Barcelona Societat 30

El próximo mes de marzo habrán pasado cuatro años desde el decreto de alarma motivado por la irrupción de la COVID-19.

La llegada de la “nueva normalidad” después de la pandemia fue el tema del que se ocupó el último número de la revista Barcelona Societat. En el texto de presentación, señalábamos que “el impacto de la pandemia hizo patente la necesidad de políticas de protección social[...]. Muchas personas perdieron sus fuentes de ingresos, vieron retrasado el cobro de los ERTE, perdieron la capacidad de pagar el alquiler, o incluso perdieron las habitaciones de alquiler”.

Y como conclusión, destacábamos que “ante la gran incertidumbre inicial, el Ayuntamiento estuvo en primera línea para ofrecer una respuesta empática y comprensiva con las inseguridades y miedos de la ciudadanía”. Una vez más, debemos reconocer la gran tarea realizada por los Servicios Sociales, básicos y especializados, de la mano del tejido social y también de las redes de apoyo. Los Centros de Servicios Sociales se organizaron para abrir un Centro por distrito mientras el resto trabajaba a distancia. Los equipos especializados de calle continuaron vinculando personas y generando confianza. Parte de los equipos de los EAIA colaboraron en la distribución de alimentos. Todos los servicios de atención a personas mayores establecieron medidas de protección y acompañamiento. Se habilitaron 700 plazas más para personas sin hogar. Y así, en todos los ámbitos de la acción social. Conviene recordar esta ingente tarea.

Podemos decir que hoy en día, 4 años después de ese fenómeno tan devastador, la administración local sigue desempeñando un papel fundamental a la hora de garantizar condiciones de vida básicas para mucha gente y de reducir al máximo las situaciones de vulnerabilidad desde la proximidad, situando los derechos de las personas en el centro de sus propuestas. En este nuevo número de la revista Barcelona Societat nos ocupamos tanto de algunos de los factores preexistentes como de algunos nuevos que afectan y determinan estas condiciones de vida.

Por eso nos preguntamos cómo se han transformado y cuáles son las nuevas formas de vulnerabilidad. El tradicional eje material igualdad-desigualdad se suma hoy a nuevos desafíos, como el eje relacional que contrapone a los colectivos y personas vinculadas con las desvinculadas de sus comunidades, y el eje cultural o relacional que confronta a quienes gozan de reconocimiento socio-cultural con quienes se encuentran discriminados. Los solapamientos entre estos tres ejes marcan hoy las nuevas formas de exclusión y vulnerabilidad y las instituciones públicas locales debemos saber dar respuesta de la mano del tejido social, con mayor participación ciudadana y con un mayor acercamiento al día a día de la comunidad.

La crisis de acceso y mantenimiento a la vivienda en condiciones representa una de las principales áreas de preocupación del Ayuntamiento, así como de otros muchos agentes y sectores socioeconómicos. Para darle respuesta, es necesario tener en cuenta múltiples factores como, por ejemplo, la mayor o menor disponibilidad de vivienda pública, el stock de vivienda de alquiler, las condiciones que determinan el esfuerzo económico que deben hacer los hogares, o las transformaciones demográficas y de los nuevos tipos de hogares que caracterizan la situación socio-demográfica actual de la ciudad. Pero la ciudad es más que un lugar donde residir. Es también el lugar donde trabajamos, estudiamos, paseamos, consumimos, etc. Y por eso, es necesario tejer ciudades compactas e integradas, donde nuestros desplazamientos consuman el menor tiempo posible y generen el mínimo de emisiones de carbono. El modelo de la “ciudad de los 15 minutos” representa, en este sentido, un horizonte que nos inspira a la hora de imaginar y construir hoy la ciudad del mañana.

Pero las situaciones de vulnerabilidad no son solo fruto de estos factores estructurales sino también de los relacionales. Nuestras interacciones pueden adoptar diversas formas que sin duda inciden en la calidad de nuestra salud. A través de diversas intervenciones socioeducativas, el Ayuntamiento en particular y las instituciones públicas en general, podemos y debemos promover relaciones más saludables y equitativas para mejorar la salud de todos y todas.

En este sentido, uno de los desafíos que plantea el contexto actual es el reto de abordar el cambio climático, un desafío en el que las ciudades tienen mucho que decir. ¿Cómo pueden las ciudades desempeñar un papel protagonista en la transición energética? Entre otros, podemos ser clave en la generación de energías renovables y también podemos trabajar en la rehabilitación energética de las viviendas y edificios públicos para lograr la tan necesaria neutralidad de carbono en el año 2030.

La ciudad también debe liderar proyectos de innovación que, como el proyecto Amunt! favorezcan la inclusión socio-laboral de aquellas personas y colectivos más vulnerables. Por ello, colaboramos con otras instituciones para diseñar y evaluar modelos de intervención pública más integrales e integrados de la mano de las mismas personas usuarias. También queremos abordar las dificultades o vulnerabilidades que experimentan los colectivos con movilidad reducida. El Ayuntamiento debe trabajar y mejorar sus servicios de transporte especial, lo que probablemente implica un mayor presupuesto, un aumento de la flota de vehículos, una integración de la red de transportes supramunicipal y una mayor corresponsabilidad de la ciudadanía usuaria.

Este número 30 de la revista Barcelona Societat abre la puerta a discutir un conjunto de temas y cuestiones que configuran hoy y determinarán en el futuro inmediato la calidad y las condiciones de vida de la gente de nuestra ciudad. Vivienda; exclusión material, relacional y cultural; salud; medio ambiente; inclusión socio-laboral, etc., son solo algunas de las dimensiones de trabajo en las que el Área de Derechos Sociales, Cultura, Educación y Ciclos de Vida del Ayuntamiento de Barcelona tiene mucho que aportar, y estamos convencidos y convencidas de que este último número de la revista ayudará en ello.

Sonia Fuertes

Comisionada de Acción Social

Editorial

Editorial

Autor

Bru Laín y Albert Sales

Resumen

En la última publicación de la revista Barcelona Societat, el número 29, nos centramos en la situación de Barcelona en la era post pandemia. ¿Qué había ocurrido después del estallido de la COVID-19 y en qué situación quedaba la ciudad y sus habitantes tres años después de ese fenómeno? El artículo central de Laia Claverol, Gerente del Área de Derechos Sociales, Justicia Global, Feminismos y LGTBI del Ayuntamiento de Barcelona, pintaba un panorama ciertamente desolador, pero destacaba el papel central que las diferentes instituciones y agencias públicas municipales habían desarrollado para dar respuesta a las situaciones de extrema necesidad en las que buena parte de la población había caído a raíz de la pandemia. El texto terminaba reclamando que “sin administraciones cercanas y empoderadas, difícilmente se encontrarán soluciones adecuadas y pensadas para que los vecinos y vecinas de la ciudad puedan mejorar sus condiciones de vida”. Afortunadamente, la pandemia ha terminado y, aunque los expertos advierten de que probablemente vendrán nuevas en un futuro no muy lejano, la situación de urgencia social ha dado paso a la llamada “nueva normalidad”. Sin embargo, ante este nuevo escenario, la labor de las administraciones públicas sigue siendo central para mejorar las condiciones de vida de nuestros vecinos y vecinas.

Tribuna

Brechas en transformación: ¿las bases de un nuevo contrato social?

Autor

Ismael Blanco y Ricard Gomà

Resumen

Las vulnerabilidades del siglo XXI se despliegan en torno a la clásica dimensión material (eje igualdad/desigualdad), pero también lo hacen en torno a dimensiones adicionales: la espacial (eje mezcla/segregación), la relacional (eje comunidad/desvinculación) y la cultural (eje reconocimiento/discriminación). Las brechas del cambio de época adoptan lógicas de inequidad social, fractura espacial, fragilidad comunitaria y discriminación cultural. Y es en las intersecciones entre ellas donde se configuran los principales riesgos de exclusión. Estas dinámicas y sus cruces no operan en abstracto: lo hacen en el territorio, donde van cartografiando cotidianidades con niveles concretos de inclusión o mezcla; con presencia o ausencia de vínculos y reconocimientos. Crisis, transiciones y brechas múltiples dibujan un tiempo donde reconstruir la arquitectura de la solidaridad colectiva: un entramado de derechos conectado al cambio de época; un abanico de políticas conectadas a la nueva estructura de riesgos y esperanzas. Es necesario posibilitar el despliegue de una nueva agenda ecosocial; y hacerlo en marcos de más democracia y más política de proximidad: con más poder situado en manos de la gente y cerca de la gente.

En profundidad

La vivienda en Barcelona: necesidades, parque y crisis de accesibilidad

Autor

Carles Donat Muñoz

Resumen

En un contexto de crisis global de acceso a la vivienda, el artículo analiza el estado del sistema residencial en la ciudad de Barcelona focalizándose en cuatro aspectos de especial relevancia y que han sido trabajados por el equipo del Observatori Metropolità de l’Habitatge de Barcelona desde su creación el año 2017. En primer lugar, se analizan las causas del estancamiento de los hogares en la ciudad durante el último período intercensal 2011-2021, situación que rompe una tendencia histórica en la ciudad. En segundo lugar, se constata el estancamiento del stock de vivienda y, en particular, del parque de vivienda principal, así como también del destinado al alquiler. En tercer lugar, se analiza la evolución del mercado de vivienda y el alejamiento de las posibilidades reales de los hogares debido a que durante las últimas dos décadas los precios medianos de la vivienda han crecido de una manera mucho más intensa que los ingresos medianos de la población. Finalmente, el Trabajo pone el énfasis en algunos de los principales indicadores de accesibilidad y permanencia en la vivienda, como el esfuerzo teórico de acceso a la vivienda, la tasa de sobrecarga de la vivienda o los motivos del cambio de vivienda.

En profundidad

Promoción de las relaciones saludables y equitativas en contextos de educación formal

Autor

Lluís Forcadell-Díez, Olga Juárez, Daniel G. Abiétar, María José López, Glòria Pérez

Resumen

Las relaciones interpersonales ejercen una influencia significativa en la salud: cuando son equitativas, contribuyen al bienestar, pero cuando son asimétricas y jerárquicas, afectan negativamente la salud. Este artículo propone un marco conceptual centrado en los determinantes sociales de la salud y los principios de equidad y justicia en relación con los modelos relacionales y la educación. El texto identifica los denominados "determinantes estructurales", como la opresión sistémica y el contexto socio histórico que tienden a normalizar expresiones de violencia. Por otro lado, los "determinantes intermedios" incluyen aspectos individuales, psicosociales, conductuales y comunitarios que afectan la salud a través de patrones relacionales que pueden derivar en problemas como la reducción de la autoestima, la ansiedad, el estrés, la depresión y la aceptación de la violencia. El texto sugiere seis áreas de intervención educativa para promover relaciones saludables y equitativas que beneficien el bienestar, el estado de salud y la protección contra la violencia. Estas intervenciones socioeducativas pueden ser efectivas para fomentar modelos relacionales más positivos y equitativos.

En profundidad

¿Son las ciudades la clave para hacer realidad la transición energética?

Autor

Cristina Castells Guiu

Resumen

Este artículo destaca la importancia de las ciudades como actores clave en la transición energética, señalando los límites del actual modelo energético, marcado por la dependencia de los combustibles fósiles, los altos precios de la energía y las desigualdades sociales. Se analiza y promueve una visión más sostenible y descentralizada de la energía en el entorno urbano, destacando el papel activo de la ciudadanía y resaltando los beneficios ambientales y sociales que puede suponer la transición energética. El texto examina y propone el Acuerdo Climático de la Ciudad de Barcelona, que busca alcanzar la neutralidad de carbono para 2030. También subraya la importancia de la generación local de energía renovable y propone la rehabilitación energética de los edificios como herramienta clave para lograr mayor eficiencia y confort. Las redes de calor y frío y la participación ciudadana se destacan como elementos esenciales para una transición energética exitosa. Las conclusiones resaltan la necesidad de promover una cultura energética que impulse cambios efectivos y colectivos.

En profundidad

La “Ciudad de 15 Minutos”: rediseñar la vida urbana con la proximidad de servicios

Autor

Carlos Moreno

Resumen

Este artículo presenta una exploración integral del concepto de la “Ciudad de los 15 Minutos”, un modelo de urbanismo que busca rediseñar las ciudades para que todos los servicios esenciales estén accesibles en una proximidad bajo carbón. Discutimos cómo este modelo se fundamenta en teorías urbanísticas que priorizan la escala humana, la sostenibilidad y la cohesión social. Se examinan estrategias prácticas para su implementación, los desafíos asociados y el papel crucial de la tecnología y la participación comunitaria en su realización. Se considera igualmente el impacto significativo del modelo en la movilidad urbana, destacando que no se limita a la gestión del tráfico, sino que integra plenamente la accesibilidad y la proximidad de servicios. Finalmente, se reflexiona sobre la relevancia futura del modelo, su alineación con los objetivos globales de sostenibilidad y su potencial para adaptarse a los desafíos emergentes, redefiniendo la vida urbana para las generaciones actuales y futuras.

Experiencias

El piloto Amunt! Atención integrada e integral para la inclusión socio laboral

Autor

Sebastià Riutort, Ana Vicente i Núria Beltran

Resumen

El proyecto Amunt! (2022-2023) ha sido un piloto con un diseño experimental impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, con el objetivo de probar y evaluar un nuevo servicio socio laboral que, mediante la implementación de una atención más integral e integrada, mejore la inclusión de personas de la ciudad beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital. A modo de “ventanilla única”, el servicio establecía una única metodología de entrada y seguimiento de las personas a través de la cual accedían a un conjunto diverso de actuaciones. El modelo se basaba en tres elementos interconectados: una acogida y diagnóstico integral de la persona; su adscripción a una o varias actuaciones ajustadas a su perfil, necesidades e intereses; y un acompañamiento personalizado para ayudarla a realizar su itinerario. A falta de tener los resultados de la evaluación de impacto, aquí se expone y analiza la experiencia del proyecto y su implementación.

Experiencias

El transporte especial para personas con movilidad reducida en Barcelona

Autor

Sergi Morera i Laura Trujillo

Resumen

Este artículo describe el servicio de transporte especial actualmente disponible en la ciudad de Barcelona y explica algunos de los elementos más destacados a tener en cuenta frente a una propuesta futura para el transporte de personas con movilidad reducida con necesidades de transporte especial en Barcelona.

Ayuntamiento de BarcelonaÁrea de Derechos Sociales, Educación y Ciclos de VidaContactaAviso legal Accessibilidad