.

Descenso en la Fosa de ls Marianas
Lunes 17 de junio, a las 18.30 h, en la Biblioteca Sagrada Família - Josep M. Ainaud de Lasarte. A cargo de Héctor Salvador, ingeniero aeronáutico y explorador.

El fondo de los océanos ha permanecido inexplorado durante la mayor parte de la historia de la humanidad debido al gran reto que suponía acceder a un entorno tan difícil. En esta conferencia, el ingeniero Héctor Salvador, que acumula más de 1.800 inmersiones en 20 sumergibles diferentes, y que en 2021 se convirtió en el primer español en descender en la Fosa de las Marianas (10.706 m de profundidad) pilotando un vehículo construido con una importante participación de la industria catalana, repasará la historia de la exploración tripulada del fondo del mar y la aventura que supuso el diseño, construcción y operación del primer sumergible certificado para acceder a cualquier punto de cualquier océano.

Darwin y la expedición del Beagle, la vuelta al mundo de la evolución
Miércoles 19 junio, a las 18.30 h, en la Biblioteca Fort Pienc - Ana María Moix. A cargo de Jordi Serrallonga, arqueólogo, naturalista y explorador.

Es muy conocido el viaje de Charles R. Darwin a bordo del HMS Beagle, el homérico periplo que cambió la comprensión de la vida. Ahora bien, ¿qué sabemos del capitán de la nave, Robert Fitzroy? ¿Cómo fue la relación entre ambos? ¿Tuvo un papel clave en las ideas darwinistas sobre la evolución? Con el trasfondo de la película Master and Commander reconstruiremos el antes, durante y después de la travesía. Y es que el naturalista Stephen Maturin y el capitán Jack Aubrey –surgidos de la pluma de Patrick O’Brien– son buenos homónimos imaginarios del Darwin y el Fitzroy reales.

Los antiguos egipcios y el mar
Miércoles 26 junio, a las 18.30 h, en la Biblioteca Gòtic – Andreu Nin. A cargo de Irene Cordón y Solà-Sagalés, Doctora en Historia Antigua.

En el Templo de Hatshepsut de Deir el-Bahari hay relieves que ilustran uno de los primeros viajes documentados de la humanidad: la expedición egipcia al país de Punto que dirigió la misma reina Hatshepsut en el siglo XV a. de C. En esta charla, examinaremos la relación de los antiguos egipcios con el mar, incluyendo no solo la exploración naval y el comercio con el país de Punt, sino también especialmente el viaje literario de Unamon de Tebas a la isla de Chipre que ofrece una fascinante visión de las relaciones de los egipcios con otras regiones marítimas.

La UNESCO y el patrimonio marítimo: el mar de tradiciones y creencias
Jueves 27 de junio, a las 18.30 h, en la Biblioteca Nou Barris - Aurora Díaz Plaja. A cargo de Victoria Medina, arqueóloga y divulgadora científica y cultural.

A lo largo de la historia, el mar ha jugado un papel significativo en la cultura y las tradiciones de numerosas sociedades humanas. Desde el arte de la navegación y las construcciones navales, hasta los cantos polifónicos, las leyendas marítimas o las prácticas religiosas y ceremoniales, son muchas las tradiciones y creencias que todavía hoy muestran una profunda conexión de los pueblos costeros con el mar. En esta charla seguiremos una amplia gama de cultura marítima reconocida por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: cada una de estas expresiones culturales reflejan la importancia del mar como fuente de vida, soporte, inspiración y espiritualidad.

Los árabes y el mar, tras la leyenda de Sindbad
Lunes 1 de julio, a las 18.30 h, en la Biblioteca Ignasi Iglésias - Can Fabra. A cargo de Jordi Esteva, escritor, fotógrafo y cineasta.

Durante siglos, los árabes navegaron por el océano Índico con grandes veleros mercantes empujados por los vientos monzónicos. De Arabia se llevaban salazones de pescado, cuero, lanas, alfombras, lima seca, dátiles y una vez en las costas de China e India lo intercambiaban por porcelanas, sedas y especias. Cuando cambiaba la dirección de los vientos, meses más tarde, llegaban a África Oriental, desde el Cuerno de África hasta el actual Mozambique de donde se llevaban pieles de animales salvajes, maderas preciosas, oro y esclavos. El escritor y fotógrafo Jordi Esteva ha viajado varias veces al Golfo Pérsico, Mar Rojo y Océano Índico buscando la memoria de estos navegantes árabes siguiendo la leyenda de Sindbad.

Viajes por el mundo en kayak
Jueves 4 de julio, a las 18.30 h, en la Biblioteca Guinardó - Mercè Rodoreda. A cargo de Rai Puig, conductor y guionista del programa de televisión Gent de Mar.

El aventurero Rai Puig ha realizado varias expediciones en kayak de mar por casi todos los océanos de nuestro planeta. Desde Baja California al País de Gales, pasando por Nueva Zelanda, Patagonia, Canadá, Alaska, Groenlandia, Papúa o las más cercanas Menorca y Costa Brava, sus viajes en kayak le han permitido vivir experiencias extremas en la naturaleza más salvaje . En esta charla seguiremos el rastro del kayak de Rai para adentrarnos en una manera diferente de viajar, siempre a ras del agua y con el mar como telón de fondo.

Sigue y comenta este ciclo con #RegataCulturalBCN
Acceso libre hasta agotar plazas (aforo limitado).

Mar de fons
Enlaces relacionados: