XV Ciclo de Filosofía. Naturaleza/ cultura: superar el dualismo

Del 11 de enero al 23 de febrero de 2021

Desde aquellos filósofos llamados físicos y su atención en la naturaleza para extraer un pensamiento racional alejado de las supersticiones mitológicas, pasando por los grandes clásicos de la modernidad y la contemporaneidad, el debate sobre el pretendido dualismo naturaleza/cultura ha estado presente. Ahora, insertados en plena pandemia, no son pocas las voces, del ámbito científico y filosófico, que se levantan para cuestionar esta dualidad y para recordar que hay que superarla.

Ciclo coordinado por: Pol Capdevila y Francis García

Colabora: Asociación de Estudios de Filosofía de la UAB

Todas las charlas son presenciales y con acceso libre, excepto las charlas sobre libros, que requieren inscripción previa.

Programación

Naturalezas inventadas y colapso ecológico
Lunes 11 de enero a las 18.30 h. B. Francesca Bonnemaison. Es necesario inscripción previa. Laura Benítez, doctora en Filosofía.
En un contexto de colapso ecológico donde el ser humano pasa de ser agente biológico agente geológico, hay que revisar cuáles son las condiciones materiales que han hecho posible este cambio y sus consecuencias. Como nos hemos relacionado con lo que llamamos naturaleza? ¿Qué consecuencias ha tenido la separación entre naturaleza y cultura en el relato de la historia natural? Podemos articular alternativas efectivas que nos permitan cohabitar desde un posicionamiento no excepcionalista? Esta sesión está diseñada como un debate y es recomendable leerse, antes, los siguientes títulos:
Strengers, Isabelle. En tiempo de catástrofes: cómo resistir a la barbarie que viene 
Haraway, Donna Jeanne. El patriarcado del osito Teddy: Taxidermia en el jardín del Edén
Danowski, Déborah; Castro, Eduardo Batalha Viveiros de. ¿Hay un mundo por venir?: ensayo sobre los miedos y los fines

Notas críticas sobre el concepto de naturaleza humana
Jueves 14 de enero a las 18.30 h. B Guinardó-Mercè Rodoreda. Charla a cargo de Antonino Firenze, profesor de Filosofía Contemporánea de la UPF.
Revisaremos críticamente el concepto de naturaleza humana como invariante biológica defendida por Virno a la estela de la antropología filosófica de Gehlen. De ahí mostraremos que este concepto de naturaleza humana está profundamente anclado en una concepción antropocéntrica-humanista de la subjetividad. De acuerdo con esta concepción hay que definir la especificidad "cultural" del humano estableciendo inevitablemente una rotura ontológico entre cultura humana y naturaleza animal.

Filosofía no antropocéntrica para aprender a vivir en la Tierra
Lunes 18 de enero a las 18.30 h. B. Sagrada Familia-Josep M. Ainaud de Lasarte. Charla a cargo de Marta Tafalla, doctora en Filosofía y profesora de la UAB.
En la Tierra conviven ocho millones de especies de animales y plantas. Desgraciadamente, una especie animal que se autodenomina Homo sapiens ha dado lugar a una civilización que está provocando una extinción masiva de especies y alterando peligrosamente el clima del planeta. Estas conductas destructivas y autodestructivas se basan en una filosofía antropocéntrica, y no podremos cambiar las conductas si no cambiamos también la filosofía.

Nomos o physis: la democracia contra la idea del poder natural
Miércoles 20 de enero a las 18.30 h. B. Jaume Fuster. Charla a cargo de Francis García Collado, doctor en Filosofía y profesor de la UdG
Dentro de los dualismos entre cultura y naturaleza uno de los más antiguos es el de ley (nomos) y naturaleza (physis). De estos dos conceptos surge la justificación del poder como creación divina, como es el caso de la monarquía. Pero también nace la misma idea de la propiedad privada como principio fundacional incuestionable de orden, libertad y justicia en la forma política en que vivimos, llamada por muchos: democracias representativas.
Lejos de esta idea, hay que esgrimir el concepto mismo de democracia. Por ello nos acercaremos a autores como John Locke, Carl Schmitt o Giorgio Agamben, entre otros.

La naturaleza recobrada: el sex-appeal de la inocencia en el Romanticismo
Viernes 22 de enero a las 18.30 h. B. Vapor Vell. Es necesario inscripción previa. Eduard Cayrol, doctor en Filosofía.
Partiendo de los resultados de la estética de Kant, el Romanticismo plantea en Alemania un ambicioso proyecto, de consecuencias absolutamente decisivas para el mundo moderno: la reconciliación de la cultura ilustrada con la naturaleza; una reconciliación que tendrá como espacio característico del arte y la experiencia estética, y que culminará en el concepto de Kultur, inicialmente horizonte utópico, pero a la larga factor de confrontación al término de una dialéctica perversa. Se propone una aproximación a tres textos breves, escogidos en virtud de su manejabilidad. Esta sesión está diseñada como un debate y es recomendable leerse, antes, los siguientes títulos:
Schiller, F. Sobre poesia ingènua i poesia sentimental
Schelling, F. W. J. La relació de l’art amb la naturalesa
Simmel, G. Les ruïnes.

Sexo, género y otros malentendidos: Good luck with your gender!
Lunes 25 de enero a las 18.30 h. B. Ignasi Iglesias-Can Fabra. Charla a cargo de Laura Llevadot, profesora de Filosofía Contemporánea de la UB.
La dualidad conceptual sexo/género que articula hoy gran parte de los discursos feministas y, incluso, de los TransFeminista, se corresponde a la división moderna entre naturaleza y cultura leída bajo la problemática de la diferencia sexual. A través de los pensamientos de Derrida, Butler y Zizek, trataremos de cuestionar este binarismo conceptual y de proponer otra forma de vivir y comprender la cuestión de la diferencia sexual de una manera, esperamos, más libre y emancipadora.

Nubes, plantas y personas. ¿Es el tiempo natural o humano?
Martes 26 de enero a las 18.30 h. B. Poblenou-Manuel ArranzDiálogo entre Pep Vidal y Pol Capdevila.
El artista Pep Vidal y el filósofo Pol Capdevila conversarán sobre varios proyectos artísticos relacionados con la cultura de la naturaleza y con las investigaciones que nos permiten conocer mejor. Pondrán especial atención en la cuestión de la naturaleza del tiempo, sobre la que aún deben ponerse de acuerdo en si tiene un origen natural o cultural.

El arte y el tiempo de la naturaleza
Miércoles 3 de febrero a las 18.30 h. B. Joan Miró. Es necesario inscripción previa. Pol Capdevila, profesor de filosofía del arte y arte contemporáneo de la UPF.
La tradición filosófica había dividido la realidad material entre las cosas naturales y las hechas por los humanos. Los libros comentados en esta sesión presentan la perspectiva clásica y la contraponen a algunas reflexiones de filósofos y en algunas prácticas artísticas contemporáneas. Estas últimas nos permitirán observar cómo esta frontera es porosa y se transgrede cada día más. Lo haremos especialmente a través de una reflexión sobre la temporalidad del cosmos y como ésta se ve reflejada en la percepción humana. Esta sesión está diseñada como un debate y es recomendable leerse, antes, los siguientes títulos:
Plató. Timeu/Timeo 
Valéry, Paul. Eupalinos o l’arquitecte/Eupalinos o el arquitecto 
Riedelsheimer, Thomas. Ríos y mareas
López, Daniel. Naturalezas mutantes

Na/ltura (o cómo pensar la relación naturaleza-cultura).
Martes 9 de febrero a las 18.30 h. B. Jaume Fuster y en directo desde el canal YouTube de Biblioteques de Barcelona. Charla a cargo de Carla Carreras Planas, doctora en filosofía.
Aunque pensamos en la naturaleza como un espacio físico independiente donde la cultura pasa, como si la naturaleza y la cultura fueran dos mundos separados (y separables). Muchos autores han intentado repensar esta relación:¿ tiene sentido hablar de naturaleza sin cultura? ¿Se puede entender la cultura sin naturaleza? Según John Dewey, el mundo natural y el de la cultura son inseparables cuando hablamos de la experiencia humana. Haciendo un juego de palabras, ¿tal vez podríamos decir que el ser humano es un ser na/ltural?

¿La ética, entre la naturaleza y la cultura?
Lunes 15 de febrero a las 18.30 h. B. Sant Gervasi-Joan Maragall. Charla a cargo de Joan Vergés, profesor de ética y moral de la UdG.
¿Qué pesa más, la naturaleza (physis) o la cultura (nomos)? El debate es muy viejo y tiene lugar en casi todas las ciencias que tienen por objeto el ser humano. En esta charla quisiéramos volver a hacernos la pregunta, pero ahora en relación con la disciplina de la ética. ¿Cuál es el estado de la cuestión, hoy en día? Qué dicen los estudiosos más destacados?

El virus como filosofía: reflexiones sobre la pandemia de la COVID-19
Jueves 18 de febrero a las 18.30 h. B. Montserrat Abelló y en directo desde el canal YouTube de Biblioteques de Barcelona. Francis García Collado, doctor en filosofía y profesor de la UdG.
Hablaremos sobre algunos de los conceptos de los dos últimos libros de Francis García Collado, hechos en coautoría con el filósofo brasileño Andityas Soares de Moura Costa Matos, sobre la pandemia de COVID-19: Mas allá de la biopolítica: biopotencia, bioarztquía, bioemergencia (Documenta Universitaria , 2020) y El virus como filosofía / la filosofía como virus: reflexiones de emergencia sobre la pandemia de COVID-19 (Bellaterra, 2020)

El cuerpo como campo de batalla: Foucault, Agamben y el sujeto neoliberal
Martes 23 de febrero a las 18.30 h. B. Xavier Benguerel. Charla a cargo de Ester Jordana y Juan Evaristo Valls.
En 1989, Barbara Kruger tiraba su famosa proclama "" Your body is a Battleground "". A lo largo de su trayectoria Foucault situó el cuerpo como un espacio fundamental de la relación política: cuerpo utópico, cuerpo disciplinario, cuerpo biopolítico ... Estas reflexiones ampliaron al pensamiento de Agamben, quien pensó, desde una perspectiva ontológica, el consumo y la explotación del cuerpo a la era contemporánea. Analizaremos estas dimensiones hasta llegar a la gubernamentalidad neoliberal contemporánea del cuerpo. 

Todas las actividades están adaptadas a las medidas de seguridad y protección frente a la COVID-19. Es obligatorio el uso de la mascarilla.